475 resultados para Ideales
Resumo:
Hacer una exposición de la vida de Pestalozzi, de sus ideas a cerca de la madre, el medio en que se desarrolló, los influjos que recibió y los ideales que le movieron hasta su muerte. El amor de la madre es fundamental para el buen desarrollo del niño. Si falta esa ternura en los primeros años de la vida, las consecuencias serán funestas: personalidades desequilibradas, neurosis, trastornos emocionales, inestabilidad, incluso la muerte. Esto nos hace ver cuán necesario es para el niño de pecho ese contacto amoroso con su madre. Si examinamos detenidamente los fallos de jóvenes y adultos, las causas de aquellos se encontrarán en su mayoría en su defecto de educación por parte de los padres, bien porque no ha habido amor entre ellos y el clima creado en la familia llega a ser agobiante, bien porque la madre ha faltado a sus deberes más fundamentales y no se ha ocupado a sus deberes más fundamentales y no se ha ocupado de sus hijos con todo el amor de que es capaz. En nuestra sociedad, parece que empieza a darse más importancia a los bienes materiales, es como si la escala de valores fundamentales estuviera en decadencia: pero si preguntamos a alguien que posea todas las riquezas, que es lo que más desea, responderá con su nombre u otro, que amor. Hemos de propugnar el amor como el eje fundamental de la vida. Amor incondicional que es el de la madre.
Resumo:
Estudiar las aportaciones de la novela de Miguel Delibes a la reflexión sobre el tema del hombre, de la sociedad y de la educación. No es un estudio literario, sino temático e ideológico. En concreto, se trata de descubrir y sistematizar como es el hombre que aprece en sus novelas, como se generan las relaciones entre ese hombre y la sociedad y como se forma y se educa al hombre en sus relaciones familiares y sociales, en un intento de rastrear las posibles relaciones entre literatura y pedagogía.. La novelística de Miguel Delibes, dividida en dos grandes grupos: las novelas de la ternura y las novelas del progreso.. La esencia del hombre que Delibes propone como meta utópica del humanismo puede resumirse en cuatro rasgos fundamentales y complementarios: 1.-El hombre es, para Delibes, un ser-en-la-naturaleza. Emerge de la naturaleza, emerge de ella, es parte constitutiva de la misma y sólo se realiza en fidelidad a ella y en contacto con ella. La preferencia de Delibes por los niños, los ancianos, los marginados, es una muestra de ese afán por mostrar al hombre natural, no contaminado por la civilización, por la historia o por el progreso. 2.-Pero esa vuelta a la naturaleza no significa apartamiento de los otros. El hombre delibesiano es un ser-con-los-otros, y sólo se realiza en plenitud de autenticidad en la solidaridad y el amor. 3.-El hombre delibesiano debe realizarse en la fidelidad al propio camino, a su propia vocacion. Sólo así conseguirá la felicidad. 4.-Pero esa felicidad posible para el hombre está enturbiada continuamente por la vivencia de su finitud, de su posibilidad de nihilización, de acabamiento. La vivencia de la muerte como horizonte existencial siempre cierto de la existencia deviene así angustiosa para el hombre de Delibes y para el novelista Delibes.. La realización de la esencia humana exigiría una sociedad basada en el sentimiento del prójimo, asentada en bases éticas; en la que la solidaridad ahogase el ansia de dominación, de poder, de tener; en la que la humanización de todos sus componentes, la posibilidad de su realización en autenticidad conforme al modelo propuesto, desde una real y efectiva igualdad de oportunidades, primase sobre los ideales de la tecnificación y el progreso; en la que los ideales de justicia fueran capaces de aliarse junto a los de la libertad. Sin embargo, Delibes encuentra una sociedad insolidaria y manipuladora, características por las que, para Delibes, el hombre está amenazado, acosado, en peligro de deshumanización, manifestándose como hombre insolidario, alejado de la naturaleza a la que maltrata y despoja, ansioso de poder y tener y manifestando unos comportamientos violentos generalizados a través de los cuales intenta reafirmar esas ansias de dominación y posesión. En la realización del modelo de hombre propuessto por Delibes la educación juega un papel importante. La educación es necesaria para que el niño aprenda en familia el sentimiento del prójimo, para instaurar el respeto a la originalidad de cada educando, a su libertad, a su fidelidad a su propio camino. La educación es realización de la vocación individual y respeto y fidelidad a la naturaleza, por lo que postula la educación y la escuela para la vida, por una cultura para la vida, que dote al individuo de autosuficiencia en su enfrentamiento con la naturaleza y con la vida, y que le prepare para la fidelidad a su propia vocación y, por tanto, para ser féliz. En definitiva, la educación ha de desarrollar al hombre en totalidad..
Resumo:
Estudiar el problema de la vocación en la vida del hombre, vocación religiosa y sacerdotal desde la dimensión y función de los motivos, el papel que desempeñan en la elección y los resortes pedagógicos para una educación motivacional. La motivación vocacional religiosa es complicada como humana y como religiosa. En ella queda implicada toda la existencia personal en el doble aspecto de totalidad y de destino. Por ambas está exigiendo que las motivaciones personales correspondientes tengan una razón de ser consistente y honda. El mundo de los chicos es muy diferente de los adultos. Sus sentimientos, impresiones, vivencias, intereses e ideales tienen otro contenido, otra forma y otra expresión. Los motivos de su decisión vocacional maduran progresivamente a través de un lento proceso y en él van siendo cada vez más personales y menos ambientales. En esta evolución vital es considerable el papel de la madre, el sacerdote, los compañeros y educadores. Dos notas fundamentales hay que tener en cuenta: la constitución peculiar del sujeto y el influjo del medio. Por cada una de ellas o por las dos conjuntamente se puede entorpecer el nacimiento y el desarrollo vocaional. Cada una de ellas aporta un caudal inmenso de enrgias en orden a una orientación vocacional, pero ninguna de las dos basta por sí sola para dar un sentido afirmativo aunque sí para darlo negativo, es decir, de exclusión. La pedagogía motivacional es díficil por su misma naturaleza y por la especiales situaciones del sujeto en que ha de realizar su función orientadora. En consecuencia hay que preparar formadores. Las motivaciones religiosas no deben servir de sustitutivos humanos, sino ser profundas exigencias de lo divino en el hombre realizándose en el Ministerio de Cristo hasta que El llega a ser el único motivo.
Resumo:
Estudiar la importancia que tienen los ideales en la dinámica humana en la autorrealización personal. La importancia del ideal dentro de la finalidad constructiva de la personalidad es indiscutible. El ideal es el imán que polariza todas las fuerzas potenciales del individuo dándoles unidad, indentidad y actividad. La personalidad viene a ser como la resultante del ideal. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no todo ideal es por sí mismo constructivo, de personalidad auténtica. La misión del educador es ayudar al sujeto inmaduro a encontrar ese ideal que encarnado, asimilado, identificado al sujeto, dé sentido a su vida, jerarquía a sus valores y unidad, identidad y actividad a toda su vida humana.
Resumo:
Estudiar el significado de educación natural en las doctrinas educativas de Rousseau y Neill. Para ambos autores la parcial inhibición del adulto con respecto al niño significa principalmente que no debe intentar imponer las normas extrañas a la naturaleza, más bien propias de ideales externos a dicha naturaleza. Tanto Rousseau como Neill afirman que la base que sustenta una buena educación es indiscutiblemente la libertad y que hay que ser cultivadores ante todo de la sensibilidad del corazón antes que del cerebro. En comparación entre Rousseau y Neill, tendríamos que hacer notar un hecho curioso, y es que Rousseau, a pesar de su extraordinaria sensibilidad, nos muestra una vida infantil carente de esa facultad tan poderosa que es vivir en un mund9o fantástico. Rousseau percibe con claridad que no es la razón lo que el niño está acostumbrado a manejar, pero sin embargo pasa por alto una cuestión tan importante como es la fantasía en la infancia, centrándose en el sentimiento Neill en cambio, deploró siempre que tantos educadores no fueran partidarios de la fantasía, para el parte indispensable de la vida mental del niño. Es su medio para superar la realidad.
Resumo:
Esbozar una panorámica conjunta de las complejas y múltiples relaciones que comportan las drogas, tanto desde el punto de vista social, médico, como terapéutico, pero sobre todo psicológico y psicopatológico. El problema de las drogas es algo tremendamente serio. No cabe duda de que la droga ha adquirido una difusión hasta ahora desconocida por razón de la facilidad que el turismo proporciona para introducirlo y para iniciar como adictos a no pocos jóvenes. La heroína, la maríhuana, la LSD circulan por todo el mundo burlando fronteras y controles a pesar de una vigilancia cada vez más estrecha y de una represión cada vez más dura. Por eso los educadores, sociologos y psicologos, insiten en que es en otros frentes, sin abandonar aquellas en los que ahora se combate, donde ha de darse la gran batalla contra la droga en la juventud: en la formación de esa juventud, más que suprimir los alucinógenos hay que evitar la necesidad de las alucinaciones, más que buscar donde están las drogas de la evasión hay que conseguir que el joven no trate de evadirse, hay que preparar centros asistenciales para rehabilitación de drogadictos, pero sobre todo, hay que levantar ideales sinceros, no aparentes, para evitar todo tipo de fenómenos parecidos al de las drogas. Se han hecho encuestas tratando de averiguar el estado de ánimo y las apetencias de la nueva ola. Pero la meta de rebeldía hoy de nuestros jóvenes va unida a la de escepticismo. Sin embargo sería injusto e inexacto situar a toda la juventud bajo el común denominador de gamberros. Son minorías, en efecto, pero minorías ruidosas que dan carácter, que expresan con su conducta, que algo se halla enturbado en las entrañas de la sociedad contemporánea.
Resumo:
Estudiar el rechazo de socialización en la etapa de la adolescencia. La alternativa global, pues, sería la transformación de la estructura de la sociedad actual para que diera lugar a una nueva sociedad que dejara de estar regida por exigencias abstractas y valores e ideales absurdos en la que el trabajo no fuera deshumanizador, sino que sirviera realmente para ejercitar las capacidades humanas y que fuera provechoso para toda la humanidad, en la que la educación se adecuara a la psicología del alumno, teniendo en cuenta sus necesidades. Así globlamente, esta alternativa puede ser considerada fácilmente como una utopía, aunque en realidad todas las tentativas de los jóvenes van hacia esta meta y, por supuesto, todas las alternativas implican una tendencia a un mundo mejor y a una sociedad más humana y humanizadora. El joven pide que se le ofrezcan unas oportunidades de trabajo realmente humano y dignas, capaces de hacer que un individuo sienta estima de sí mismo, tener un espacio donde moverse, aunque no siempre sea el más adecuado para cada cual, ganar un poco de dinero, tener mejores escuelas que le abran los horizontes del interés, poder llevar una vida sexual mejor, sin tener que avergonzarse, participar de alguna manera de los bienes simbolicos (como los coches) que se fabrican en demasía, tener una comunidad y un país a los que pueda ser leal, poder llamar la atención y tener voz en los asuntos, no se trata de ninguna demanda extraña. Es seguro que esos postulados no le serán satisfechos dentro de nuestro sistema actual, y los muchachos están desconcertados.
Resumo:
El desvelamiento histórico, biográfico y pedagógico de la figura y la obra de Domingo Lázaro y Castro (1877-1935). Domingo Lázaro es ejemplo vivo de lo que Paul Hazard ha llamado 'la crisis de la conciencia europea', la posibilidad de un nuevo orden, de una nueva conciencia: la modernidad. Sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad, y sus ideaciones y realizaciones sociales van a constituir los sillares del nuevo orden social, de una dinámica política renovada. La Historiografía en general y la Pedagogía en particular sitúan a Domingo Lázaro en el llamado 'reformismo educativo de inspiración cristiana'. Para Domingo Lázaro la educación no es sólo un hecho, un sustantivo-educación sino una acción, un verbo 'educar' y como verbo tiene tiempos, modos e innumerables posibilidades de conjugación. No existe en Domingo Lázaro una definición de Educación. En general, siempre que se le pregunta qué es educar, responde preguntando ¿dónde y quién educa? hace existencial la dimensión esencial. Su pensamiento pedagógico, no sistemático, abarca un amplio espectro; desde la pedagogía familiar a la teoría del currículum. Sus observaciones y reflexiones son una crítica a la sociedad, al sistema y a los poderes establecidos. Sus esfuerzos fueron dirigidos a la preservación de la conciencia infantil de la mentalidad laica y a llamar la atención sobre la falta de inquietud y preparación intelectual de muchos católicos. Su obra quiso ser la FAE, una nueva ILE, que pretendía superar las divergencias y disidencias que enconaban las actitudes y relaciones.
Resumo:
Conocer los motivos que conducen a los jovenes a caer en la droga.. El proceso seguido a lo largo de todo el estudio ha sido el descriptivo -expositivo.. Los instrumentos empleados son los de carácter bibliográfico.. Descriptiva.. El drogadicto no es un delincuente sino un enfermo que necesita tratamiento. No se le debe despreciar sino, más bien, ayudarle para que pueda curarse. Educadores y familia deben colaborar con la medicina. La solución puede estar, no en la represión, sino en la búsqueda de auténticos ideales. Por último, hacer que la persona se comporte como tal, con sus virtudes y errores y aceptándose tal como se es..
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Profesorado de enseñanza secundaria, memoria y patrimonio'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Medios, violencia y escuela'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.