347 resultados para Leyendas etiológicas
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la ciudad y al patrimonio histórico como recursos educativos
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a El Camino de Santiago y otros itinerarios culturales
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación integral y las prácticas Waldorf
Resumo:
Describir el síndrome del autismo, enfocado desde el punto de vista de su diagnóstico y centrado fundamentalmente en su tratamiento, exponiendo el sistema de comunicación total como alternativa a los métodos operantes. Estudio acerca del tratamiento y diagnóstico del autismo. El trabajo esta dividido en tres partes fundamentales que son: definición general, los principales trastornos del comportamiento y el tratamiento. En la primera parte se determina qué es el autismo, distinguiendo varios subapartados que comprenden la historia, la definición y la medición, el diagnóstico diferencias y las distintas teorías etiológicas dentro de las cuales hay dos posturas enfrentadas, la de aquellos que defienden que el autismo es causado por una anomalía orgánica y la de los teóricos psicodinámicos que afirman que es debido a la interacción anómala del entorno. La segunda parte del trabajo está dedicada a los principales trastornos del comportamiento que son los que en definitiva nos permiten distinguir el autismo de otros síndromes infantiles. La tercera parte es la central de este trabajo, en ella se habla del tratamiento, partiendo del uso de los fármacos utilizados como terapias de apoyo para luego exponer dos enfoques de tratamiento. El primero es el de las técnicas operantes y el segundo es el de comunicación total. Este programa trata de ir más allá de la enseñanza de un lenguaje receptivo, intenta lograr que los niños autistas utilicen el lenguaje para comunicarse e interactuar con su entorno. 1) Existe una necesidad clara de determinar cuidadosamente cuáles son las alteraciones propias de este síndrome para diferenciarlas del retraso mental al que va generalmente unido. Es necesario también, realizar un diagnóstico diferencial que nos permita distinguirlo de otras enfermedades que presentan manifestaciones semejantes. 2) El tratamiento de los niños autistas presenta múltiples posibilidades de elección, dada la difusión que han tenido muchas teorías explicativas del síndrome. 3) El uso de agentes psicoactivos debe hacerse de una forma controlada, no administrándolos durante largos periodos de tiempo, controlando los posibles efectos secundarios, etc. En general el uso de fármacos facilita el aprendizaje de destrezas que permiten la integración social. 4) Los métodos operantes parten de que la conducta autista es la respuesta a un condicionamiento imperfecto de los estímulos y contingencias del medio. Para realizar el desarrollo del tratamiento tienen en cuenta las dificultades de integración que exige que el terapeuta tenga un valor positivo para el niño. 5) El sistema de comunicación total creado por Schaeffer en 1980 se plantea como objetivo el establecimiento de pautas comunicativas adecuadas y funcionales, espontáneas. Se realiza a través de los signos y el habla. 6) El entrenamiento de la comunicación total consta de sesiones individuales de enseñanza de signos correspondientes a objetos deseados por los niños. Cada sesión consta de un máximo de veinticinco ensayos. El procedimiento es el encadenamiento hacia atrás.
Resumo:
Pretender llegar a conocer cuáles son los errores más comunes en la dislexia, en que tipo de sílabas se dan en castellano y cuál es la frecuencia de su error. Se realiza un estudio de los errores de rectificación, sustitución, rotación e inversión que se cometen en la lectura oral de sílaba. Trata de los errores de lectura en niños de segundo de Educación General Básica. Está fragmentado en varios capítulos: en el primer capitulo se hace una aproximación histórica. En el segundo capitulo se recogen las distintas explicaciones etiológicas de la dislexia, así como todos los tipos de deficiencias, los factores, los trastornos de comportamientos, anomalías cognitivas... En el tercer capitulo se explica la tipología de los errores en la dislexia y los errores más frecuentes según el tipo de idioma. Posteriormente se explica la investigación llevada a acabo por el autor y se explica la muestra utilizada, los tipos de errores cometidos, el test de análisis de lecto-escritura y el estudio de los errores de rectificación, sustitución, rotación e inversión. 1) El tipo de error predominante tanto en varones como en mujeres es el de sustitución. 2) El tipo de error que menos predomina tanto en varones como en mujeres es el de repetición. 3) Dentro de los denominados errores graves el mayor porcentaje lo registra la sustitución y el menor el de repetición. 4) Dentro de los llamados errores leves, el mayor porcentaje corresponde al error de vacilación y el menor al de repetición. 5) Todas las silabas de la prueba presentan error de sustitución. 6) Exceptuando la silaba 'lu' todas las demás de la prueba presentar error de adición.
Resumo:
Analizar el comportamiento del niño, qué problemas educativos plantea y con qué técnicas podemos ayudarle a superar dichos problemas. 10 niños comprendidos en la edad de 5-6 años, correspondientes a los primeros cursos de EGB de la Escuela Mixta de Narros de Matalayegua (Salamanca). El segundo grupo, objeto de comparación con el anterior es también una muestra de 10 niños de 5-6 años, pertenecientes a un colegio de Salamanca. Estudiar la psicología de un grupo de niños a través de un cuento contado por ellos. La técnica de observación directa ha sido posible por el contacto diario con los niños. Diálogo narrativo, observación. Una vez realizado el estudio se ha formulado resultados: el niño expresa en sus cuentos experiencias que ha vivido anteriormente mostrando una fuerte influencia del ambiente; el niño no está capacitado para poder contar un cuento si antes no lo había escuchado, ya que aun no tiene ordenados sus pensamientos. Se observa en general en todos los niños una falta de preparación en la narración y en la expresión de sus sentimientos. La imaginación constituye uno de los aspectos esenciales en la educación del niño. Hemos de favorecer el desarrollo de la fantasía en el niño, proporcionándole libros y juguetes apropiados, así como el uso de la fábula, de los cuentos, de las leyendas.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre los distintos tipos de folclore y nos muestra el concepto de determinadas leyendas urbanas que llevan a la transformación de determinados tipos de lectura. Se analizan diversos tipos de transmisión literaria, y la influencia de los mismos en la construcción de la lectura.
Resumo:
Título anterior de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Comunicaci??n presentada en las Jornadas sobre Investigaci??n e Innovaci??n en la Educaci??n F??sica escolar celebradas en el CEP de La Laguna, del 2 al 5 de junio de 2010
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
LEGENDiary es un geoportal 2.0 que permite compartir y explorar las leyendas y cuentos característicos de las ciudades de una manera dinámica y colaborativa. Muchas veces las leyendas forman parte de la historia y cultura de nuestros pueblos o ciudades, LEGENDiary nos permite conocerlas según el territorio donde se ubican. La iniciativa promueve nuevas formas de conocer y explorar el territorio, en general, y las leyendas y cuentos de nuestros pueblos y ciudades, en particular. Un proyecto que permite a los usuarios interactuar y ser protagonistas de esta experiencia. El proyecto parte inicialmente de un contexto español, y se trata de un proyecto hecho a medida de todas aquellas personas interesadas y con curiosidad en compartir, conocer y explorar las leyendas en el territorio. La combinación de las Tecnologías de la Información Geográfica y las Tecnologías 2.0 es el escenario donde surge LEGENDiary, aportando la componente geográfica a las leyendas y cuentos de los pueblos y ciudades en un contexto colaborativo. La iniciativa se lanza el día 16 de noviembre de 2011 en formato concurso con motivo del Día Internacional de los Sistemas de Información Geográfica (GISDay). Para llevar a cabo la aplicación se han utilizado dos librerías Javascript (Leaflet y jQuery) de código abierto y gratuito que permiten crear de forma rápida y ligera aplicaciones de mapas interactivos a través de navegadores web (de escritorio y móvil). Como mapa base se ha utilizado Open Street Map.LEGENDiary es una iniciativa del Servicio de SIG y Teledetección (SIGTE) de la Universidad de Girona en colaboración con el Departamento de Geografía y la Facultad de Turismo de la misma universidad, y con elapoyo del Hotel Llegendes de Girona
Resumo:
Se contrasta Honorarios, obra dramática de Aguilera-Malta, y «Honorarios», el cuento de José de la Cuadra que la inspiró. El diálogo entre los dos autores fue explícito en diversos textos, así como en sus respectivos mundos literarios: nombres de personajes, motivos, leyendas, mitos, formas, ideología y demandas, actitudes e intereses. De la Cuadra dialogó a su vez con otros creadores. «Honorarios», e.g., recrea y reinterpreta la figura del mítico fetiche Moloch, según lo representan Metrópolis, del cineasta Fritz Lang, y Salambó, de Gustave Flaubert, la narración aludida es también una refundición en torno al tema del poder omnipresente y cruel, que requiere insaciablemente de víctimas propiciatorias. De igual manera, en su proceso creativo y de búsqueda expresiva, Aguilera-Malta acostumbró remozar y reformular temas en diferentes géneros literarios –como el de la lucha del ser humano frente a las fuerzas hostiles de la naturaleza y la sociedad, interpretado en La isla virgen, El tigre y Jaguar–. En Honorarios, Aguilera-Malta se concentró en hallar la manera de transferir la trama del relato «Honorarios» al género dramático. El resultado es una eficaz refundición, en términos de la perspectiva histórico-política y de reflexiones sobre la función de la literatura.
Resumo:
Al interior de la tradición oral de muchas culturas del mundo las brujas han sido personajes ligados a lo sobrenatural, mujeres con poderes excepcionales, encarnadas de múltiples maneras a través de leyendas, historias, relatos e ilustraciones. La caracterización profana que se les otorga no deja, sin embargo, de estar ligada a lo sagrado. En el Ecuador, provincia del Carchi, encontramos un ejemplo de ello en los relatos orales acerca de las brujas “voladoras” del pueblo de Mira. La comunidad transmite generacionalmente su voz, la cual experimenta transformaciones que la nutren de nuevas expresiones. A través de la tradición oral mireña se puede leer su historia y vislumbrar a la gente que allí habita. En la construcción permanente y dinámica de estos relatos orales y sus personajes, las “voladoras”, se advierten metáforas cargadas de simbolismo, tanto en el texto revelado y su textura discursiva como en los vacíos y misterios que lo rodean.
Resumo:
Esta investigación propone un acercamiento hacia las representaciones de espacio y los imaginarios ambientales que se han producido desde dentro y fuera de Galápagos con la intención de interpretar y entender las razones por las que han tenido lugar y, además, comprender cómo un segmento de los habitantes (los comerciantes) ve el entorno que los rodea y cuál es su relación con él. A lo largo del trabajo, se dejarán escuchar distintas voces seleccionadas de entre la producción de textos sobre las islas, por una parte, las voces de sus pobladores, ya sea en sus historias de vida (en el caso de los colonos y de los comerciantes de Puerto Ayora) o a través de sus leyendas (legadas en la memoria popular); y por otro, las de quienes han visitado el Archipiélago y motivados por esta experiencia han escrito acerca de él. En el primer capítulo se estudian las posibilidades de apropiación de un espacio, las maneras de vivir en él. Empezando con los primeros intentos de colonización, se habla acerca de los diferentes momentos y condiciones históricas que estuvieron detrás de este esfuerzo. Posteriormente, se habla sobre las relaciones entre el ser humano y la naturaleza; entendiendo a ésta última, como parte en la configuración de la cultura. El segundo capítulo ofrece un acercamiento a las interpretaciones que se han dado sobre Galápagos tomando en cuenta dos vertientes distintas: las historias narradas por quienes viven en el Archipiélago, y las de quienes lo visitan. Finalmente, el tercer capítulo habla acerca de las percepciones de los comerciantes de Puerto Ayora, la identificación con el espacio y su manera de imaginarlo.