999 resultados para MITOS Y TRADICIONES


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a proyectos de innovación e investigación educativa en el campo de la educación permanente, Gobierno de Aragón 2008-09

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2008-09

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este libro, el lector hallará una breve historia de la planta de coca y su vinculación con su más popular alcaloide: la cocaína.. Se destaca, desde el inicio, cuáles han sido los imaginarios elaborados sobre la Amazonía y cómo estas imágenes han influido notoriamente, entre otras causas, para el desarrollo del cultivo de vastas zonas de coca en la selva. Con base en una cualitativa información etnohistórica, arqueológica y antropológica, se hace un análisis de la planta desde sus primeros vestigios preincaicos hasta su utilización por parte de los actuales sabedores indígenas, en este se incluyen mitos y simbologías ancestrales. También se fundamenta cómo la producción de cocaína ha estado sujeta históricamente a una serie de manipulaciones sociopolíticas por parte de los estados vinculados con la producción y el consumo de sustancias psicoactivas. Se aborda el asunto del narcotráfico y de la constitución de los carteles de la droga, los problemas socio- ambientales que han conllevado las políticas de erradicación con químicos de la hoja de coca y se plantea la teoría de la legalización de la cocaína cómo elemento vital para el resquebrajamiento económico de los grupos armados que se financian del narcotráfico. Finalmente, se encuentra una enriquecedora cronología sobre la planta y el alcaloide. Debido a la construcción temática y a la profundización de muchos de los datos aquí contenidos, este libro es único en su género, pues se trata de un tema que ha sido recurrente en numerosas publicaciones, pero débilmente organizado y diagnosticado en comparación con la metodología expositiva que aquí se utiliza.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se compone de tres partes, una para cada uno de los v??deos que van a producir. 1.Playas asturianas sobre los aspectos geol??gicos, ecol??gicos, bot??nicos y zool??gicos de las playas asturianas donde los alumnos puedan apreciar aquellas caracter??sticas que no se suelen tener en cuenta cuando van a las playas, para que conozcan c??mo se forman, para valorar la importancia de los ecosistemas, conozcan los seres que los habitan y valoren la intervenci??n humana. 2.La ria de Avil??s para aproximar al alumno a aquellos aspectos de inter??s econ??mico, social o ecol??gico que se encuentran en la ria y sus alrededores, su estructura geol??gica, las mareas, marismas.. conozcan la importancia de los procesos industriales y pesqueros de la ria, c??mo se forma, la importancia del ecosistema y los animales de la ria. 3.Dentro de la serie 'Artesan??a y tradiciones asturianas' pretenden realizar un v??deo sobre el Museo Mar??timo de Asturias localizado en Luanco que aproxime a los alumnos a aquellos aspectos de inter??s: artes pesqueras y tradiciones marineras. Todos los v??deos deber??n responder a una metodolog??a activa y tendr??n una duraci??n entre 15 y 20 minutos cada uno, intentan suscitar la respuesta y participaci??n de los alumnos. La distribuci??n del trabajo se har?? en los centros de ense??anza de la comarca, as?? como en los CEPs de Asturias, la Casa de Cultura de Avil??s, Consejer??a de Educaci??n y cualquier organismo o instituci??n regional o nacional interesada. Como memoria del trabajo se presentaron los tres v??deos did??cticos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los Proyectos Educativos Europeos (P.E.E.) forman parte del capítulo Comenius del Programa Sócrates, aprobado por el Consejo de Ministros en marzo de 1995 y pretende ofrecer a los estudiantes una visión sobre la dimensión europea de las materias que están estudiando, aumentar la experiencia personal sobre otros países europeos, desarrollar la identidad europea y reforzar la capacidad de adaptarse a los cambios en el entorno económico y social. El centro Sa Graduada de Sa Pobla, Mallorca ha desarrollado dos programas, sobre las fiestas y tradiciones europeas, y en segundo lugar sobre el respeto y la defensa del medio ambiente. El artículo resume la experiencia y las actividades que en el marco del proyecto se llevaron a cabo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto busca establecer las competencias que debe desempeñar el gestor cultural frente al reto de la cibercultura y la sociedad del conocimiento. A partir del análisis de las actividades de gestores en ejercicio y de la oferta de programas de formación se pueden elaborar nuevos significados e identificar nuevas prácticas del trabajo del gestor cultural en sus comunidades. La investigación del perfil profesional permitirá entender cómo fortalecer las redes sociales – integración social -; fomentar el reconocimiento de las diferencias – pluralismo -; promover el uso de TIC como vehículo de comunicación, proyección, formación de redes y gestión de comunidades; agenciar a los individuos y comunidades para una apropiación eficiente de sus saberes y tradiciones, de sus deberes y derechos como ciudadanos. Si la gestión cultural está íntimamente ligada a la construcción de nuevos sentidos de identidad, creatividad y participación democrática, entonces conocer, articular y fortalecer el perfil profesional de los gestores culturales coadyuvará para el logro de éstas y otras metas de la política cultural de Colombia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El pasado Mundial de Fútbol Categoría Sub-20 fue una gran oportunidad que tuvo Colombia para seguir mostrándose a nivel internacional y para mejorar su imagen negativa de ser un país violento. Debido al éxito de este evento, y que estuvo a la altura de los de su tipo, ya que también superó en record de asistencia a los que se habían realizado anteriormente (FIFA.COM, 2011), y sumado a las declaraciones del presidente de la FIFA: "Colombia está preparada para la gran Copa Mundial de FIFA, pero de momento deberá esperar hasta el año 2026, porque las sedes de los años 2014 (Brasil), 2018 (Rusia) y 2022 (Qatar) ya están asignadas" (Semana, 2011); este trabajo pretende analizar con base en los principales indicadores (infraestructuras, movilidad, vías, ciudades, seguridad), si Bogotá podría ser sede principal del mundial de fútbol del 2026. Para lograr el objetivo se tomaron como referencia los diferentes mundiales anteriormente realizados. Se hizo un análisis comparativo entre Johannesburgo (sede principal del Mundial realizado en Suráfrica en el 2010) y Bogotá, en 5 factores que permiten visualizar las fortalezas y debilidades de la capital colombiana para poder ser sede principal de un Mundial. Se presentan conclusiones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de la ley anti maras en El Salvador no tuvo los resultados esperados por el gobierno en el momento de su implementación, la reducción del fenómeno no se vio afectada por la aplicación de esta ley que al contrario produjo una serie de efectos negativos que demostraron tanto la inefectividad de dicha ley, como la capacidad de las maras para adaptarse y evolucionar frente a las adversidades que les presentó una medida represiva como la tomada por el gobierno salvadoreño.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Se centra en la obra Auca de Bartomeu Rosselló-Pòrcel

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una propuesta didáctica para que los escolares conozcan el centro urbano de la ciudad de Palma. El recorrido se centra en el período navideño y se relaciona con fiestas y tradiciones típicas de la época y de la ciudad. La propuesta reivindica un consumo razonable y supone una reflexión de los escolares sobre los excesos económicos que suelen producirse en estas fechas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio responde las preguntas sobre injerencia política hacia medios radioeléctricos por parte del gobierno chavecista con el cierre de RCTV; con la identificación de instrumentos jurídicos hacia los medias y la examinación en que el gobierno manejó estos instrumentos de regulación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento contiene una descripción del sector de las autopartes en Colombia. Hace unos años, este sector experimentó una contracción de la demanda como resultado de la recesión mundial, las altas tasas de desempleo y la débil motivación para el consumo; sin embargo, actualmente es un sector dinámico, que incluye la forja, la fundición, el mecanizado, la tapicería, los sistemas eléctricos, el caucho y el vidrio, entre otros servicios y productos. Las piezas que más se comercian en Colombia son los amortiguadores, los frenos, las luces direccionales, las llantas, las baterías y las partes eléctricas, entre otras. Su demanda es elevada debido al desgaste que padecen algunas de estas piezas, que por seguridad y por fuerza de la normatividad deben ser reemplazadas. Además, las ventas de autos presentaron cifras récord el año pasado. Cabe mencionar que con la entrada en vigor en el año 2012 del tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos han surgido mitos y expectativas entre los consumidores, quienes se están absteniendo de comprar carros para esperar a que, supuestamente, los precios disminuyan. Angie Baquero, Paola Piza, Sergio Tovar, Hugo Alberto Rivera 6 Este documento, realizado de manera conjunta por estudiantes de la Especialización en Gerencia de Negocios Internacionales de la Facultad de Administración y el profesor Hugo Alberto Rivera, pretende contribuir al trabajo de la línea de investigación en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administración en la forma como las empresas colombianas de este sector enfrentan la turbulencia. Para ello se emplea la metodología del análisis estructural de sectores estratégicos (AESE), que tiene como finalidad contribuir a los tomadores de decisiones de las organizaciones a percibir acertadamente lo que ocurre en su entorno, en lo relativo a sus competidores, clientes, productos, supuestos, etc. Para realizar el análisis inicialmente se hizo una recolección de información cuantitativa, en particular sobre los estados financieros de las empresas, para realizar un análisis de hacinamiento cuantitativo. Luego se desarrolló un estudio de imitación de las prácticas de las empresas y se contrastó con el panorama competitivo. Este contraste permite reconocer las manchas blancas presentes en el sector estratégico, observar las oportunidades con que cuentan sus estrategas y determinar la concentración del sector, los problemas que puede afrontar y sus oportunidades de crecimiento. Posteriormente se realizó un análisis de las fuerzas del mercado con la metodología de análisis sectorial, que ha sido utilizada por un gran número de empresarios para hacer diagnósticos internacionales de ventaja competitiva sostenible. Con este panorama las empresas pueden definir el modelo de negocio que deben seguir: por segmentación, por diferenciación o por costo. El modelo de las fuerzas permite crear el modelo de negocio de la empresa. Por último, se hizo un análisis de los competidores por medio de la prueba de crecimiento potencial sostenible