1000 resultados para Jóvenes con empresa


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte de una investigación sobre “La relación de los jóvenes con el saber”. La metodología utilizada se basa en las conversaciones y los relatos de las vivencias y reflexiones de un grupo de jóvenes sobre su paso por la Educación Secundaria. El autor explica y reflexiona sobre la importancia que tiene el prestar atención y escuchar lo que dicen para confeccionar un relato sobre estas vivencias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata del resumen de una investigación narrativa de carácter biográfico. La protagonista del relato es una joven que representa el estereotipo de estudiante perfecta que culminó con éxito sus estudios de Secundaria. A través de las conversaciones se observa cómo la institución escolar establece los criterios para construir el modelo de alumno perfecto y orienta su vida académica y su futuro profesional. Forma parte de un dossier titulado “Las relaciones de los jóvenes con el saber”.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata del resumen de una investigación narrativa de carácter biográfico. La protagonista del relato es una joven que culminó con éxito sus estudios de Secundaria. Cuenta su experiencia en el colegio, su paso por la Secundaria y el aprendizaje en el ámbito universitario. Su deseo de saber y las relaciones entre lo aprendido y la vida real son aspectos significativos en su biografía. El artículo forma parte de un dossier titulado “Las relaciones de los jóvenes con el saber”.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata del resumen de una investigación narrativa de carácter biográfico. La protagonista del relato es una joven que ha abandonado y retomado varias veces la enseñanza reglada. Sus problemas surgen cuando se incorpora al instituto. La joven cuenta su malestar en la institución educativa, tanto pública, como privada. Y muestra la incapacidad de la escuela para interesar a los alumnos por el saber que transmite alejado de sus intereses. Forma parte de un dossier titulado “Las relaciones de los jóvenes con el saber”.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se resumen algunas conclusiones de la investigación sobre la relación de los jóvenes con el saber, desde sus relatos biográficos. Se pretende cuestionar los discursos dominantes sobre el fracaso escolar y ofrecer alternativas a la situación de la Educación Secundaria: unos profesores que no saben enseñar a los alumnos, que no quieren aprender lo que se les enseña. El artículo forma parte de un dossier titulado “Las relaciones de los jóvenes con el saber”.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata del resumen de una investigación narrativa de carácter biográfico. La protagonista del relato es una joven que al incorporarse al instituto inicia el proceso de distanciamiento de las prácticas escolares y las de su entorno vivencial. Comienza su absentismo escolar, sin que profesores, tutores y padres intervengan, que culminará con el abandono de los estudios y su incorporación al mundo laboral. El artículo forma parte de un dossier titulado `Las relaciones de los jóvenes con el saber´.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Educar con la naturaleza.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu escriure el text directament o arrossegar-lo des d'un altre document En los últimos años el fenómeno de las bandas callejeras integradas por jóvenes latinoamericanos ha atraído la atención de los medios de comunicación y de diferentes grupos políticos. Colectivos de estos jóvenes con frecuencia acaban siendo descritos como "bandas" y presentados como grupos altamente delictivos que tienen como propósito perturbar la paz pública. Esta investigación, llevada a cabo en Cataluña, desmitifica muchos tópicos difundidos dentro de la población. Se muestra que las bandas callejeras de origen latinoamericano no son grupos delictivos. La participación de sus miembros en la delincuencia constituye una parte menor de entre todas sus actividades. Son grupos que carecen de una estructura fuerte y de organización jerárquica suficiente para que puedan ser catalogados como organizaciones criminales. Tales grupos, además, no mantienen relaciones de carácter instrumental con sus homólogos en los países de América Latina y no han sido implantadas por voluntad de estos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El punto de partida práctico de este trabajo fue el malestar docente con las culturas juveniles. Los apoyos teórico-metodológicos fueron la pedagogía crítica y la comunicación dialógica, los estudios culturales y la interculturalidad, la investigación-acción participativa. A partir de allí se fue construyendo un camino que buscaba, por un lado, ayudar a comprender las relaciones entre sistemas educativos y culturas juveniles. Y por otro construir herramientas que permitieran a docentes e instituciones educativas comprender mejor las culturas de los jóvenes con los que trabajan y transformar sus prácticas a partir de esta comprensión. Una primera etapa del trabajo se desarrolló en dos centros educativos muy distintos entre sí: un liceo de clase media y una escuela técnica donde predominan los jóvenes pobres. En ambos desarrollamos talleres de investigación – acción participativa con jóvenes y, en menor medida, con docentes. Una segunda etapa se desarrolló alrededor de un curso - taller con educadores de la educación formal y no formal. Partimos de los conocimientos y vivencias de los educadores, los enriquecimos con otras miradas y acompañamos ocho proyectos de investigación que ellos desarrollaron. Los mapas culturales que emergen en las percepciones de los jóvenes están cruzados por las diferencias, pero sobre todo por las desigualdades, polarizadas simbólicamente alrededor del eje “chetos” – “planchas”. Este conflicto social de fondo atraviesa la realidad educativa, articulándose con los conflictos culturales, pedagógicos e institucionales. El camino recorrido ofrece pistas para construir pedagógicamente estos conflictos y, a partir de allí, resignificar la educación, enriqueciendo la pedagogía crítica desde una mirada intercultural y una procesos de construcción colectiva de conocimientos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliography

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento económico y social que ha experimentado el Perú en los últimos 10 años requiere de políticas orientadas a la sostenibilidad de los logros alcanzados especialmente para fomentar una productividad creciente, factor determinante de la competitividad de la economía y del mejoramiento de los ingresos laborales. No obstante las mejoras en diversos indicadores laborales, el subempleo e inactividad de un porcentaje importante de jóvenes con estudios técnicos evidencia la inadecuación ocupacional que afrontan. Igualmente, las empresas identifican dificultades por incorporar trabajo calificado y aparecen, simultáneamente, problemas de sub y sobre utilización de los niveles formativos. Tras el punto de inflexión en la trayectoria ascendente de los términos de intercambio, se ha puesto mayor énfasis en la promoción de políticas orientadas a la diversificación productiva. Ello pone en la agenda pública, la necesidad de articulación de esfuerzos desde los actores estatales en materia de una pertinente formación para el trabajo. Así, es de mayor urgencia la constitución de un Sistema Nacional de Formación Profesional y Capacitación Laboral que permita articular de manera eficaz la oferta educativa técnica y profesional con las necesidades del sector productor de bienes y servicios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento es parte del proyecto "Inclusión social de la juventud en el contexto de creciente violencia e inseguridad en Centroamérica", implementado por la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y su Sede Subregional en México. El objetivo del proyecto es fortalecer las capacidades técnicas en los países de América Latina y el Caribe, particularmente de Centroamérica, para promover la inclusión social efectiva de las juventudes en contextos de inseguridad y violencia. El propósito específico de esta publicación es realizar un estudio comparativo regional acerca de las normativas, la institucionalidad, las políticas y las acciones encaminadas a promover la inclusión social de las y los jóvenes, con énfasis en los contextos de creciente inseguridad y violencia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Serviço Social - FCHS