729 resultados para Costos de mano de obra
Resumo:
Explorar el nivel de difusión de las nuevas tecnologías, su generación y uso, dentro del sistema productivo español. Describir las características de dicho sistema en relación con los de países tecnológicamente avanzados conocer las características de la demanda de mano de obra cualificada de las nuevas tecnologías de empresas del área de Madrid. Empresas del área de Madrid vinculadas con las nuevas tecnologías, a nivel de generación tecnológica y de utilización (excluída la promoción y difusión). Análisis de tendencias y dinámica del sistema productivo español en general, y de los sectores tecnológicos. Estudio de la difusión y generación de los mismos. Estudio de las cualificaciones y perfil demandados por dichas empresas. Adecuación entre la demanda de titulados y la oferta, real y futura, del Sistema Educativo. Para la identificación de empresas: distintas estrategias, entre ellas: listado de empresas; referencias del CDTI, Imade, etc.; anuncios aparecidos en la prensa. Análisis de puestos de trabajo. Análisis de variables y tendencias macroeconómicas. El nivel de difusión de las tecnologías en la industria española es comparativamente bajo y su difusión reciente. El sistema productivo español no es capaz de generar un nivel significativo de tecnologías sobre todo en el sector de equipamientos, acusada dependencia del exterior. Las empresas de área de las Tecnologías demandan titulados superiores sin que se exija una formación específica para el puesto. Sí se demanda candidatos con experiencia en la rama o puesto a cubrir. Algunas especialidades necesitan una reorientación para adaptarlas a las demandas del mercado. No parece que el sistema productivo español pueda asumir de momento una oferta de mano de obra altamente cualificada y dotada a la vez de una titulación específica. No sería conveniente multiplicar la oferta actual de Diplomas Universitarios, orientando éstos hacia titulaciones altamente especializadas. La demanda de mano de obra en sectores de alta tecnología es reducida en cuanto al número de puestos ofertados e insignificante en lo que se refiere al diseño y generación de las propias tecnologías.
Resumo:
Desde una perspectiva histórica y sociológica, el trabajo analiza la Enseñanza Secundaria en varios países. Específicamente se presta atención a los problemas conceptuales, sistemas organizativos, función de la Educación Secundaria y sus implicaciones sociológicas y laborales (diferentes procesos de reforma, comprensivización, discriminación, etc.). Objeto: analizar comparativamente información procedente de diferentes fuentes. Trabajo de análisis teórico sobre la Enseñanza Secundaria. Abarca los siguientes aspectos: definición y conceptos. Escuela segregada y Escuela comprensiva: sistemas escolares de USA, URSS, Suecia, Francia, Inglaterra y RFA. Implicaciones sociólogicas y económicas de la Reforma. Problemas de igualdad social. Movilidad educativa. Aspectos académicos y curriculares. Rendimientos. Programas. Fuentes documentales. Análisis teórico. Análisis cualitativo. En primer lugar se destaca la notable confusión conceptual al definir lo que es la Enseñanza Media. Por otro lado, dentro de la tendencia general de los sistemas educativos hacia la integración, se observan tres niveles (de mayor a menor integración). También se destacan las desigualdades sociales que la Reforma Educativa no puede eliminar, y en qué aspectos se mantienen y fomentan las diferencias de clase. Asimismo, se analizan los factores (académicos y de otra índole) que determinan la clase social de destino. Respecto a la eficacia, los resultados son contradictorios y en muchos casos los estudios tienen fallos metodológicos y conceptuales graves. No obstante, en general, los rendimientos son similares. A pesar de todo, se observa una tendencia a valorar más la enseñanza privada. En general, la reforma comprensiva no ha solucionado los problemas de clase social y en casi todos los países se ha creado un doble sistema escolar (comprensivo versus elitista, bien sea público o privado). Incluso, dentro de las escuelas comprensivas, se ofertan diferentes currícula, según las condiciones de hábitat, lo que determina las oportunidades educativas. Por otro lado, los contenidos curriculares están todavía muy influídos por la presión de la Universidad. También se pone de manifiesto que la enorme variedad curricular favorece a veces la segregación y es una forma de selección. También se observa un proceso de descualificación de la mano de obra, y los empleadores demandan cursos de formación rápidos. Hay una clara tendencia hacia la escuela polivalente y hacia la Educación Permanente.
Resumo:
Desde una perspectiva doble (Sistema Productivo y Sistema Educativo) el trabajo analiza con detalle la adecuación entre ambos sistemas, intentando extraer datos que permitan mejorarla. Alumnos de último curso de Facultades, Escuelas Técnicas Superiores y de grado medio (n=337 sujetos. Error +/- 0'052) y empresas catalanas (n=180 empresas. Error 0'073. Nivel de confianza del 95 por ciento). Aplicación de encuestas de opinión a alumnos (entrevista directa) y a directivos y personal de empresas (encuestas por correo, tasa de devolución del 36 por ciento). Se evalúan las opiniones de ambos colectivos sobre los temas de adecuación entre Sistema Educativo y Productivo. Cuestionario ad hoc para alumnos con 19 ítems de respuesta cerrada. Cuestionario ad hoc para personal de empresas con 15 ítems de respuesta cerrada. Tablas de frecuencia. El alumno tipo es hombre, con edad entre 22 y 25 años y soltero. A veces compagina trabajo y estudios (éstos han sido elegidos por cuestiones vocacionales y de autorrealización). La mayoría considera que existe una gran inadecuación entre planes de estudio (demasiado teóricos) y exigencias de mercado y sugieren realzar los aspectos prácticos y concertar acuerdos de inserción con las empresas. Sus canales de búsqueda de empleo son la prensa y los contactos personales antes que los canales institucionales. Los puestos que más aprecian son los de investigación y de dirección. Por su parte, las empresas reclutan mayoritariamente a través de la prensa. Su perfil ideal no se decanta por la especialización o por la formación general. Se valoran mucho los aspectos psicológicos seguidos de la experiencia previa. Consideran necesario una colaboración entre la empresa y la Universidad y como vía de inserción laboral el contrato en prácticas. El trabajo recomienda desarrollar planes de estudio más prácticos, reformar los marcos legales para facilitar contratos en prácticas y potenciar los canales institucionales para obtener empleo. En estos puntos la opinión de empresarios y estudiantes coincide. El trabajo incluye amplios anexos legislativos y estadísticos.
Resumo:
Conocer el grado de utilización que el sistema productivo hace del Sistema Educativo a nivel de FP. 241 empresas. Es un estudio de campo, restringido a Cataluña, dirigido a empresas cuya actividad estuviese programada dentro de la FP. La muestra se seleccionó en base a dos criterios: 1. Empresas con más de 50 trabajadores, tomadas del directorio de empresas. 2. Pertenecientes a las ramas Siderometalúrgica, Química, Textil y Madera, por ser estas las especialidades para las que se prepara la FP. Se aislaron dos momentos de la actividad empresarial: reclutamiento y promoción de los trabajadores de baja cualificación, hasta encargados y capataces, para ver cómo en estas dos situaciones se exigen o utilizan conocimientos adquiridos a través del Sistema Educativo. Encuesta de 98 ítems referidos a situación y estructura de las empresas, organización y condiciones de trabajo, aprendices, reclutamiento de los trabajadores, promoción. Tablas de doble entrada con distribución de frecuencias. Existe una falta de coordinación entre la FP y el mercado de trabajo, ya que mientras éste demanda peonaje especializado, las escuelas de FP se dedican a formar oficiales. Además resulta más rentable para las empresas especializar a un peón que enseñar a un aprendiz, por las condiciones laborales que éstos requieren. En relación al reclutamiento, se valora la experiencia frente a la formación, y con respecto a la promoción, se valora también más positivamente la motivación de logro del sujeto que la educación recibida. Todos los empresarios están de acuerdo con la existencia de la FP, aunque un 23 por ciento la reestructurarían en base a la edad y a una adaptación de la escuela a la empresa mediante cursos específicos de perfeccionamiento que aporten un aprendizaje complejo y especializado.
Resumo:
Analizar las experiencias de colaboraci??n entre la escuela y la empresa, que se han llevado a cabo mediante la implantaci??n de convenios de pr??cticas compartidas y los contratos de formaci??n. Se eligieron cuatro de los seis centros de Formaci??n Profesional de la provincia de Barcelona que hab??an iniciado contactos con las empresas de su entorno. La metodolog??a utilizada en la investigaci??n es de tipo cualitativo. Los datos se han obtenido a trav??s de entrevistas en profundidad de tipo semidirectivo a dos colectivos: 1. Los alumnos que pose??an una experiencia m??nima de tres meses de pr??ctica en empresa (en el caso de an??lisis de los convenios de pr??cticas compartidas); 2. Los profesores encargados de las relaciones con las empresas. Entrevista en profundidad. Cuadernos de seguimiento de pr??cticas en empresas. Los convenios de colaboraci??n pretenden establecer una mayor comunicaci??n e intercambio entre la empresa y la escuela, con el fin de proporcionar una formaci??n m??s adecuada a las necesidades del empleo. Este nuevo modelo formativo debe aportar a los alumnos de FP un conjunto de aptitudes y capacidades profesionales que faciliten su posterior incorporaci??n a la actividad laboral. Se han establecido convenios con empresas que si bien pod??an brindar salidas laborales, no ofrec??an las condiciones de aprendizaje adecuadas. Los alumnos han aceptado permanecer o prolongar convenios en situaciones precarias con la esperanza de un hipot??tico puesto de trabajo. Por otro lado, la falta de experiencia y la escasa valoraci??n de la formaci??n, han orientado sus intereses hacia los beneficios inmediatos que presentan los convenios. Los contratos de formaci??n pretenden proporcionar una formaci??n adecuada al puesto de trabajo a la poblaci??n de 16 a 20 a??os que no posean ninguna titulaci??n, a trav??s de la reducci??n de un m??nimo de dos horas diarias de la jornada laboral, para dedicarlas a la formaci??n. La informaci??n limitada que se dispone sobre este tipo de contrataci??n laboral ha puesto de relieve una serie de problemas: A. Flexibilidad en la contrataci??n; B. Reducci??n de los costes de la mano de obra; C. El car??cter muy discutible de la formaci??n que se proporciona a trav??s de este tipo de contratos. A pesar de la desviaci??n de los objetivos originales de los convenios de colaboraci??n y los contratos de formaci??n, no se puede considerar la experiencia como un fracaso, sino que, a pesar de las limitaciones, es un primer paso de acercamiento del sistema productivo al Sistema Educativo.
Resumo:
Conocer el proceso legislativo español que ha configurado la escolarización del niño retrasado mental en colegios específicos de Educación Especial o aulas especiales. Comprender y explicar las motivaciones subyacentes que dieron lugar a dicho planteamiento escolarizador. Contextualizar ese proceso, tomando como referencias comparativas lo sucedido en otros países con culturas semejantes a la española. El paradigma que ha servido de base ha sido el socio-crítico, el método ha sido de tipo inductivo y el análisis de datos ha sido prioritariamente de tipo cualitativo, utilizando el dato cuantitativo como apoyo referencial. Una vez enmarcadas las coordenadas del trabajo, se ha pasado a relacionarlas con la dimensión puramente científica del tema estudiado. Para ello se ha analizado críticamente el pensamiento pedagógico, psicológico, médico, etc. Investigación histórica mediante fichas individualizadas por unidades de información. Se señala la confluencia de varios factores en la génesis de la respuesta educativa segregadora para los alumnos con retraso mental: la implantación de la escuela graduada, basada en el agrupamiento homogéneo de alumnos, hizo imposible la cabida de estos alumnos en ella. La psicometría también contribuyó a esta situación. También se apunta que el Magisterio permaneció bastante al margen de este proceso de segregación, en buena parte por la presencia de otros problemas mucho más acuciantes para ellos y como consecuencia de su debilidad organizativa y conservadurismo. El trabajo pone igualmente de manifiesto la confluencia de factores sociopolíticos y económicos generales, especialmente la aceptación de los principios liberales y la necesidad de una mano de obra barata pero relativamente cualificada. También se pone de manifiesto el papel que en toda génesis tiene el auge progresivo de otras profesiones relacionadas con la educación.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Monográfico sobre historia de la formación profesional en Eupopa. Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Monográfico sobre la formación profesional en los nuevos países de la Unión Europea
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación ambiental
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a análisis de las políticas de Formación Profesional. - Notas a pie de página.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la nueva Formación Profesional
Resumo:
Determinar las necesidades formativas del colectivo de trabajadores eventuales agrarios. Aportar líneas de actuación y proponer itinerarios formativos adecuados a cada uno de los colectivos estudiados con la finalidad de optimizar recursos y resultados. 1000 trabajadores agrarios por cuenta ajena (población de 40.000), 150 expertos relacionados con el sector. En la primera parte de la investigación se realiza un sondeo a la muestra de trabajadores estadísticamente significativa a través de una encuesta. Los datos de la encuesta se completaron con las informaciones obtenidas como resultado de la aplicación de técnicas cualitativas a grupos de discusión que reunían a personas cocnocedoras de la problemática de estos trabajadores en relación a sus carencias formativas (profesores y responsables de formación agraria, personal sanitario, representantes sindicales, concejales de agricultura, de ONGs relacionadas con inmigrantes, agricultores y ganaderos y de asociaciones y organizaciones agrarias). Los resultados de los grupos de discusión se obtuvieron a lo largo de dos sesiones. La última fase de recogida de información se hizo a través de un grupo de expertos al que se le pasó diferentes cuestionarios estructurados para determinar el grado de adhesión de los participantes a determinadas propuestas relacionadas con aspectos relevantes del tema, cuestionarios que se presentan en varias rondas u oleadas sucesivas (método Delphi). En cuesta de 35 ítems realizada ad hoc y en la que se requería información sobre la situación laboral, necesidades formativas, preguntas específicas a trabajadores inmigrantes además de los datos de identificación personales y familiares. Cuestinarios estructurados y dirigidos a expertos. Técnicas cuantitativas (cruces de variables de la encuesta a los trabajadores) y cualitativas (grupos de discusión y de expertos). Observación, Método Delphi. La formación y cualificación específica para el empleo es la principal garantía a la hora de mejorar o solucionar las deficiencias del sistema de relaciones laborales en la Región de Murcia además de ser la falta de encuentro institucional entre los principales agentes implicados en dicho proceso y el incumplimiento sistemático de la normativa en materia de seguridad y salud, los problemas más acuciantes. Lo específico del sector agrícola y ganadero es la atomización de las explotaciones productivas, la continuidad del trabajo a lo largo del año y la necesidad de la mano de obra de unas explotaciones a otras. Las materias objeto de mayor demanda formativa son la prevención de riesgos y la formación para la mejora de la eficacia de las tareas.
Resumo:
Aportar más elementos al debate sobre los nuevos retos de la universidad desde una de sus perspectivas: la formación profesional, cuya característica más significativa es la adquisición de capacidades y competencias, mediante la articulación entre los conocimientos teórico y práctico, para el desempeño de actividades en el sector productivo. Analizar las nuevas relaciones laborales que se instauran en un mercado de trabajo cada vez más informatizado y restrictivo. Se ha trabajado de dos formas diferenciadas. Tras el examen de una variada bibliografía sobre los distintos aspectos que han sido analizados y con el soporte de una investigación empírica se procuró desvelar el objeto en cuestión. Según los objetivos propuestos, la investigación se ha constituido por una fase exploratoria y otra explicativa. La primera fase se ha dividido en dos momentos: el primero se ha dedicado a un análisis bibliográfico del material existente sobre el fenómeno a ser investigado (libros, publicaciones, páginas web, anales de congresos, etc.) y a la búsqueda en archivos concernientes a los documentos emitidos relativos a la temática en cuestión. Aquí se han analizado los tratados de la Unión Europea sobre las políticas educativas propuestas en función de la convergencia de sus países miembros, los documentos del Ministerio de Educación para conocer las determinaciones del gobierno en lo referente a las políticas educativas, sobre todo superior, y los documentos de la universidad, como estatutos, datos estadísticos, etc., para identificar su estructura y organización y su proceso de incorporación del proyecto nacional de Educación Superior. La segunda fase se ha dedicado a los contactos con el objeto a ser investigado y a la recopilación de datos sobre la situación universitaria a nivel nacional y provincial. A partir de la identificación del objeto, se elaboraron los instrumentos de recogida de datos: un guión para la entrevista grabada a los responsables académicos de las prácticas y un cuestionario estadístico para la encuesta presencial, por vía postal o por internet, este último mediante una página web. El análisis apunta a que la formación universitaria no garantiza un puesto de trabajo. Al revés, muchas veces el profesional se realiza en actividades que no se corresponden con su especialidad y además son inferiores a su nivel de estudios. Ante todo ello se puede concluir que aunque la universidad esté adaptándose a las exigencias del mercado laboral, debe preparar a los alumnos dentro de una perspectiva del conocimiento general, pues así podrán enfrentarse al propio dinamismo de un mercado que no es local sino mundial. En fin, la universidad debe equilibrar la formación profesional con la humanística, pues de no ser así acabará convirtiéndose en un sector más del proceso productivo, con la función de aportar la mano de obra que éste necesita.