454 resultados para Defecto perineal


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el caso de las personas ambliopes, desde el punto de vista de sus necesidades educativas. Los ambliopes tienen grandes deficiencias la vista. En muchos casos acaban padeciendo ceguera total. Estas deficiencias sensoriales, les imposibilitan seguir la marcha normal de la vida escolar. Se profundiza en torno a las diferentes situaciones que puede padecer el ambliope, y sobre el estado del momento en la educación de personas con estas deficiencias. Con ello se pone de manifiesto la necesidad de una pedagogía terapéutica. Otros puntos que se tratan son la educabilidad del ambliope, su consideración social y el papel del educador. Como síntesis final se ofrecen una serie de conclusiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En una sociedad moderna se piensa que el sistema de enseñanza debe proporcionar el número conveniente de titulados o cualificados de las diferentes especializaciones para que pueda desarrollarse una economía sana. Tanto el exceso como el defecto es un despilfarro y puede producir desajustes de los recursos económicos de la sociedad. Pero es deseable que cada persona reciba la educación que mejor se adapte a sus deseo y cualidades personales. Por todo ello, se suele admitir la necesidad de una planificación adecuada. Ella necesita obtener informaciones necesarias y correctas para aplicar políticas apropiadas a corto, medio y largo plazo en lo que concierne a los alumnos, profesores, equipos, edificios, gastos que exigen la ejecución de los programas propuestos. Para todo ello, es preciso disponer de datos estadísticos y su elaboración resulta cara y antieconómico obtener datos no racionales. Es pues prioritario establecer un conjunto de criterios que permitan juzgar la utilidad de los datos, que se desea obtener y concretos. Así, dos tipos básicos: las estadísticas del sistema educativo (alumnos, profesores, gastos) y los datos suplementarios necesarios a los planificadores para el cálculo de previsiones y de coeficientes específicos del sistema educativo (datos demográficos, económicos o sociales). Pero, todos estos datos deben ser coordinados por algún órgano general como el Instituto Nacional de Estadística.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es imposible ignorar que los hombres del 98 coinciden con la segunda època de Galdós al que admiran y rechazan a la vez y reciben su impacto Galdós busca siempre unos valores que permitan a la sociedad española perfeccinarse y sacar a la luz todas las cualidades inherentes a la raza. En sus novelas presenta el problema religioso como el causante de los males de España, también analizará el ascenso de la clase social burguesa como directora de los destinos de la nación. Tratará el tema de la caridad, la educación que será el tema común de toda su producción literaria porque su falta trunca todos los valores y aspiraciones de una sociedad. En sus últimas novelas presenta la educación como la llave que regenerará a España. Generalmente escribe sobre la sociedad que le envuelve, de ella obtiene inspiración para elaborar y dar vida real a los personajes y situaciones de sus obras. Crea un mundo de novela, que a veces es difícil separar del mundo real. El mundo galdosiano es tan rico y tan vivo, que los lectores tienden a considerar como fragmento de la realidad en que se mueven sus personajes sencillos y ahí, reside su universalidad. Estos, están ligados a sucesos y aconteceres de la vida cotidiana, que pueden encuadrarse perfectamente en todas las épocas y espacios, porque los problemas que presenta son universales. A Galdós, le interesa el hombre arraigado en un ambiente concreto, es la característica que proporciona a sus personajes la universalidad. A Galdós le interesaba la historia de España con un fin pedagógico. Su interés por la sociedad de su tiempo se debía a la convicción de que solamente ella y en relación con ella, podía entender al hombre. Galdós reflexionaba el fracaso de los proyectos regeneracionistas independientemente del sector de la sociedad que los impulse. Señala la exageración, la envidia, el orgullo, la ignorancia y la holgazanería como los principales males de España. Esta última está tan enraizada en el españo, ue es la causa principal del hundimiento del país. Esta pereza o defecto del español es el que impide su redención a través de la cultura y por esfuerzo propio llegar a conocer todas la teoría pedagógica de la educación nueva de Fröebel, etcéter.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la existencia de un programa individualizado para la enseñanza del Latín en el sistema de educación reglada en España. La enseñanza del latín se inicia en segundo de Bachillerato. Surge con frecuencia un problema: ya avanzado el curso, un cierto número de alumnos abandona prácticamente el estudio de la materia porque la acumulación de dificultades y el empleo de una metodología no siempre eficaz, conlleva que resulte inasequible alcanzar un nivel ni siquiera discreto. Se analizan los factores que conllevan una noción negativa de la materia: se trata de una asignatura común, por lo que existe una notable diferencia de motivación y aptitudes específicas entre los alumnos; no todos los alumnos pueden seguir un mismo ritmo de aprendizaje; el latín es una materia de comprensión progresiva, por lo que un defecto de base no corregido a tiempo dificulta el desarrollo posterior de forma determinante; y las explicaciones del profesor son menos provechosas cuanto mayor es el grupo de alumnos. Por todos estos factores se impone una labor del profesor tendente a eliminar, algunos de los factores negativos citados anteriormente. Por ello se propone un programa Individualizado para la enseñanza del latín de segundo de Bachillerato. La metodología de este plan consiste en la entrega a los alumnos al principio del curso, de la programación de la asignatura. Ésta está compuesta de 28 temas a superar, divididos en objetivos, lengua y vocabulario, además de los correspondientes ejercicios de aplicación y traducción. Por otro lado se establece un calendario de pruebas de evaluación. La calificación de cada bloque tiene las siguientes finalidades: envío periódico a los padres de informes, control de maduración de conocimientos en los alumnos, y confección de la calificación final del curso. Para finalizar se sistematizan algunos resultados de la experiencia: se considera innegable que los alumnos profundizan y maduran más la materia, al verse obligados a un continuo repaso de conocimientos y destrezas y además a pesar de esa exigencia, el número total de alumnos que superan la asignatura es elevado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen, someramente, las principales características del síndrome de Asperger y sus diferencias con el mutismo y el autismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es comprobar si la aplicaci??n del programa de estimulaci??n del lenguaje oral que se propone reduce los trastornos o retrasos del lenguaje oral en ni??os de 4 y 5 a??os. Las hip??tesis son: 1. Los sujetos mejorar??n o superar??n sus retrasos o trastornos fonol??gicos mediante una serie de ejercicios dirigidos a favorecer el desarrollo de la conciencia fonol??gica. 2. Los sujetos mejorar??n o superar??n sus retrasos o trastornos sem??nticos mediante una serie de ejercicios encaminados a favorecer la evocaci??n de las palabras de su l??xico interno. 3. Los ejercicios dirigidos a favorecer la evocaci??n de las palabras del l??xico interno de los sujetos, favorecer??n de modo indirecto, la adquisici??n de nuevo vocabulario. 4. Los sujetos mejorar??n o superar??n sus trastornos sint??cticos tras la intervenci??n. 5. Los sujetos mejorar??n su realizaci??n fon??tica como una consecuencia de la aplicaci??n del programa de intervenci??n y de la inmersi??n en un ambiente ling????stico estimulante. 6. El programa de intervenci??n mejorar?? los trastornos ling????sticos de los sujetos de 4 y 5 a??os, cuando es aplicado de modo colectivo por una persona no experta en el ??mbito del diagn??stico y de la intervenci??n del lenguaje. Muestra accidental (disponible) de 102 ni??os de educaci??n infantil de varios colegios de Pamplona que presentan, en opini??n de sus profesores, alg??n tipo de dificultad en el lenguaje oral. Se propone un programa de estimulaci??n del lenguaje oral, del cual se pretende comprobar su eficacia a partir de un estudio experimental. Se parte de una muestra de ni??os de educaci??n infantil de 2?? y 3?? curso seleccionada por los propios profesores. A los ni??os seleccionados se les aplica, de forma individual, las pruebas de pretest para confirmar qu?? ni??os presentan trastornos del lenguaje oral. En 65 ni??os se confirma la valoraci??n del profesor, distribuy??ndolos en dos grupos, experimental y de control. Resultan 6 grupos experimentales y 6 grupos de control a los que se les aplica los programas de intervenci??n en los trastornos del lenguaje oral. Se considera variable independiente el programa de estimulaci??n del lenguaje oral propuesto en el estudio, ya que se espera que la aplicaci??n del mismo provoque cambios en los valores de las variables dependientes. Las variables dependientes son las puntuaciones obtenidas por los sujetos en las pruebas que eval??an los diferentes aspectos del lenguaje objeto de intervenci??n (fonolog??a, sem??ntica, fon??tica y sintaxis). Para seleccionar la muestra se pide a los profesores que rellenen un cuestionario durante una entrevista personal para determinar los ni??os que presentan alg??n trastorno. Para valorar el rendimiento de los sujetos en fonolog??a se utiliza la subprueba Integraci??n Auditiva del test I.T.P.A. Para valorar el rendimiento en sem??ntica se utilizan el test de Peabody, la subprueba Asociaci??n Auditiva del I.T.P.A. y la subprueba de vocabulario de las escalas McCarthy. Para valorar la sintaxis se utiliza el Test de Sintaxis de Aguado. Para algunos an??lisis de datos se utilizan las pruebas no param??trica de Chi-cuadrado, de U de Mann-Whitney, de Kruskal-Wallis. Los profesores identifican bien a los ni??os que presentan trastornos sint??cticos, pero no a los que muestran trastornos fonol??gicos o sem??nticos. No hay diferencias significativas entre sexos. No hay apenas diferencias entre los grupos de diferentes colegios. Tras la intervenci??n, los ni??os mejoran sus habilidades de an??lisis y programaci??n fonol??gicos. Las actividades dise??adas contribuyen para disminuir los retrasos sem??nticos. Se mejoran las destrezas sint??cticas comprensivas, pero no las expresivas. El aspecto fon??tico no se favorece con la mejora de los otros aspectos. 1. Los sujetos mejoran sus habilidades de an??lisis y programaci??n fonol??gicas. 2. Los sujetos mejoran o superan sus trastornos sem??nticos. 3. Las actividades para mejorar la evocaci??n de palabras favorecen la adquisici??n de nuevo vocabulario. 4. No se mejoran los trastornos fon??ticos. 5. El programa de intervenci??n en los retrasos o trastornos del lenguaje oral, utilizando una metodolog??a ecl??ctica de intervenci??n, y aplicado en una situaci??n de grupo por una persona no experta en el campo del diagn??stico y de la intervenci??n en el lenguaje, se puede considerar eficaz a la hora de mejorar los retrasos o trastornos ling????sticos de los ni??os de 5 a 4 a??os..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximación sociológica a la realidad de la Enseñanza Primaria en Galicia en dos tiempos, 1972 y 1976, en un contexto de cambio social. En 1972 se estudia: la visión que de la escuela tiene el maestro, modelos de dirección de clase usados por los maestros y factores lingüísticos y médicos. En 1976 se profundiza en la visión sociológica con atención al medio y los problemas de bilingüismo y diglosia en la escuela. Formada por profesores de Enseñanza Primaria, padres y alumnos de 130 aulas de quinto y octavo de EGB estratificadas por niveles: ciudad, municipio, villa, y aldea (1972). Para 1976 con los mismos criterios: 129 maestros, 710 alumnos y 354 familias, una submuestra de 1972. Centrada en analizar los aspectos que inciden en la igualdad de oportunidades en relación con el cambio social. Se considera a la escuela como variable dependiente de la estructura social, adaptándose a los cambios que le impone la estructura. Estos cambios se ponen de manifiesto en variables socioeconómicas como urbanización, distribución de población y renta, cambios en el número y localización de la escuela, uso y valoración del bilingüismo -gallego castellano-. Inmersa en la estructura social se encuentra la escuela, en donde interaccionan maestros, alumnos y sus padres. 1. Galicia se desruraliza. Se envejece en las zonas rurales con emigración del varón con repercusiones negativas para la socialización del niño. 2. El sector profesional en Galicia es pequeño, soportado por una base socioeconómica débil. 3. Crece el censo escolar aun estancándose la población. 4. El analfabetismo desciende en conjunto. En las zonas rurales es superior a la media española. 5. Comparados con el resto del país, la Enseñanza Primaria tiene mayor peso. La Preescolar menor. Las Escuelas Unitarias son muy abundantes. 6. En el aula, el estilo del profesor es moderadamente autoritario. Más en zonas rurales, de bajo status socioeconómico, castellano hablantes y de más edad. 7. El rendimiento académico no está claramente ligado a estilo y medio: se obtienen parecidos resultados, con estilos autoritarios rurales que con democráticos urbanos. 8. Los maestros se muestran poco críticos. 9. La lengua gallega es de uso oral, rural y de uso doméstico. Pocos la saben escribir. 10. No hay diferencia de comprensión de textos en gallego o en castellano. Existe un fenómeno claro de diglosia: el gallego es de uso interno, familiar y con amigos. De campesinos, de personas sin estudios. El castellano se usa en las relaciones profesionales e institucionales, aunque la capacidad de comunicación de los gallegos en gallego es prácticamente universal. Sin embargo, en las pruebas lingüísticas en castellano obtienen mejores resultados los escolares que en gallego, con lo que el castellano se coloca en posición privilegiada. El bilingüismo en Galicia es expresión de una sociedad rural que se transforma. Se constata en poca ayuda de tipo cultural que tiene el niño rural en su familia. Por contra, los niños y los padres urbanos aspiran a estudios más largos.