998 resultados para ENFERMEDADES DE LA SANGRE
Resumo:
Resumen ampliado del aportado por la publicación
Resumo:
No publicado. Pertenece al Proyecto de Formación en Centros del curso 1998/99
Resumo:
Se analiza la prevención educativa general y la escasa eficacia de la mayoría de los métodos empleados hasta 2004. Entre los intentos de prevención destaca el llevado a cabo por el Plan Nacional de Drogas o la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, u otros casos de prevención fallidos, como en educación sexual, o el de enfermedades como la anorexia. Finaliza con una serie de estrategias educativas aplicables al aula en el tema de la prevención como la dinámica de grupo, la promoción del desarrollo moral o la potenciación de la inteligencia emocional.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El objetivo principal es formar al profesorado y a las educadoras de la Casa de Niños Sur 2 Griñón en hábitos alimenticios saludables y en las normas de higiene básicas. Para ello se realizan ocho ponencias en los meses de febrero y marzo en las que se explican los conceptos básicos en la alimentación, se proponen diferentes menús para los comedores, se enumeran las normas de higiene que deben seguir los niños y las medidas higiénicas en el comedor escolar, y se facilita información sobre la prevención de contagios y enfermedades y la atención a enfermedades crónicas. Además dos días se trabaja con las familias y con los niños. Durante la evaluación del proyecto se constata la modificación de la actuación de las educadoras en los comedores escolares, la preparación de menús más atractivos para los niños y el afianzamiento de las rutinas higiénicas y de alimentación.
Resumo:
Este título pertenece a una serie que ofrece en profundidad una visión de las células en todo el mundo vivo, su estructura y los procesos en que se basa la vida en la Tierra. En él se explica cómo se crea el ADN y cómo se lee su código. Explora la ingeniería genética y la terapia génica, así como las áreas de la investigación con células madre y clonación. Se dan ejemplos, como el reciente uso de la sangre del cordón umbilical de un bebé para proporcionar células madre para el ensayo de nuevos fármacos. Tiene índice, glosario, referencias bibliográficas y un cuadro con algunos de los principales acontecimientos de la genética.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudia cómo funcionan las células para formar tejidos, órganos y sistemas de órganos. Los estudiantes de entre once y catorce años aprenden qué tienen en común todas las células, cómo trabajan junto a los sistemas del cuerpo, cuáles son los cuatro tipos de tejidos humanos y por qué el cuerpo respira, circula la sangre, y siente dolor.
Resumo:
Describe paso a paso cómo hacer una observación microscópica de la sangre. Para ello indica los pasos a seguir: adquisición del objeto de estudio ; material de laboratorio necesario para realizar la prueba; modo de hacer las preparaciones; observación microscópica de tres preparaciones. Continúa con una explicación sobre la sangre y termina con ejercicios de aplicación.
Resumo:
Se explica el desarrollo de una lección sobre la circulación de la sangre. Para lo cual, se orienta sobre como realizar la preparación en el microscopio, la observación con el animal utilizado, así como los objetivos conseguidos con ella y su aplicación con ejercicios.
Resumo:
Dentro del principio cuarto de la Declaración de los Derechos del Niño se destaca el derecho a crecer y desarrollarse en buena salud, derecho que implica una atención sanitaria adecuada, dirigida a la prevención de las enfermedades en la infancia. También, es necesario tener en cuenta los distintos factores económicos, culturales, sociales y ambientales, que condicionan la salud infantil. Por último, se revisa la situación de la asistencia sanitaria española respecto de la madre, del niño y del adolescente en distintos ámbitos.
Resumo:
Perfilar la vida y el pensamiento pedagógico de Domingo Lázaro. Domingo Lázaro es una de las principales figuras educativas que ha habido en España. La causa original de la crisis por la que atravesó España en las primeras décadas del siglo XX, fue una causa educativa, del sistema educativo. La inexistencia de una política educativa trajo consigo una serie de enfermedades pedagógicas, la impreparación científica y mental de los alumnos, su excesivo número, la actitud indiferente de muchos profesores, el ambiente de ligereza e indisciplina, la falta de material escolar y científico, todas ellas consecuencias de la carencia de vitalidad y auténtica dirección pedagógica. La educación es la laboriosa fabricación del hombre, de un hombre. El verdadero educador del alumno es el alumno mismo. Lo que el alumno se haga. Si lo hace él mismo, por sí mismo, no es educativo o lo es muy poco. El hombre es responsable tanto de su ser como de su llegar a ser. La suerte y el destino de nuestra propia personalidad están últimamente en nuestras manos. Somos en definitiva hechura nuestra. Lo esencial en educación es el encuentro del niño con los valores. El encuentro del hombre consigo mismo. El educador nunca debe estorbar este encuentro. Al contrario, en la medida en que el niño vaya acercándose al fin (ser hombre), en esa medida, al educador se deberá ir separando, haciéndose innecesario. Ser educador es ser padre o madre. Los educadores si algo podemos y valemos, valemos y podemos en la medida que somos padres o madres. Los educadores somos 'ayudadores' de Dios en la sublime misión de la creación de un hombre.
Resumo:
Dar una impresión de los problemas que plantean la enuresis y la encopresis sobre todo en el aspecto psicológico. Tanto la enuresis, como la encopresis entran, sin duda, en el amplísimo capítulo de las afecciones psicosomáticas. Ambos síntomas, no obedecen a un sólo mecanismo. La alteración común de las dos enfermedades, es la falta de control en la micción, en el caso de la enuresis, y de la defecación, en el caso de la encopresis, lo que no indica que su etiopatogenia sea siempre la misma, en cada caso. Para obtener un buen pronóstico, es necesaria la colaboración incondicional de los padres, su paciencia y su comprensión, para que el niño no vea más problemas del que hay, tome conciencia de él, sea correctamente informado y se sienta apoyado por las personas que le rodean y, que al fin y al cabo, es lo más importante para él. Son síntomas que van acompañadas de otras afecciones lo que hace que en muchas ocasiones se vea impedido u obscurecido, su diagnóstico. Su etiología y tratamiento, bien pueden describirse como un área clásica de conflicto entre las aproximaciones psicodinámicas y conductistas. Cada tendencia lo explica desde su punto de vista, bien como un conflicto en la personalidad del niño, con un problema subyacente o bien, como un transtorno conductual del comportamiento que hay que modificar. Cada uno propone un tratamiento y unos métodos diferentes, si bien es verdad que hasta la fecha, en referencia a los parámetros tiempo y eficacia, el tratamiento conductista, va obteniendo más éxitos palpables. Lo que sí está claro, es la casi total ineficacia de la terapéutica con medicamentos o simplemente física. Las drogas y los fármacos, en algunos casos, pueden ayudar para controlar algunos otros aspectos que conlleve la enfermedad, pero nunca se debe utilizar con una medida terapéutica exclusiva. La actitud de los padres hacia el niño y hacia su problema, en algunas ocasiones, no es la correcta, bien por falta de información, por una sobreprotección o simplemente por despreocupación, repercutiendo, en gran medida, en el éxito o fracaso, del tratamiento. Una buena educación del control de los esfínteres, acompañada de un buen clima familiar y afectivo, serían el mejor planteamiento para la solución del problema, teniendo en cuenta, claro está, la eliminación de todo trastorno, o lesión orgánica, premisa necesaria para hablar de enuresis y de encopresis.
Resumo:
Estudiar las psicosis infantiles y sus posibles formas de síndrome. En el momento de acercarnos a la enfermedad mental, a la psicosis, se nos presentan dos vías, la via explicativa y la comprensiva. La vía explicativa se acerca a la enfermedad mental a partir de los síntomas que clasifica y ordena creando cuadros más o menos 'reales', más o menos 'esperables', más o menos 'definidos' de enfermedades mentales. La vía comprensiva, aun tomando el síntoma como detector, intenta ahondar en el que está pasando en el sujeto, para que deba comportarse así, es decir, estudia la lógica del síntoma, lo comprende en definitiva, creando un síndrome al que coloca un título. La explicación, exagerada, conduce a derivar el comportamiento del enfermo de alguna lesión o deficiencia organica. La comprensión de la enfermedad mental puede llevar a afirmar que la misma enfermedad no existe. El cuadro de psicosis infantiles viene caracterizado por: transtorno de las relaciones que evoluciona hasta la pérdida de su necesidad y como resultado de esto se produce un aislamiento en: lo afectivo, disociación y la actividad, apatía o excitabilidad repulsiva.
Resumo:
Este trabajo obtuvo la segunda mención especial de la modalidad A de los Premios Joaquín Sama 2004.