1000 resultados para Formació del personal
Resumo:
La informació que es presenta és el resultat d'un procés de detecció de necessitats que ha realitzat la Direcció General d'Innovació i Formació del Professorat mitjançant el Servei de Formació del Professorat (SFPP), la xarxa de CEP i la participació de les diferents direccions generals de la Conselleria d'Educació i Cultura. L'objecte d'aquest informe és fer conèixer les necessitats de formació detectades pels propis docents en actiu, relacionades amb les seves tasques professionals, tant a nivell individual com a nivell de centre, així com les necessitats que ha observat la pròpia administració educativa, derivades també de les seves prioritats i línies d'actuació.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se considera que el sobrepeso es un factor de riesgo importante para la salud, por lo cual como profesionales de la salud se debe tomar conciencia de la importancia de alcanzar un bienestar saludable tanto físico como psíquico mejorando la calidad de vida mediante el autocuidado de lo contrario se obtendrá como resultado, consecuencias importantes, que llevan a múltiples enfermedades. Estas consecuencias comienzan a provocar indudablemente un ausentismo laboral, como así también mala predisposición en el trabajo y agotamiento físico, entre otras dificultades. El presente trabajo tiene como objetivos: determinar las causas del aumento de peso y cómo influye en el rendimiento laboral del personal de enfermería del Hospital Perrupato; identificar la población de enfermería con sobrepeso; demostrar cómo influye el aumento de peso en el rendimiento laboral e identificar el ausentismo laboral del personal de enfermería, por problemas de salud relacionadas con el sobrepeso.
Resumo:
El presente estudio pretende saber qué conocimiento posee el personal de enfermería con respecto a las intervenciones mínimas en el recién nacido pre término en el área de neonatología del Hospital Scaravelli del departamento de Tunuyán, durante el segundo semestre del año 2013. Los objetivos son: determinar los conocimientos que posee el personal de enfermería sobre el protocolo de intervenciones mínimas en el recién nacido pre-término; identificar acciones de enfermería pertenecientes al protocolo de intervenciones mínimas del recién nacido pre-término; demostrar si el personal de Neonatología conoce las intervenciones mínimas que deben aplicarse al recién nacido prematuro; descubrir el tipo de conocimiento que posee el personal de enfermería del servicio de Neonatología sobre las intervenciones mínimas en el neonato prematuro; comparar las acciones del personal de enfermería del área de Neonatología con el protocolo de intervenciones mínimas en el recién nacido prematuro y detallar el manejo de neonatos prematuros por parte del personal de enfermería en el servicio de Neonatología.
Resumo:
El presente estudio pretende conocer los factores modificables que se encuentran en el ámbito laboral que favorecen el estrés del personal de enfermería, con la finalidad de lograr un ambiente laboral saludable y disminuir el riesgo al que se encuentran expuestos los agentes de salud mencionados. Los objetivos son: determinar cuales son las conductas de autocuidado que tiene o debe tener el personal de enfermería y recuperar o mantener el bienestar en el área de trabajo.
Resumo:
Aquest article recull les aportacions abocades al voltant de la literatura com a eina per construir les identitats, personals (de gènere i/o sexual) i col·lectives (i/o nacionals) en el fòrum de debat del II Simposi d’Ensenyament de la Literatura i la Llengua. A partir de la proposta de diverses preguntes bastírem ponts de conversa referents a qüestions com ara la formació del professorat en qüestions de gènere, l'explicitació o no a l'aula les diverses formes de desig sexual, el trencament dels tòpics masculí/femení, el paper cabdal de l'etnopoètica com a eina per construir la identitat nacional o la delimitació i popularització dels símbols i mites col·lectius. El text inclou també propostes de textos per a treballar a l'aula els aspectes sobre els quals reflexionem.
Resumo:
El problema desarrollado en este trabajo se basa en la necesidad de reconstruir en los (as) docentes estrategias metodol?gicas significativas y experimentaciones como l?dicas que establezcan puentes de relaci?n entre el conocimiento cient?fico y el conocimiento cotidiano que forme un acervo te?rico en los estudiantes, que sean flexibles en su saber hacer ya que los j?venes en la actualidad desconocen del valor de la ciencia en su formaci?n personal y social. El MEN (Ministerio de Educaci?n Nacional) est? en consonancia con el continuo avance de los docentes en la renovaci?n de sus estrategias; pero es poco el conocimiento significativo por parte de los docentes sobre metodolog?as innovadoras desde la experimentaci?n como l?dica. Como resultado de lo anterior se formula el siguiente interrogante de investigaci?n: ?C?mo a partir de la Experimentaci?n como L?dica se puede favorecer la interpretaci?n del concepto de energ?a en los estudiantes de grado sexto? Este interrogante genera una metodolog?a la cual se resume en lo siguiente: (1) Reflexionar sobre la ense?anza; (2) Plantear una propuesta de integraci?n de la experimentaci?n y la l?dica (tener en cuenta para esto los niveles de apertura); (3) Proponer la ejecuci?n de actividades que permitieran el uso de la experimentaci?n como l?dica; y (4) Reflexionar sobre la pr?ctica docente, apoy?ndose en Posner, G. (1998) establecer una renovaci?n continua de la pr?ctica docentes pues: ?diferentes situaciones requieren diferentes pr?cticas.? Un manejo activo de un eclecticismo reflexivo en cuesti?n de modelos pedag?gicos y did?cticos; se pretende contribuir en el proceso cognitivo practico del docente.
Resumo:
Los directores de bibliotecas universitarias se enfrentan al problema estratégico de decidir cómo serán las bibliotecas universitarias en los próximos 10 años, y qué acciones deberán tomarse en los próximos cinco años si se quiere lograr ese futuro.Ha empezado a darse un cambio en el crecimiento rápido de la tecnología informativa, el acceso electrónico a la información, y el concepto de estación de servicio de los académicos. Es necesario que las bibliotecas universitarias desarrollen nuevos proyectos y servicios para que puedan realizar el cambio de un modo de producción de servicios a un modo de producción como facilitadores de información. Esto implica una reconceptualización del papel de la biblioteca universitaria, el papel del usuario, y el del personal bibliotecario. Se necesitarán nuevos perfiles para el personal y habrá una tarea prioritaria de reentrenamiento y desarrollo de los empleados, aspectos esenciales en la reformulación de la futura biblioteca.
Resumo:
Introducción: El síndrome de agotamiento profesional o de burnout se define como una respuesta al estrés laboral crónico, afecta con frecuencia a los trabajadores del sector salud y ha sido descrito según la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un riesgo laboral. En su desarrollo intervienen distintos factores principalmente sociodemográficos y laborales. Objetivo: Determinar la prevalencia de síndrome de agotamiento profesional y su relación con las condiciones de trabajo del personal de salud de la zona rural del Cauca. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal en 4 hospitales rurales nivel I, con un muestreo probabilístico aleatorio simple, para un total de 212 trabajadores, de los cuales el 74.5% fueron asistenciales y el 25.5% administrativos, Se les aplicó el cuestionario Maslash Burnout Inventory (MBI) que consta de 22 ítems y mide los 3 aspectos del síndrome: cansancio emocional, despersonalización y falta de realización personal y el cuestionario nacional de condiciones de trabajo del instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo de España (INSHT). Se realizó un análisis de datos en STATA versión 12. Resultados: Se encontró una prevalencia general de síndrome de agotamiento profesional de 39.7% y según cada dimensión para cansancio emocional de 21.7%, para despersonalización de 15.1% y para realización personal de 13.7%. Se halló significancia estadística con relación a la edad y baja realización personal (p=0.037), con los factores de riesgo psicolaborales por sobrecarga y cansancio emocional (p=0.020), falta de autonomía y cansancio emocional (p=0.021) entre otros. En los factores de riesgo biomecánicos por falta de iluminación y cansancio emocional (p=0.000), falta de iluminación y despersonalización (p=0.017) y falta de iluminación y síndrome en general (p=0.000). Conclusión: La prevalencia de síndrome de agotamiento profesional en el personal de salud que trabaja en zona rural del Cauca fue de 39.7%, la dimensión más determinante fue cansancio emocional seguido de despersonalización y por ultimo realización personal. Se recomienda iniciar en la institución con un programa de vigilancia epidemiológica de prevención para el agotamiento laboral e intervenir en los factores biomecánicos y factores psicolaborales.
Resumo:
El problema de la morosidad está cobrándose una gran importancia en los países desarrollados. En este trabajo realizamos un análisis de la capacidad predictiva de dos modelos paramétricos y uno no paramétrico abordando, en este último, el problema del sobreaprendizaje mediante la validación cruzada que, muy habitualmente, se obvia en este tipo de estudios. Además proponemos la distinción de tres tipos de solicitudes dependiendo de su probabilidad cumplimiento: conceder, no conceder (de forma automática), y dudoso y, por consiguiente, proceder a su estudio manual por parte del personal bancario.
Resumo:
Desde las perspectivas de la cultura, la estructura y las redes de conversaciones organizacionales, nos proponemos identificar,analizar e interpretar cómo influyen los valores y las presunciones básicas presentes en la cultura organizacional- respecto a los resultados esperados y a los percibidos en los procesos de formalización (sistematización) de la gestión y el control- sobre el tipo de configuración estructural, la competencia comunicativa y la efectividad del equipo de comunicación de PYME’s de Córdoba. Como metodología de Investigación aplicaremos el “estudio de caso”. El objeto de estudio son PYME’s de Córdoba que llevan adelante un proceso de formalización de su sistema de gestión y control. Utilizaremos un enfoque encapsulado, porque examinaremos varias subunidades dentro de cada empresa. Asimismo, el diseño será de casos múltiples: dos o tres empresas (según la factibilidad). El procedimiento de muestreo para la selección de las empresas y, dentro de éstas, para la selección del personal, será no probabilístico. En cuanto a la técnica de muestreo, será por conveniencia o por juicio, según la situación. Para la identificación y el registro de expresiones verbales aplicaremos el “Método de Comunicación” y el enfoque no estructurado-directo. Utilizaremos entrevistas personales semi-directivas, aunque también se evaluará la factibilidad y pertinencia de grupos foco. Para la identificación y el registro de comportamientos aplicaremos el Método de Observación, natural, estructurada e indirecta.
Resumo:
La reflexió sobre la meva pràctica educativa m’ha portat a endinsar-me en el món de la diversitat i de l’educació en valors, i preguntar-me sobre la seva ubicació en la formació docent. L’enfocament d’aquestes qüestions s’ha realitzat des de l’òptica de la persona. Des d’ella s’han buscat uns eixos vertebradors mínims que haurien d’estar presents tant en tot plantejament educatiu concret, com en la legislació en matèria educativa i en els plans de formació del professorat. Aquests eixos vertebradors s’han articulat en una tipologia de valors formada pel valor de la persona, des del qual sorgeixen el valor de l’educació, els valors de la democràcia i el valor de la utopia. El que he realitzat en aquesta recerca ha estat analitzar la legislació educativa i els plans d’estudi de formació de mestres de les universitats de Catalunya a partir de quatre grups d’indicadors que pretenen l’estudi del seu marc contextual, del vocabulari utilitzat –concretament els termes “ètica”, “moral” i “valor”-, del tractament de la diversitat –a partir del territori i la classe social, l’ètnia, el gènere i les necessitats educatives especials-, i de l’enfocament de l’educació en valors –segons la tipologia anteriorment apuntada-.
Resumo:
El fenomen coalicional ha anat guanyant centralitat arreu a mesura que s’ha assumit que els governs d’aquest signe no tenen per què ser febles i inestables. A Catalunya, que en aquest capítol se situa dins la més absoluta normalitat europea, aquest tipus d’aliances han esdevingut moneda corrent. Manejant l’utillatge propi de les teories multidimensionals, el present treball identifica els factors que han influït en la formació del denominat govern catalanista i d’esquerres (2003-2006), examinant la intervenció de les regles del joc del marc institucional, factors exògens com els media o els agents socials i econòmics, a més d’analitzar els processos de formació (negociació, document programàtic, protocols d’actuació), a més d’avaluar les conseqüències per als partits i el sistema polític en general.
Resumo:
El presente proyecto tenía como objetivo final el desarrollo de un sistema de control basado en Lógica Fuzzy que permita que el proceso de secado tenga una regulación continua y con una menor dependencia de la experiencia del personal experto, evitando además la formación de encostrado. Asimismo, se plantearon una serie de objetivos parciales, cuya consecución permitiría, además de alcanzar el objetivo final descrito, obtener un conocimiento científico adicional. Por ello, a continuación se resumen los resultados en relación con los objetivos parciales propuestos. Como paso previo, antes de abordar los objetivos planteados se diseñó y construyó un equipo experimental de secado, donde se controló de forma precisa la temperatura, la humedad relativa y la velocidad del aire.