1000 resultados para Estado social de derecho – Colombia
Resumo:
INTRODUCCION. En Colombia y a nivel mundial la vacunación es una estrategia que ha reducido la mortalidad infantil, sin embargo existen bajas coberturas en algunas zonas del país, dentro de las causas de la no vacunación se encuentra el bajo peso al nacer, tema de gran importancia y poco estudiado, encontrándose como una causa controlable y que permitiría a la población acceder a la protección frente a enfermedades inmunoprevenibles. MATERIALES Y METODOS. Se realizó un estudio de tipo observacional de corte trasversal, la muestra fue tomada de la ENDS realizada por Profamilia en el año 2010, se tomó el número total de los encuestados que cumplían con los criterios de inclusión, en total fueron 9694 registros a los que se les realizo; análisis descriptivo, bivariado y multivariado. RESULTADOS. Los niños con bajo peso al nacer tienen menor probabilidad de estar vacunados con el esquema completo con respecto a los niños con peso normal, OR 0762 (IC 95% 0,650; 0,895), se observó que las vacunas en forma individual tienen un comportamiento similar al esquema completo, específicamente en la aplicación en el tiempo indicado para su aplicación, exceptuando triple viral donde no se encontró asociación. CONCLUSION. El bajo peso es un factor determinante en la vacunación a tiempo de los menores y del cumplimiento posterior del esquema, se encontraron variables asociadas al no cumplimiento como el lugar del parto, el índice de pobreza y pertenecer a la etnia afrodescendiente.
Resumo:
Introducción: La desnutrición intrahospitalaria es variable en los estudios publicados. Tiene impacto en el curso tórpido de la enfermedad, en la prolongación de la estancia hospitalaria y en los altos costos subsecuentes. No existen estudios realizados en Colombia en relación al estado nutricional del paciente pediátrico hospitalizado. Por este motivo se decidió caracterizar el perfil nutricional de pacientes pediátricos hospitalizados en la Clínica Infantil Colsubsidio Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio transversal en pacientes pediátricos hospitalizados en un periodo entre Junio 2014 – Marzo 2015. Se realizó descripción de las variables y análisis univariado. Resultados: Se analizaron 320 pacientes: 50% niños y 50% niñas. Edad promedio: 4.6 años, predominio del grupo de los lactantes. Media de estancia hospitalaria: 4,6 días. Baja ingesta, ayuno, dolor de moderada intensidad y factor de estrés grado I fueron las variables más frecuentemente relacionadas con desnutrición. Al ingreso a hospitalización el 57.5 % se encontraron eutróficos, el 17.19% con desnutrición crónica, el 8.44% con desnutrición aguda y el 16.88% con aumento anormal de peso. Al egreso, los eutróficos disminuyeron a 56.25 %, la desnutrición crónica y el aumento anormal de peso se mantuvieron igual y la desnutrición aguda aumento al 10%. Conclusión: Los hallazgos de este estudio están en concordancia con los hallazgos descritos en la literatura. El mayor compromiso nutricional se asoció a patologías respiratorias y gastrointestinales y a mayor estancia hospitalaria.
Resumo:
Este trabajo analiza, estática y dinámicamente, los cambios en las condiciones de vida de los hogares en Colombia entre los años 1997 y 2003. Se propone un indicador alternativo y se contrasta a nivel nacional, regional y de centro poblacional con el Índice de Calidad de Vida (ICV) convencional. El indicador alterno reconoce la importancia que tienen aspectos de salud y el tiempo gastado en desplazamiento. Estas variables adicionales reducen el impacto de los aspectos concernientes al capital físico y distancian aún más las condiciones de las zonas rurales frente a las urbanas. La importancia de profundizar en las políticas de salud en las zonas rurales y en políticas que permitan disminuir el tiempo gastado en desplazamiento para ambas zonas se torna evidente.
Resumo:
Este libro ofrece un estudio profundo de la teoría del gravamen, de los conflictos que genera su estructura actual y ofrece una solución integral para los conflictos existentes y para fortalecer los fiscos territoriales. Es un tratado fruto de la investigación de más de treinta años del autor y del ejercicio de la consultoría y el litigio durante el mismo período, y desde luego del estudio del derecho comparado sobre los tributos similares en Alemania, España y Estados Unidos.
Resumo:
La geografía colombiana es fuente de un sinnúmero de recursos socio-económicos y naturales así como también de amenazas a la población, ya que es un territorio propenso a ciertos fenómenos que desencadenan desastres, como inundaciones, deslizamientos, sismos, etc. Sin embargo, el Estado tiene una inmensa responsabilidad en la mitigación del riesgo de desastres que sufre la ciudadanía, pero las instituciones no han tenido la fortaleza para implementar políticas públicas eficientes que eviten que el impacto de estos fenómenos sea mayor. La presente monografía es un estudio de las políticas públicas en materia de desastres implementadas por el Estado, tomando como base los postulados del neo-institucionalismo y la teoría de Levitsky y Murillo sobre la fortaleza de las instituciones, reflejando una baja estabilidad y fuerza de implementación.
Resumo:
En este documento se esbozan los principales avances en cuanto a cobertura en salud, demanda de servicios médicos y percepción del estado de salud en Colombia, por medio de las encuestas de Calidad de Vida de 1997 y 2003. Se encuentra un aumento en la cobertura en salud de la población donde el régimen subsidiado fue el que presentó mayor incremento en cobertura; Aun así, existe una gran proporción que no cuenta con aseguramiento. También se evidencia un aumento en la consulta por prevención para 2003 y una disminución en las consultas médicas por falta de dinero. De igual manera, la tasa de hospitalización junto con el gasto que hacen los hogares en este rubro disminuyó. El análisis también muestra un pequeño mejoramiento en el estado de salud autorreportado. En general, el tipo de afiliación, la demanda de servicios y el estado de salud autorreportado difieren entre regiones, formalidad del trabajo y quintiles de ingreso.
Resumo:
En el periodo que va desde el 2000 al 2011, el Partido Conservador Colombiano y el panorama político del país tuvo múltiples cambios desde el punto de vista organizacional, la gran mayoría de los presidentes de los Directorios Nacionales del Partido que asumieron durante este periodo, implementaron estrategias de reforma que específicamente en el caso de las mujeres, se refieren a la creación de la Organización Nacional de Mujeres, la inclusión de cuotas, la inclusión del voto privilegiado para las mujeres, la creación de la Secretaria de la Mujer, la creación de la figura de la Consulta Popular, entre otras, que se muestran hoy como grandes fortalezas en la organización. A pesar de esto, no se puede desconocer el conjunto de resistencias explícitas fundamentadas en el comportamiento tradicional de un partido que llevan a la constitución de instituciones no formales por costumbre y conveniencia y que han trascendido aún el día de hoy. Éstas se manifiestan durante el periodo de estudio con la inclusión del voto preferente, el clientelismo, la negativa a la consulta, el machismo, las divisiones internas por personalismos políticos y el machismo, las cuales en muchos casos han sido parte de la estructura tradicional del Partido Conservador y que aún persisten. Dichas estrategias serán definidas en este trabajo como contrareforma. En el marco de estas pujas entre reforma y contrareforma las mujeres del Partido se consolidaron y se empoderaron dentro de la organización, ellas se han beneficiado de las dos vertientes. Así como se fortalecieron con la reforma, con la contrareforma, muchas de las mujeres ingresaron al Partido para lograr sus grandes caudales electorales e incluso convertirse hoy en día en caciques. En este sentido, este trabajo va a permitir identificar cómo se ha apropiado el Partido Conservador Colombiano del tema de la mujer al interior de su organización interna, teniendo en cuenta los procesos de reforma y contrareforma desde el año 2000 hasta el año 2011.
Resumo:
La propuesta de la investigación consiste en observar y comprobar si efectivamente los espacios de participación local surgidos después de la constitución de 1991, en un esfuerzo del estado colombiano y la administración Distrital por descentralizar la función administrativa, han sido efectivos dentro del proceso de construcción de ciudadanía, y en qué forma los ediles interactúan con los habitantes de la localidad y canalizan las demandas de la comunidad. Por lo mismo, se pretende indagar sobre las características de la participación ciudadana en la localidad y la aparición de tensiones entre la apertura de espacios de participación, y el uso de ellos por redes políticas locales de tipo clientelista. De esta forma, se busca comprobar si surge así, un fenómeno de construcción de ciudadanía permeado por intereses de carácter particularista, limitando a los ciudadanos, que como miembros de las redes de intermediación política, acceden a los derechos de ciudadanía que ofrecen los nuevos espacios de representación
Resumo:
Crédito variable de Ciencias Sociales para Educación Secundaria Obligatoria. El objetivo es dar una visión general de lo que es el mundo del Derecho y de la Justicia, concentrado en nuestro ordenamiento jurídico. No se profundiza en ninguna técnica jurídica, ni en las ramas de Derecho existentes. Lo principal es dar una visión general de la existencia de técnicas específicas y de las diferentes ramas del Derecho. El crédito se reparte en cinco unidades didácticas: 1) El Derecho en el Estado moderno y en el Estado español. 2) Derecho civil. 3) Derecho penal. 4) Derecho mercantil y fiscal. 5) Derecho laboral. En cada unidad se ofrece información para el profesor y ejercicios para el alumnado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Las mujeres en la educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
1.- Ofrecer una serie de claves que permitan una aproximación interdisciplinar al fenómeno del voluntariado sin limitarse a una comprensión puramente jurídica, histórica o económica, y tratar así de ofrecer un concepto más integrador, y consecuentemente más abarcador y global de la solidaridad organizada y su comprensión en la actualidad. 2.- Contemplar las posibilidades pedagógicas que se desprenden de la integración de las actuaciones voluntarias en el aula. Para ello, se ofrece el estado de la cuestión en esta materia y se presenta una herramienta para hacer de ello una realidad: el Service-Learning o Aprendizaje-Servicio. Consta de dos partes: 1.- 'Una aproximación interdisciplinar al estudio del voluntariado', constituye un recorrido por las diversas perspectivas interdisciplinares que se ocupan del estudio del voluntariado. 2.- 'Una propuesta de integración escolar del voluntariado. El Service-Learning o Aprendizaje-Servicio'. Se atiende la propuesta pedagógica del Service-Learning como instrumento de incorporación curricular de las experiencias de volutariado. Conclusiones primera parte: 1.- La colaboración social y el servicio gratuito a personas necesitadas y a comunidades es un comportamiento humano que ha existido desde la antigüedad y que está arraigado en la condición del ser humano. 2.- El sometimiento de la colaboración social gratuita al Derecho responde a una creciente tendencia reguladora de las actuaciones humanas en general que aumenta desde la consolidación del Estado Social y de Derecho. 3.- Son muchos los que se refieren hoy a la crisis generalizada de la participación y de la clara recesión de las formas asociativas tradicionales. 4.- La reflexión sobre las implicaciones éticas implícitas en las actuaciones humanas en general, y en las labores de solidaridad en particular, adquiere hoy por hoy una centralidad significativa, por considerar que resulta fundamental atender a los principios éticos que han de regir las prácticas de colaboración social. 5.- La participación de los ciudadanos en actividades de voluntariado tiene importantes repercusiones educativas y constituye una escuela de valores. Conclusiones segunda parte: 1.- El término de Service-Learning posee límites ambiguos y lleva implícita la complejidad en su comprensión. 2.- Entre los componentes ineludibles de un proyecto de SL se incluyen sin excepción dos: el 'servicio a la comunidad' y 'la integración curricular del servicio'. 3.- Los proyectos SL, se apoyan en el establecimiento de partenariados entre la institución escolar y las organizaciones de la comunidad. 4.- A pesar de las potencialidades educativas del SL, tiene también varias limitaciones. 5.- En la última década, el Service-Learning se enfrenta a un nuevo reto: la generalización de su empleo en el sistema educativo de otros países.
Resumo:
En este artículo se pretende reflexionar sobre las actitudes a tomar ante los cambios producidos en la sociedad actual y sus consecuencias en la vida de las personas, que resitúan la manera de cómo debe garantizarse el llamado Estado Social Europeo.
Resumo:
La autora defiende una innovación pedagógica mediante la reflexión y crítica del modelo actual de comunicación.
Resumo:
O tema das relações entre o Estado actual e a técnica não é novo e já, em parte, o tratámos, a propósito do princípio da eficiência,1 mas retomamo-lo agora com o fito de nos associarmos ao primeiro volume da revista jurídica do ISMAT. O Estado de direito democrático que a Constituição da República Potuguesa (CRP) consagra é um Estado social baseado no alargamento das exigências participativas próprias da democracia política à esfera dos bens e dos serviços. Decompõe-se num conjunto de subprincípios cuja exequibilidade depende de vastos meios financeiros, agora escassos, e de amplos conhecimentos técnicos, a todos os níveis da sua intervenção conformadora do status quo económico e social.