816 resultados para Filósofos ingleses
Resumo:
Definir y colegir la fundamentación filosófica de la comunicación pedagógica. Recordar el papel fundamental que la comunicación desempeña en la etapa escolar de la vida del hombre. La comunicación es una verdadera pedagogía. Concretizar en el centro educativo los principios filosóficos de la comunicación. La comunicación pedagógica. Concepto de comunicación basado en los principios de la antropología y onto axiología. Los principios filosóficos de la comunicación concretizados en el centro escolar. Se estudia la dimensión comunicativa del hombre fundamentada en la antropología se estudian y comparan un modelo comunicativo y un modelo pedagógico y se diseña y analiza un modelo de comunicación de valores en el campo educativo. En este modelo se establece la comunicación dialógica heteroeducativa. Tipos de comunicación. Proceso de la comunicación. Objetivo último de la comunicación como norma para la comunicación pedagógica. Concepto nuevo de educación, destacando el lugar preeminente de la comunicación en el mismo. La educación como proceso de comunicación. Vease bibliografía. Análisis conceptual de la comunicación basado en los principios de la antropología y la onto axiología. Análisis de los principios filosóficos de la comunicación en general y de la comunicación pedagógica en particular. Análisis sistemático de las relaciones entre comunicación y educación. Especial interés en el estudio de la pedagogía de valores. La reflexión antropo/onto/axiológica lleva al autor a un terreno práctico: el hombre es un ser referido que no se agota en sí mismo sino que por su propia entidad entra en relación -comunicación- dando respuestas coherentes a las situaciones existenciales que confronta con los otros seres humanos. Establece que es en un ámbito agógico donde se deben resolver los problemas educativos. El objetivo último de la comunicación es la dignificación del hombre. Señala la existencia de un hombre nuevo que exige una educación nueva. La educación basada en una auténtica comunicación buscará en el futuro la formación de seres humanos más individualizados y originales. La educación es el mecanismo por excelencia para el cultivo y clasificación de valores. Se presenta un modelo de comunicación de valores. La comunicación pedagógica debe asumir la responsabilidad de su futuro mediante una planificación adecuada de la vertiente axiológica. El comunicador de hoy le pide ideas a la filosofía y campo de acción a la pedagogía. Las fronteras de la filosofía se unen con las fronteras de la pedagogía a través de los linderos mismos de la comunicación. Se propone a los filósofos hacer las proyecciones necesarias y precisar las orientaciones para aplicar los avances filosóficos contemporáneos a la ciencia educativa.
Resumo:
Analizar el papel desempeñado por factores ortográficos en el aprendizaje de las formas fónicas de vocablos ingleses por parte de hispanohablantes.. En dos experimentos se compara la influencia de varias modalidades de representación de palabras desconocidas en el reconocimiento auditivo de sus formas.. La presentación simultánea de las formas ortográficas y fónicas de las palabras inglesas, comparada con la presentación auditiva sola, no produce un mejor reconocimiento, e incluso parece dificultarlo. La presentación visual sola de las palabras escritas en la ortografía inglesa correcta resulta ser la más ineficaz de las comparadas.. Se aconseja afrontar sistemáticamente la enseñanza de la lecto-escritura en inglés en programas para hispanohablantes..
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Este trabajo, destinado a la formación artística y al desarrollo de la capacidad para analizar y comentar mensajes audiovisuales. Consiste en relacionar la Historia de la Filosofía occidental con distintas obras de arte de cada período histórico, sobre todo, de pintura. Obtuvo el tercer premio de la modalidad A en el XI Certamen de Materiales Curriculares de 2003, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. En un capítulo introductorio, presenta los objetivos, contenidos, orientaciones metodológicas y evaluación del trabajo. Después, proporciona una serie de orientaciones didácticas y pasa a desarrollar las ocho actividades. Cada actividad se inicia con una lectura, acompañada de sugerencias y orientaciones didácticas; y todas ellas incluyen referencias bibliográficas y de Internet. Las actividades son: Lectura de una obra de arte; Análisis de una obra pictórica; Comparar obras de arte; Mi jardín de las delicias; reunión de filósofos; Encuentros a solas; Análisis de una película: La sabiduría viene de Oriente.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El deporte: diálogo universal'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se pretende trabajar el desarrollo de la grafomotricidad introduciendo el vocabulario y estructuras de la Lengua Inglesa apropiadas a la edad, reproduciendo el proceso de adquisición de la grafía desde los estados iniciales . La metodología utilizada ha sido la de un uso activo, claro y significativo de la lengua, mediante contextos compartidos y creando una atmósfera que estimule el aprendizaje. Se han utilizado actividades globalizadoras: canciones y rimas, flash cards, juegos, etc. Se aplicó a niños de cuatro y cinco años durante dos sesiones de 30 minutos a la semana durante el curso escolar, coordinando las actividades de la profesora del ciclo con las de la profesora de Inglés. Así en el proyecto se han incluido las áreas de Plástica, Música, Dramatización, Lenguaje, Matemáticas y Educación Física, etc. Para ello se recrea el taller de un pintor famoso que invita a los niños a que sean sus ayudantes. Las actividades realizadas siguen una progresión en cuanto a los materiales utilizados, a los trazos etc. Se trabajaron además experiencias de movimiento y desplazamientos en el espacio, manipulación de materiales diferentes: separados, continuos, duros, blandos, fríos, calientes, suaves, ásperos, lisos etc., las dos dimensiones del papel, del suelo, de la pared etc. Una vez finalizado se comprueba que los niños responden a órdenes sencillas contextualizadas y reconocen sonidos fonéticos ingleses, los niños cantan las canciones aprendidas fuera del aula, pronuncian los números, colores, nombres de frutas y animales con una aproximación aceptable, están muy motivados hacia el idioma y han reforzado los movimientos de psicomotricidad.
Resumo:
Elaborar una propuesta de renovación educativa en México, enriquecida con las aportaciones de la concepción democrática de John Dewey. John Dewey es uno de los educadores norteamericanos más reconocidos en nuestros días. Su propuesta ha sido ampliamente estudiada por filósofos, pedagogos, sociólogos, entre otros. Una de las principales preocupaciones de Dewey consistía en encontrar la manera de alcanzar una sociedad democrática, en la que todos y cada uno de sus miembros tuvieran una oportunidad efectiva de desarrollo individual y social. El medio para alcanzar la democracia, según Dewey, es la educación. Además de la vigencia de su propuesta, la concepción democrática de Dewey se muestra con un especial atractivo para renovar la educación en México. Su nombre aparece en la historia de la educación mexicana justo en el momento en que comenzó a consolidarse el sistema educativo. La labor deweyana está vinculada al trabajo de dos reconocidos educadores mexicanos: José Vasconcelos y Moisés Sáenz Garza. Por todo lo anterior, el presente trabajo se basa en la convicción de que la concepción democrática de Dewey es una posibilidad real para alcanzar una transformación social en México. La investigación se divide en dos partes. La primera incluye los tres capítulos iniciales, en los que analizan las bases que sustentan la propuesta deweyana, se definen las características de un docente y los medios que tienen para perfeccionar su labor profesional siguiendo las pautas de esta propuesta. En la segunda parte de la investigación se relaciona la educación mexicana con la concepción democrática deweyana. Se da cuenta del movimiento educativo posrevolucionario, de la labor educativa de Vasconcelos y Sáenz y, asimismo, se exponen los acontecimientos educativos que se han inspirado en la propuesta deweyana. La principal conclusión alcanzada en la investigación es que, hoy por hoy, es posible desarrollar un modelo de formación docente inspirado en la concepción democrática de John Dewey, de tal forma que se impulse una reforma educativa que cambie el modelo en el que están siendo formados los alumnos. De esta manera, se impulsará una renovación en los planes y programas que ya no cumplen con las expectativas y necesidades de estudiantes y la sociedad mexicana en general. La única manera de alcanzar la tan anhelada transformación social es mediante un sistema educativo que viva los valores de la democracia en cada maestro, en cada aula y en cada escuela.
Resumo:
Este trabajo analiza los orígenes y especificidad de la investigación reciente sobre el tema del desarrollo de los niños según la Teoría de la Mente, que ha experimentado una enorme expansión durante los últimos 15 años. Se propone una comparación con la investigación de Piaget tanto en lo que se refiere a la coordinación de perspectivas como a los fundamentos epistemológicos. Los resultados de la naturalización de la mente y de su irreductibilidad son tratados desde el marco de las más recientes teorías reduccionistas tratadas previamente por los filósofos de la mente. Se considera que la contribución de Piaget es una de las más completas de este siglo.
Resumo:
Se analizan las cuestiones relativas a la comprensión y representación del conocimiento matemático. Para ello en primer lugar se analiza la historia de los matemáticos y filósofos y sus concepciones de la comprensión y la representación del conocimiento. A continuación se analiza el concepto de representación del concepto matemático en los trabajos de investigación presentados en los años 80 y 90. También se analiza el fenómeno de la multiplicidad de representaciones para un mismo concepto representado, de manera que no siempre coinciden los símbolos usados en distintas culturas. Por último, se dejan abiertas para el debate cuestiones relativas a la importancia de la dicotomía objeto-representación en la investigación de la didáctica de las matemáticas.
Resumo:
El presente libro hace un recorrido por los diferentes elementos del curr??culo, sobre los que presenta una reflexi??n y una fundamentaci??n te??rica y finalmente unas consideraciones para la poblaci??n estudiantil con necesidades educativas especiales. En la primera parte los autores defienden una educaci??n cient??fica para todos, no s??lo para los que van a hacer de la ciencia o la tecnolog??a su profesi??n, sino para todos los alumnos que van a transformarse en ciudadanos cr??ticos en una sociedad en continuo cambio, y para los que es imprescindible una cultura cient??fica. En la segunda parte se habla de las finalidades y objetivos, de los diferentes m??todos de ense??anza de las ciencias, de la evaluaci??n, de los contenidos y la organizaci??n, y finalmente de la importancia que tiene la comunicaci??n, tanto verbal como no verbal, en el proceso que se da a diario en el aula. Asimismo se describen tres experiencias en centros ingleses de secundaria.
Resumo:
Encuadernado con : La utilización de textos literarios ingleses en el aula
Resumo:
Contiene: 1. Habla, lenguaje y comunicación en alumnos con síndrome de Down : una visión de conjunto -- 2. Desarrollo del habla y lenguaje en niños con síndrome de Down : de 0 a 5 años -- 3. Desarrollo del habla y lenguaje en niños con síndrome de Down : de 5 a 11 años -- 4. Desarrollo del habla y lenguaje en niños con síndrome de Down : de 11 a 16 años -- 5. Listados de frases, gramática y registro del progreso -- 6. Listado de comunicación interactiva, juego y registro del progreso -- 7. Listados de sonidos del habla y registro del progreso -- 8. Listados de vocabulario y de registro del progreso (3 v.). -- Guardados en caja. -- Título tomado de la caja
Resumo:
El libro contiene algunos de los trabajos más conocidos de los poetas románticos ingleses William Wordsworth y Samuel Taylor Coleridge, dirigidos a estudiantes de literatura inglesa de nivel avanzado. Incluye un apartado con el contexto histórico de cada poema, notas explicativas de las alusiones literarias o históricas y los temas que aparecen en los textos, una sección con ideas relacionadas para debatir, ejercicios y preguntas de desarrollo para ayudar a los estudiantes a preparar los exámenes.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e ingl??s. Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'La autonom??a de los centros escolares'