1000 resultados para MATEMÁTICAS – ENSEÑANZAS
Resumo:
El proyecto se lleva a cabo en el centro de Bachillerato Los Cristianos (Tenerife). La muestra abarca 500 alumnos y colaboran 28 profesores. Los objetivos, dirigidos al asesoramiento de los alumnos (técnicas de estudio, análisis de su situación personal y social), de los padres (en el desarrollo de su función educadora) y de los profesores (en su acción tutorial), sólo se han conseguido en parte, debido fundamentalmente a problemas de organización, de retraso en la partida presupuestaria, tiempo insuficiente, etc. Se solicita la prórroga del proyecto una vez que se tienen los datos de los alumnos, por lo que habría que dedicarse exclusivamente a los objetivos funcionales, es decir, técnicas de estudio, orientación escolar y profesional, etc..
Resumo:
El grupo de trabajo de este proyecto decide participar conjuntamente en el desarrollo de los nuevos currículos de la Formación Profesional, en los módulos del nivel III, después de haber participado individualmente en varios proyectos educativos. Entre los objetivos propuestos están: -Elaborar las unidades didácticas de las diversas materias que componen la currícula del módulo según el esquema: 1. Legislación. 2. Finanzas. 3. Economía de empresa. 4. Informática. 5. Contabilidad. -Publicar y divulgar dichas unidades didácticas a través de la Consejería de Educación, mediante los procedimientos que ésta determine. -El trabajo del grupo se desarrolló en dos fases: a. Cada miembro del grupo será responsable de la elaboración de una unidad didáctica, en un área de conocimiento concreto, bajo la línea establecida en la LOGSE. b. A partir de la fase anterior, el grupo elaborará los contenidos y desarrollo del bloque temático de proyecto, que compone el módulo. Resultados: La finalización del Diseño curricular Base del módulo de Administración y Gestión de empresas del nivel III, se trasladó a un documento, entregado al coordinador del grupo estable. Para la elaboración de la información que contiene el documento se partió del análisis de la Organización de una empresa. Los contenidos de aprendizaje que se utilizaron, quedaron encuadrados en diferentes áreas de conocimiento: Derecho Empresarial, Comercio Exterior, Matemáticas Financieras... Se cree que debe ser completado este trabajo, abordando el área de Idioma Extranjero y la Evaluación.
Resumo:
Se trata de ir adecuando las programaciones actuales a las nuevas disposiciones, por lo que se propone establecer las secuencias de aprendizaje, de acuerdo a lo realizado en el curso anterior en algunos bloques del área de matemáticas, llevar al aula dichas propuestas y evaluar la práctica docente. Participan 12 centros de EGB y uno de Bachillerato de diversas zonas de la isla de Gran Canaria. El nivel al que pertenecen los alumnos es la segunda etapa de EGB (6, 7 y 8) y el primer curso de Bachillerato. Se contemplaron fundamentalmente los temas 'números y operaciones' y 'álgebra'. La metodología utilizada fue activa y se trabajó con el sistema de fichas de trabajo. Debido a que el tiempo de elaboración de la Unidad Didáctica se extendió más de lo previsto y no pudo llevarse a la práctica dentro del aula, el grupo de trabajo de este proyecto se compromete a aplicarla el próximo curso.
Resumo:
El grupo de trabajo surge como consecuencia de los seminarios permanentes de matemáticas de la zona centro en el curso 90-91 y el de Gran Canaria en el 91-92. Objetivos: -Diseñar unidades didácticas para innovar y llevarlas al aula, y realizar su posterior evaluación. -Elaborar material y recursos didácticos que sirvan de apoyo a los profesores que lleven al aula los nuevos proyectos. -Hacer un seguimiento de la aplicación de los materiales confeccionados con el fin de rectificar y añadir aspectos relacionados con los mismos. -Continuar con la construcción de la explicación teórica de las diapositivas sobre geometría plana y la confección de nuevas sobre geometría del espacio. -Diseñar la explicación del vídeo. -Analizar las incidencias del material de apoyo en las clases de matemáticas. Se dedicaron las primeras sesiones al uso y manejo de la calculadora por parte de todos los componentes del grupo. Se formaron dos subgrupos, uno se dedicó a elaborar la teoría correspondiente a la geografía plana, a confeccionar las diapositivas de la geografía del espacio y su programa y la elaboración de la unidad didáctica: los poliedros, para su posterior puesta en práctica en el aula. El otro equipo continuó con el trabajo que se había comenzado el año anterior sobre medidas agrarias y de aguas en la zona NE, añadiendo en este curso un cuadernillo de transparencias. A lo largo del presente curso se ha visualizado el video que se grabó el pasado curso, esperando que quede concluído en Septiembre, ya que no pudo finalizarse. Se concluyó un cuadernillo que contiene: tabla de valores, problemas, actividades manipulativas, datos de interés, vocabulario y se elaboraron transparencias sobre cantoneras. Referente a la geometría, ha quedado definida la teoría de las diapositivas de geometría plana hasta la correspondiente al triángulo rectángulo. Se finalizaron los contenidos conceptuales de la unidad didáctica: los poliedros. Además el grupo asistió a la jornada de innovación de zona y la responsable, a la provincial. Se considera positiva la evaluación de este trabajo con respecto a las medidas. Con respecto a la geometría, no se puede hacer valoración alguna, puesto que no se ha llevado al aula por falta de tiempo.
Resumo:
La zona de influencia de este proyecto corresponde a La Laguna, Tenerife. Participan 9 profesores de seis Centros de EGB y 1 de bachillerato. Objetivos: -Hacer una reflexión sobre la práctica en el área de Matemáticas en equipo que ayude al profesorado a mejorar profesionalmente. -Elaborar unidades didácticas para el primer ciclo de la E.S.O. que se adapten al entorno del alumnado y a los fines que propugna la LOGSE. -Llevar a la práctica el material elaborado, tanto este curso como lo elaborado el curso pasado. -Secuenciar los objetivos y contenidos propuestos en los diseños curriculares de Canarias para el primer ciclo de la E.S.O. Se ha llevado a la práctica el material elaborado a través de cuadernillos para el alumno o Plan de actuación en el aula. Las unidades didácticas llevadas al aula fueron: 'Números Enteros', 'Ecuaciones' y 'Sistemas de ecuacuaciones'. Con las actividades presentadas al alumno en forma de cuadernillo, se pretende que los alumnos trabajen en equipo y descubran su propio aprendizaje en tanto que el profesor se convierta en el motivador y coordinador del aprendizaje. Para reforzar los aspectos geométricos básicos y necesarios como conocimiento previo a la unidad didáctica, se elaboraron unas fichas que se trabajaron de forma complementaria en la clase de Plástica. Los componentes de este grupo de trabajo valoran positivamente el proyecto. Entre otras cosas permitió continuar con una dinámica de trabajo iniciada el curso anterior y acercarse a los planteamientos que propugna la LOGSE. Se dedicaron muchas sesiones de debate sobre la evaluación, considerada como uno de los aspectos más novedosos de la Reforma Educativa. Por tanto, se cree necesario continuar el trabajo iniciado en la elaboración de las unidades didácticas, dándole prioridad a la Geometría..
Resumo:
El grupo pretende trabajar fundamentalmente en las dos líneas siguientes: -Confección de actividades para la utilización del ordenador en la clase de matemáticas como un recurso de cálculo, de demostración/exposición, para reforzar el aprendizaje y de aprendizaje investigativo. -Inventario del software específico existente relacionado con la asignatura, confeccionando fichas guías para la evaluación de los programas. Participan 10 docentes pertenecientes a 8 centros de bachillerato de la isla de Tenerife. Objetivos: -Fomentar el trabajo en equipo mediante la puesta en práctica de experiencias colectivas. -Elaborar y poner en práctica materiales y recursos didácticos, en el desarrollo curricular del área de matemáticas. -Conocer y valorar la utilidad de las matemáticas en la vida cotidiana, así como sus relaciones con diferentes aspectos de la actividad humana. -Introducirnos en temas interdisciplinares que permitan enfocar las matemáticas desde otros puntos de vista. -Iniciar y profundizar en el proceso de experimentación científica mediante la elaboración y realización de diversos experimentos sencillos. La metodología del programa debe poseer un equilibrio entre el aprendizaje por descubrimiento y la exploración personal, por una parte, y entre la enseñanza sistemática y la ayuda del profesor, por otra, siempre teniendo en cuenta las diferencias individuales y la motivación del estudiante. El trabajo realizado por el equipo de profesores se puede valorar de forma positiva por: -estudio y manejo del software. -Conocimiento y manejo de la calculadora gráfica. -Intercambio de experiencias. -Estudio de las posibilidades didácticas del material empleado. -Reconocimiento de las mejoras que suponen el uso de las nuevas tecnologías. -El esfuerzo realizado en la elaboración de los materiales curriculares. -La consecución de los objetivos propuestos en el proyecto. Como aspectos negativos están: -falta de asesoramiento adecuado. -Falta de recursos en los centros. -Dificultades económicas para la compra de material. Aunque, en general las actividades no se llevaron a la práctica en el presente curso, para evitar desajustes con la programación, algunas de ellas se llevaron al aula de forma experimental. En aquellos centros en los que se llevó a la práctica se obtuvieron las siguientes conclusiones: -El ordenador pareció motivar a un gran número de alumnos. -Se consiguió que las clases fueran más ágiles. -Permitió el trabajo colectivo de los alumnos. -Favoreció el aprendizaje de determinados contenidos. -Fomentó el interés por las matemáticas, etc..
Resumo:
Este proyecto surge ante el gran número de fracasos que se viene registrando en la enseñanza, en este caso en el área de matemáticas. Son ocho profesores de cuatro centros pertenecientes a la zona de La Orotava, en Tenerife los que participan en este trabajo y cuyos objetivos propuestos son: 1. Adaptación y concreción de los diseños curriculares, potenciando en el alumno un proceso individualizado y autónomo de aprendizaje mediante la manipulación de materiales que favorezcan la observación y experimentación de los conceptos. 2. Acercamiento del área a la realidad cotidiana y vivenciada a través de una metodología activa, participativa y lúdica. El grupo se propuso elaborar un material gráfico (cuadernillos, fichas,..) y manipulable que se adaptara y favoreciera el aprendizaje de las matemáticas. Todo el grupo valoró positivamente los resultados obtenidos en cuanto a la elaboración del material. Los alumnos respondieron positivamente a la aplicación de las fichas y cuadernillos, resultándole más ameno y motivador el trabajo, obteniendo mejores resultados en el tema trabajado. Proponen seguir trabajando en esa misma línea..
Resumo:
Este trabajo surgió del interés de un grupo de profesores para dar solución a uno de los principales inconvenientes de la enseñanza de las matemáticas: la resolución de problemas. Participan cinco centros de EGB y dos de bachillerato, todos ellos de la isla de La Palma, con un total de doce docentes. Objetivos: -Aumentar la capacidad de razonamiento a través del lenguaje de las matemáticas. -Traducción de situaciones reales al lenguaje matemático. -Favorecer la interpretación de situaciones reales. -Aprendizaje de conceptos matemáticos a través del análisis de problemas. -Sistematizar razonadamente las pautas para la resolución de cualquier problema. -Traducción de datos matemáticos (estadísticos) al lenguaje cotidiano. -Fomentar el orden, la limpieza y presentación del trabajo escrito. En la primera reunión se trataron los siguientes aspectos: -la formación de los grupos de trabajo donde estuvieran representados profesorado de EGB y de Medias. Se decidió aplicar el modelo POLYA para la resolución de problemas. Se elaborá una guía única para la resolución de problemas donde se recogen varios apartados: 1. Comprender el problema. 2. Cómo podemos resolverlo. 3. Ejecución de un plan. 4. Visión retrospectiva. 5. Evaluación de los alumnos. Una vez pasados todos los datos a la tabla de resultados se concluye: -Las dudas en los distintos niveles están más en el planteamiento que en la resolución del mismo. -El enunciado del problema está mal secuenciado para el orden lógico que tienen desarrollado hasta el momento los alumnos. -Se observa de forma general, que el alumno no es capaz de traducir al lenguaje matemático el texto y por tanto no lo plantean. -La falta de concentración y motivación de los alumnos impide, en la mayoría de los casos , obtener mejores resultados. -El alto porcentaje de problemas en blanco en distintos niveles, pensamos que se debe a la no adaptación del mismo al temario que se imparte en ese momento en el aula. Resultados: de los objetivos planteados al principio del trabajo realmente se incidió en: -sistematizar razonadamente las pautas para la resolución de problemas y -Fomentar el orden, limpieza y presentación del trabajo escrito. Con el fin de ayudar al alumnado a razonar la forma de resolver los problemas, se elaboraron unas pautas generales, incluidas en los 'protocolos' que acompañan a cada uno de los problemas llevados al aula. Es indudable que de esta forma se aumenta la capacidad de razonamiento a través del lenguaje en Matemáticas..
Resumo:
Se trata de apoyar el desarrollo curricular de las matemáticas con la informática, es decir introducir las nuevas metodologías. Participan 7 profesores/as de dos centros de bachillerato de la isla de Lanzarote. Objetivos: Elaborar diversos cuadernillos didácticos, sobre temas concretos, que sirvan de guía práctica sobre el ordenador, para la mejor comprensión y profundización de un tema del actual currículum de matemáticas. En cuanto a los alumnos: -Introducir dentro del currículum de matemáticas, la informática como herramienta de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del desarrollo curricular de matemáticas, a niveles de educación primaria, E.S.O. y bachillerato. -Familiarizar al alumno con el mundo de la informática y ordenadores. Desarrollar en el alumno la capacidad de razonamiento lógico, en orden a la adquisición de una mayor madurez y capacidad. El método utilizado con los alumnos estará basado en el aprendizaje por descubrimiento. La evaluación será continua, en base a la observación y preguntas del profesor, las cuestiones a responder en los cuadernillos y los resultados de las pruebas generales del curso. Los cuadernillos elaborados por el grupo, abarcan los siguientes temas: La Recta y su pendiente; Prioridad de operaciones; polinomio de Taylor y Estadística I y Estadística II. Se utilizaron los siguientes programas informáticos: Sigma, Gráficos, Primer y Derive que se encuentran en el disquete adjunto al proyecto. Los objetivos propuestos se han conseguido plenamente y se valora la actividad del grupo como muy fructífera..
Resumo:
En este proyecto participan 2 centros de BUP y 1 de FP ubicados en Las Palmas de Gran Canaria. Participan 7 docentes (uno de ellos pertenece al centro de FP) y su principal objetivo es la elaboración de materiales curriculares y su aplicación en la puesta en práctica de varias unidades didácticas en el ámbito de las matemáticas. La intención es acercar las matemáticas al alumnado, para ello se intentará utilizar ejemplos de la vida cotidiana, de modo que los alumnos se sientan motivados y jueguen un papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En cuanto a los contenidos, se respetará el currículo establecido en la actual legislación. La metodología será eminentemente activa, intentando seguir las directrices del modelo constructivista de la enseñanza-aprendizaje. Se planteará la evaluación como un proceso de investigación de y en la práctica de la enseñanza y por tanto, dirigida a ámbitos problemáticos distintos: el aprendizaje de los alumnos y las tareas de enseñanza del profesor. Se desarrollaron las unidades didácticas en el nivel de tercero de BUP debido a que la mayoría de los participantes impartían la docencia en ese nivel. Para la elección de las unidades didácticas se tomaron como contenidos las cónicas y las derivadas, por cuestiones de tiempo y programación ya que se pretendía llevarlas al aula. La primera unidad a desarrollar fue la de cónicas. La puesta en común del trabajo realizado llevó al replanteamiento del funcionamiento del grupo, ya que se habían producido errores como no establecer criterios comunes sobre el nivel, no llevar una metodología homogénea, excesivo formalismo matemático...Por todo ello se decidió abandonar la elaboración de la unidad y se comienza con la de derivadas. En la práctica el principal problema que apareció fue el desfase con la Física. Se concluye que el actual bachillerato no está preparado para la metodología activa, debido a que es muy extenso y orientado a una metodología expositiva. Aún a sí, las actividades llevadas a cabo motivaron al alumno, bien fuera por la novedad o porque les obligaban a razonar. A nivel personal la experiencia fue satisfactoria..
Resumo:
Este proyecto se realiza con la intención de dar una visión amplia e integrada de las matemáticas y no sólo poniendo énfasis sobre la habilidad en los cálculos, como hasta ahora. Participan 13 docentes que pertenecen a 9 centros de EGB de distintas zonas de la isla de Gran Canaria. Objetivos: 1.Implicar activamente al alumno en la construcción y ampliación de ideas matemáticas. 2. Resolver problemas como medio y como meta de la docencia. 3. Utilizar técnicas eficaces de formulación de preguntas que fomenten la interacción de los estudiantes. 4. Usar diversos formatos para la docencia (grupos pequeños, exploraciones individuales..). 5. Tecnología: usar calculadoras y ordenadores como herramientas para hacer matemáticas. 6. Establecer y aplicar la interacción entre temas matemáticos y otras áreas de aprendizaje. 7. Reconocer la evaluación como parte integrante de la docencia. Las características psicológicas de los alumnos nos lleva a la utilización de unos criterios metodológicos que tengan en cuenta su desarrollo evolutivo y por tanto: globalización, motivación, creatividad, sociabilidad, autoresponsabilidad, pedagogía activa, entre otras. El trabajo se planteó desde tres vertientes: 1. Formación, a través de la reflexión, el análisis, el debate, charlas informativas, bibliografía y así posibilitar un cambio en la actitud docente. 2. Cambio metodológico. 3. Resolución de problemas, implicar de forma activa al alumno individualmente y en grupos en la exploración, elaboración de conjeturas, análisis y aplicación de las matemáticas, tanto en un contexto matemático como en un contexto del mundo real. La observación, exposiciones en clase, trabajos o argumentaciones por escrito, entrevistas con los alumnos, son los métodos que se usaron para la evaluación de lo aplicado. El trabajo desarrollado por el grupo se considera enormemente positivo y enriquecedor. El cambio se ha iniciado, si bien no se han cumplido todos los objetivos propuestos. Asímismo se han establecido las bases para trabajar los problemas en el aula, replantear el propio sentido y significado de los mismos. .
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por quince profesores en el IB 'San Cristobal'. Los objetivos fueron: iniciar el proceso de elaboración del Proyecto Educativo y Curricular del Centro, facilitar la reactivación de los centros y la toma de conciencia de la necesidad de participar conjuntamente todos los estamentos en la reforma de las enseñanzas, que el profesorado sea protagonista de los cambios educativos, diseñar documentos basados en la discusión sobre la manera de enseñar a los alumnos, seleccionando prioritariamente, temas interdisciplinares de fomento de la lectura, respeto al medio ambiente, coeducación o,relacionados con la cultura canaria, etc., potenciar la formación del profesorado como forma de activar su participación en el diseño del Proyecto Educativo y Curricular, analizar los elementos constitutivos del Proyecto Educativo y Curricular, organizar recursos y desarrollar procedimientos que permitan la educación personalizada y la atención a la diversidad y, mantener la coordinación e intercambio con otros centros. La dinámica de trabajo seguida por el grupo se ajustó a: la elaboración del listado de procedimientos y discusión sobre las distintas concepciones que de ellos se tienen, así como de la forma de enseñarlos en cada área, secuenciación por niveles y áreas, selección de los procedimientos a trabajar y elaboración del documento explicativo del procedimiento, estudio del grupo humano mediante una prueba inicial, asignación de tutorías, seminarios, etc., preparación de la primera explicación a los alumnos, aplicación de los procedimientos a cada materia y, autoevaluación de los resultados. La evaluación consistió en: la realización, después de cada explicación de procedimientos y realización de las aplicaciones por materias, de un estudio del grado de aprendizaje de los alumnos y de los mecanismos de coordinación aplicados de cara a mejorar su aplicación posterior. Y, al final del curso se realizó una evaluación de todo el trabajo realizado. Los resultados fueron positivos, pues: se asentó el grupo de trabajo, se desarrolló una dinámica de trabajo con incidencias en el aula, se trabajó la diferenciación de procedimientos, la secuenciación por niveles, la lectura comprensiva, el cuaderno del alumno y la localización de materiales documentales.
Resumo:
Los objetivos del presente proyecto pueden resumirse en: -Continuar con el trabajo iniciado de secuenciación de contenidos propuestos en el Diseño Curricular Base (D.C.B) y adaptados a la realidad educativa de la zona. -Desarrollar, a continuación, unidades que puedan llevarse al aula y medir su eficacia. -Diseñar y utilizar materiales de apoyo. -Elaborar proyectos curriculares del área de matemáticas integrados en los proyectos de centro -Estudiar los campos de evaluación del área. Se lleva a cabo un aprendizaje significativo. Se valora la experiencia de manera positiva. Como aspecto negativo, la falta de un asesor en matemáticas que pueda ayudar al profesorado para una total y eficaz labor.
Resumo:
Esta investigación es un estudio exploratorio en el que se intenta averiguar la estructura de las creencias de los profesores de ciclo inicial sobre la enseñanza de las Matemáticas y si existen diferentes teorías que subyacen al pensamiento de los profesores. 62 profesores de ciclo inicial, 5 varones y 57 mujeres con una edad media de 39,6 años. Pertenecían a colegios públicos diferentes. Los profesores debían contestar un cuestionario que contenía cinco subapartados: habilidades como prerrequisitos y como metas; enseñanza preactiva; enseñanza interactiva; enseñanza postactiva; clima, organización e innovación. Cada uno de estos subapartados contenía 12 proposiciones seleccionadas según un sistema de jueces, de la entrevista semiestructurada que se pasó a un gran número de profesores. Los profesores contestaban el cuestionario según una escala de 1 a 4. Cuestionario elaborado ad hoc. Análisis de primer orden, se obtuvieron los siguientes factores para cada uno de los subapartados estudiados: 1. Habilidades como prerrequisitos y como meta y se obtuvieron 'habilidades conceptuales' y 'habilidades procedimentales'; 2. Enseñanza preactiva: se aislaron tres factores, 'planificación cerrada para un aprendizaje mecánico', 'planificación abierta para un aprendizaje significativo' y 'planificación significativa del contenido para enseñar'. 3. Enseñanza interactiva: dividido en tres factores, 'ambiente constructivista de aprendizaje', 'utilización de estrategias significativas de aprendizaje' y 'ambiente de estrategias asociacionistas de aprendizaje'; 4. Evaluación: comprende tres factores, 'evaluación planificada y coordinada', 'evaluación única del dominio algorítmico' y 'evaluación formativa'; 5. Clima, organización e innovación: se aislaron cuatro factores, 'coordinación de la enseñanza de Matemáticas', 'innovación y ambiente participativo en las clases de Matemáticas', 'inmovilismo ante la enseñanza de Matemáticas' y 'valoración profesional'. Análisis factorial de segundo orden realizado con los quince factores del análisis anterior y dando como resultado tres factores que responden a dos teorías: asociacionista y constructivista. Existencia de dos teorías: Asociacionista, que da prioridad a la memorización de técnicas operatorias (aprendizaje mecánico), el alumno es un ser receptivo y pasivo; Constructivista, que se caracteriza por dar prioridad a la comprensión. El alumno construye su conocimiento matemático a través de sus propias experiencias y partiendo de los conocimientos ya adquiridos. El contexto problemático debe ser la etapa inicial del proceso de aprendizaje porque motiva al alumno y se adapta a su pensamiento sincrético y capacidad de acción.
Resumo:
--