1000 resultados para Ln3-xTaO7 : Eu3 (La, Lu, Y, Gd) red phosphors


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objeto analizar la abundancia y distribucin de la perdiz roja en funcin de las diferentes matrices de usos del suelo. Parte del trabajo se ha centrado en la Finca Buixcarr, finca forestal de 652 has. de superficie, cuya propiedad y gestin pertenecen a la Fundacin de la Comunidad Valenciana C.V. Victoria Laporta Carbonell. La zona de estudio se encuentra en la Sierra de Mariola es un Parque Natural de 17.500 ha situado entre las provincias de Alicante y Valencia que cuenta con una vegetacin climtica de carrascal de termotipo mesomediterrneo y ombrotipo subhmedo. Entre marzo y junio del 2011 se han realizado un total de 12 itinerarios de censo de 500 m de longitud, distribuidos en las diferentes matrices de usos del suelo (matorral, bosque, cultivo y zona de regeneracin). El anlisis de los resultados, muestra una mayor abundancia de los individuos de la poblacin en zonas de matorral denso y bajo (IKA=1,33), siendo visibles a primeras horas de la maana en sendas y/o bordes de caminos; y as mismo, un mayor contacto visual en das parcialmente despejados y sin viento. Tambin se han hecho escuchas puntuales en la zona de regeneracin arbolado post-incendio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se exponen los resultados obtenidos por la red de docencia universitario con ttulo Incorporacin de las tecnologas en la nube y las redes sociales en la docencia del Mster Universitario en Ingeniera de Telecomunicacin. Esta red surge a partir del carcter interdisciplinar de los alumnos matriculados al mster, as como de la problemtica a la hora de compaginar su horario laboral con sus estudios. Esta nueva casustica ha implicado utilizar nuevas tcnicas de comunicacin que les permita estar actualizados y en contacto directo con sus compaeros, as como con el propio profesorado. Las nuevas tecnologas y el papel de la nube en la sociedad son cada vez ms importantes y relevantes, por ello, los autores han concentrado sus esfuerzos en aplicar estas herramientas en la docencia universitaria. Adems, se han intensificado esfuerzos en unificar la plataforma on-line de Google Docs de una manera ms transparente para el alumnado. Los resultados de estas tentativas, as como los derivados de la implantacin de estas nuevas estrategias docentes se recogen y comentan en este trabajo pudindose extraer conclusiones positivas sobre el enfoque y la metodologa utilizada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los grupos de investigacin universitarios comienzan a sentir la necesidad de gestionar la comunicacin en el planteamiento, desarrollo y difusin de sus investigaciones. Es necesario poner en valor el uso de la comunicacin en los programas cientficos de actuacin y sus resultados, como herramienta que contribuye a la eficacia, difusin y aplicacin de los resultados de la investigacin. En este estudio se presentan los resultados de la aplicacin de un cuestionario a miembros de grupos de investigacin universitarios, con el objetivo de conocer cmo gestionan la comunicacin en sus proyectos, qu valor le atribuyen, qu tipo de actuaciones relacionadas con la comunicacin realizan en cada etapa del proyecto y qu elementos condicionan la aplicabilidad de los resultados de investigacin. Para ello, se indaga el uso habitual que se realiza de la comunicacin en tres etapas: la comunicacin para la investigacin, la comunicacin en la investigacin y la comunicacin de la investigacin. Los resultados ponen de manifiesto la infrautilizacin de la comunicacin en los procesos de investigacin aplicados y en el establecimiento de interacciones entre el grupo investigador y los pblicos involucrados o afectados por los resultados de la investigacin. En conclusin, la gestin de la comunicacin como herramienta de los grupos de investigacin asegura la eficacia acadmica y la calidad de las investigaciones, as como la aplicabilidad socioeconmica de los resultados de la investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra red contina el trabajo de cursos anteriores profundizando en el concepto de LIJ 2.0 (Literatura y Lectura Infantil y Juvenil en la web social) para mostrarnos las ltimas novedades que nos ofrece Internet y los nuevos dispositivos para el acceso a la literatura. En este caso nos centramos en dos herramientas que gracias a la generalizacin de las tabletas y los telfonos inteligentes han recibido mucha atencin y nos permiten acceder a muchos elementos de la lectura social en cualquier lugar y en cualquier momento. Estamos hablando de las aplicaciones y las redes sociales de lectura. En nuestra aportacin a las jornadas de redes (Rovira et alii 2015) ya se hizo un recorrido por distintas herramientas y sus principales posibilidades. Ante un panorama tan amplio, la red ha querido centrar esta memoria en las prcticas realizadas a travs de la herramienta ms conocida, Facebook y mostrando las posibilidades para la didctica de la lengua y la literatura y para la LIJ 2.0.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de la Red TICEM en el curso acadmico 2014-2015 han sido (i) disear, implementar y evaluar metodologas docentes que proporcionen una formacin eficaz en competencias en relacin a la enseanza de las matemticas y (ii) elaborar y revisar materiales curriculares. Para ello se han caracterizado los procesos a travs de los cuales los estudiantes para maestro y estudiantes para profesor de matemticas identifican e interpretan aspectos relevantes de las situaciones de enseanza y aprendizaje como fundamento de la competencia mirar profesionalmente la enseanza-aprendizaje de las matemticas. Metodolgicamente se ha seguido una aproximacin basada en experimentos de enseanza. Esta metodologa ha sido usada y validada por el grupo TICEM en otras convocatorias del proyecto REDES. Este mtodo sigue tres fases: (i) elaboracin de materiales, (ii) implementacin, y (iii) anlisis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene por finalidad investigar los diferentes procesos de aprendizaje e interacciones que tienen lugar travs del desarrollo y aplicaciones de estrategias innovadoras en ambientes mediados por las TIC en el mbito de la Biologa, la Fsica y la Qumica. Esta propuesta se llevar a cabo a travs de cuatro componentes articuladas que se integran a travs de su marco terico y en su utilizacin en la prctica ulica. El primero de ellos se refiere al desarrollo, aplicacin y evaluacin de materiales que involucran diferentes procesos centrados en la modelizacin. Proponemos identificar, adaptar y aplicar una serie de recursos tecnolgicos usados en la modelizacin. Se investigarn distintos aspectos generando dimensiones y categoras de anlisis que permitan caracterizarlos. Dentro de ellos se usarn las simulaciones para la enseanza la Fsica, especficamente se tratar de identificar las dificultades que presentan los estudiantes al resolver problemas aplicando las Leyes de Newton y generar una propuesta didctica que incluya una simulacin Applet Java para el aprendizaje de este contenido con su correspondiente evaluacin. Otro recurso tecnolgico que se estudiar tiene que ver con las animaciones llevadas a cabo por computadora. Se utilizar la estrategia Stopmotion para el aprendizaje de diferentes aspectos de la divisin celular en Biologa, con alumnos de escuelas secundaria, investigando los aprendizajes y las producciones realizadas por estudiantes que trabajan de manera no tradicional. Tambin se propone el uso de dos laboratorios virtuales con alumnos del profesorado en Biologa, lo que permite comprender conceptos que habitualmente requieren experimentacin fctica, uno para la identificacin de ADN a travs de electroforesis en gel y el otro para la contaminacin del agua. Se propone generar las guas de laboratorio basada en resolucin de problemas a investigar la innovacin a travs de encuestas y entrevistas. Se investigarn el impacto de este recurso, las actitudes de los estudiantes frente a esta estrategia y sus aprendizajes. Tambin se investigar la aplicacin de un video juego educativo Kokori en 3D, de distribucin gratuita, libre cuyo objetivo es poner en evidencia la comprensin de los procesos metablicos de las clulas. Se aplicar a docentes de formacin inicial analizando la interaccin con los saberes de los estudiantes a travs de situaciones en un escenario ldico. Toda la investigacin de esta componente estar centrada en la caracterizacin de los materiales, su evaluacin, los aprendizajes con procesos de modelizacin. La segunda componente investiga las caractersticas que presentan las argumentaciones que se abordan en los procesos de lectura y escritura que se promueven cuando se trabaja con las TIC. Se analizarn las producciones escritas realizadas por docentes y estudiantes en las redes sociales y otros materiales desarrollados y aplicados en la componente anterior. El tercer componente se refiere al estudio de la interaccin y comunicacin que se promueva entre los participantes de los trabajos virtuales y de las redes sociales que intervienen, tales como Facebook y Twiter. Se considerar las dimensiones, categoras e indicadores que dan cuanta de los proceso de comunicacin en estos entornos. El ltimo componente, es el anlisis de los procesos y negociaciones respecto de los enunciados, como las premisas que representan el conocimiento, que se ponen en juego en distintas propuestas elaboradas por los futuros profesores de biologa en recursos como la Webquest. El enfoque metodolgico usado integra tcnicas y procedimientos cuantitativos y cualitativos. La contribucin terica permitir caracterizar diferentes aspectos de la enseanza de las ciencias naturales introduciendo TIC y como aporte novedoso se espera consolidar una red de comunicaciones entre los docentes, los estudiantes y los investigadores involucrados en el proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene adems, como apndices: "Contestacin al discurso CXIII del censor" y, con portada propia: "Reponse la question que doit-on l'Espagne? : Discours lu L'Acadmie de Berlin dans l'Assemble publique du 26 Janvier l'an 1786, pour le jour anniversaire du roi, par Mr. L'Abb Denina"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiosos de todo el mundo se estn centrando en el estudio del fenmeno de las ciudades inteligentes. La produccin bibliogrfica espaola sobre este tema ha crecido exponencialmente en los ltimos aos. Las nuevas ciudades inteligentes se fundamentan en nuevas visiones de desarrollo urbano que integran mltiples soluciones tecnolgicas ligadas al mundo de la informacin y de la comunicacin, todas ellas actuales y al servicio de las necesidades de la ciudad. La literatura en espaol sobre este tema proviene de campos tan diferentes como la Arquitectura, la Ingeniera, las Ciencias Polticas y el Derecho o las Ciencias Empresariales. La finalidad de las ciudades inteligentes es la mejora de la vida de sus ciudadanos a travs de la implementacin de tecnologas de la informacin y de la comunicacin que resuelvan las necesidades de sus habitantes, por lo que los investigadores del campo de las Ciencias de la Comunicacin y de la Informacin tienen mucho que decir. Este trabajo analiza un total de 120 textos y concluye que el fenmeno de las ciudades inteligentes ser uno de los ejes centrales de la investigacin multidisciplinar en los prximos aos en nuestro pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente nmero de sitios y recursos en Internet ha dificultado el proceso de bsqueda y recuperacin de informacin til para la formacin e investigacin. Aunque la Red cuenta con importantsimas fuentes, es desconocida por los motores de bsqueda tradicionales, a esta parte se le llama Red Profunda. Para acceder a este pequeo universo de Internet es necesario conocer los mecanismos, estrategias y herramientas que faciliten y garanticen el logro de nuestros objetivos.