1000 resultados para Contadores-Ética profesional


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: " Formaci??n de profesores. Perspectivas de Brasil, Colombia, Espa??a y Portugal"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Foram estudadas práticas profissionais em saúde, no contexto das poilítcas sociais em um município paulista. Objetivou-se conhecer as influências dessas políticas nas práticas profissionais e na observância de princípios éticos e de preceitos legais do Sistema Único de Saúde. Foram entrevistados profissionais de saúde, responsáveis pela gestão do sistema de saúde do município, coordenação de instituições de saúde e chefias de unidades. Os entrevistados fizeram referências à gravidade da situação atual do sistema de saúde, manifestando percepção fatalista e visão mecanicista dos fatos, influenciadas pela concepção liberal. Como conseqüência, buscam soluções alternativas individuais, nem sempre lícitas ou éticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que se presenta comienza a gestarse en el año 2012 a partir de prácticas profesionales de la Licenciatura en Administración en el área de Calidad. Las mismas se llevaron a cabo en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Mendoza donde se conformó un equipo para relevar tres de los principales procesos. El autor de este trabajo desconocía aspectos del Consejo Profesional que son fundamentales a saber por los futuros profesionales. Es decir, que la experiencia en el campo formuló interrogantes acerca del trabajo realizado por el Consejo Profesional en los alumnos de las Universidades de Mendoza. Se descubrió cuan importante es que el Consejo trabaje en sus clientes potenciales, siendo estos los alumnos de las carreras en Ciencias Económicas. En dicha organización, el autor de este trabajo, detectó que no hay un programa que se dirija a la capacitación de los alumnos que están próximos a recibirse y que por lo tanto están próximos a matricularse; siendo la matriculación obligatoria por ley. Tampoco hay programas en los que se les informe sobre el contenido y aplicación del Código de Ética de la Profesión. Es por esto que se plantea como interrogante ¿Cuánto conocen los alumnos en Ciencias Económicas sobre el Consejo Profesional en Ciencias Económicas de Mendoza? Para responder a esta pregunta es que se diseñó este trabajo de investigación en el que seguidamente se presentan los objetivos, hipótesis y pregunta de investigación de modo que sirvan de guía para el resto del trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación ha sido elaborada con la finalidad de servir como herramienta de bolsillo para el personal de salud a fin de recordarle su obligación de respetar la confidencialidad de las personas que atienden. Nos presenta el Secreto Profesional como el punto de partida de la Ética Médica y los Derechos Humanos y comparte la Base Legal que respalda su obligatoriedad en Nicaragua. Finalmente, se reafirma el compromiso del personal de salud con la población usuaria a garantizar el respeto a su privacidad, libertad individual, integridad personal, dignidad y no discriminación, todos estos derechos relacionados con su Derecho a la Salud

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad periodística se ha visto sometida en los últimos años a una transformación radical fundamentada, principalmente, aunque no sólo, en la revolución tecnológica que ha incrementado exponencialmente las posibilidades de unos medios además siguen lidiando con los condicionamientos procedentes de los entornos políticos, económicos, profesionales y sociales. Ante este nuevo escenario, se plantea una pregunta inmediata: ¿sigue resultando viable un periodismo profesional y de calidad con los condicionantes actuales? Este artículo trata de dar respuesta a la pregunta de investigación desde una revisión actualizada de la perspectiva sociológica sobre la que McNair analiza los factores que condicionan la profesión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación, contiene un análisis sobre el grado de aplicación de las Normas Internacionales de Educación para Contadores Profesionales emitidas por la Federación Internacional de Contadores por sus siglas en ingles IFAC, para lo cual se realizó con una muestra de Contadores y Auditores en el Ejercicio Profesional de la ciudad de San Miguel, procurando proporcionar resultados apegados a la realidad. Se pretende obtener información para hacer un análisis sobre las Normas Internacionales de Educación para Contadores Profesionales y determinar su grado de aplicación en los Contadores y Auditores en el ejercicio profesional en la Ciudad y de San Miguel, estudiamos las Normas Internacionales de Educación para Contadores Profesionales emitidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC), y conocer la opinión de los Estudiantes Egresados de Contaduría Pública y / o Contadores y Auditores en el ejercicio profesional sobre las Norma de Educación Continuada emitida por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría. La investigación se desarrolló para determinar el grado de aplicación de la Norma de Educación Continuada y la Norma Internacional de Educación para Contadores Profesionales en el área de San Miguel. De los contadores se seleccionaron 21 profesionales de manera aleatoria que ejercen contabilidad y/o auditoría de los cuales 17 laboran en su totalidad en el área metropolitana y los restantes se desarrollan además en otras zonas del país. La principales áreas en las que desarrollan los 21 contadores encuestados son: el 47.7% labora en una firma de auditoría y un 28.6% en contabilidad, de los cuales corresponden a diez y seis contadores respectivamente de la muestra tomada. Asimismo cinco de ellos se desempeñan en el sector privado equivalente al 23.8%. Finalmente dos contadores encuestados laboran en el sector público y dos en el sector financiero en un equivalente al 4.8% en cada área.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto hacer una descripci?n y an?lisis pragm?tico de algunas de las expresiones m?s empleadas por los jugadores colombianos de f?tbol profesional en los momentos en que son entrevistados despu?s de los partidos. Igualmente, como parte de lo anterior, se intenta establecer un grado de cercan?a entre el significado que los futbolistas otorgan a las muletillas, marcadores y expletivos y los significados formales que de estos t?rminos o expresiones se ofrecen desde las perspectivas sem?ntica y gramatical. La idea de llevar a cabo un trabajo de estas caracter?sticas surge, en principio, de la intenci?n de saber qu? motiva el uso constante de ciertas expresiones por parte de los jugadores, sin desconocer que el componente sociocultural tiene una incidencia directa en el estilo ling??stico que han adoptado. Por otro lado, nos llam? la atenci?n desarrollar un tema que no se hab?a trabajado anteriormente desde la perspectiva ling??stica de los jugadores de f?tbol, aunque s? desde la de los narradores de f?tbol y las barras bravas. Para cumplir con la toma de registros y dem?s informaci?n pertinente para los an?lisis y conclusiones de esta monograf?a, se hicieron grabaciones radiales de entrevistas a los jugadores despu?s de cada partido durante el primer semestre del a?o 2008. As? mismo, fueron tenidos en cuenta dos de los periodistas m?s reconocidos de nuestra ciudad en el tema del f?tbol, con el fin de conocer sus opiniones sobre cu?l(es) podr?a(n) ser la(s) causa(s) que da(n) origen a estos rasgos ling??sticos en los profesionales del balompi?. Este trabajo presenta como antecedentes bibliogr?ficos tesis de maestr?a y trabajos de monograf?a que guardan directa o indirecta relaci?n con el tema del f?tbol. Adem?s, aparecen referenciadas en el marco te?rico investigaciones autores importantes sobre temas de ling??stica y socioling??stica, las cuales sirvieron de base para efectuar los an?lisis y conclusiones de los registros. Finalmente, aparecen expuestas las conclusiones a las que se lleg? teniendo en cuenta los patrones ling??sticos que m?s destacan en los registros de los jugadores. Para estas, una vez m?s, est?n presentes como base los conceptos que constituyen el marco conceptual. La ?ltima parte del trabajo la conforman los anexos, que est?n compuestos por las entrevistas a los jugadores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se investigó el/los problemas que impiden una constante práctica deconstructiva de la ética y la moral en el perfil docente ideal con Especialidad en Primero y Segundo Ciclo de Educación Básica, Parvularia y Matemática; de la Zona Oriental de El Salvador. Se escudriño sobre las falencias que impiden la práctica pedagógica deconstructiva en los futuros docentes de la Zona Oriental de El Salvador, indagando las causas que impiden un constante replanteamiento de la práctica pedagógica profesional. Asimismo, se propuso un programa de enseñanza práctica sobre los valores éticos y morales que conduzcan a la deconstrucción del perfil docente desde su formación universitaria. El tipo de investigación que se llevó a cabo es de tipo bibliográfica, descriptiva y de campo; lo que permitió recolectar la información necesaria y adecuada, que dio solides a los aportes que se ofrecen como un medio útil en la búsqueda de estar construyendo día a día el docente desde un perfil claro y definido. Se concluye que Hay factores que impiden una constante práctica deconstructiva de la ética y la moral en el perfil del docente ideal como son: el acomodamiento, la irresponsabilidad, el autoritarismo, prácticas tradicionalistas, indisciplina, falta de empatía, clima institucional, etc. A demás, la investigación confirma que algunos centros de formación superior salvadoreña no están fomentando incisivamente los valores éticos y morales en los/as estudiantes, solamente se están quedando en un desarrollo puramente abstracto, olvidando o dejando de lado, que es la práctica la que crea una identidad y una personalidad éticamente y moralmente no manipulable. Por ende, se descubre que no se está dando la importancia debida a dicha temática sobre la formación en valores éticos y morales, y que no basta solo con un abordaje transversal, para formar al ser bio-psico-social-cultural-histórico que desea el MINED.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las responsabilidades que el profesional contable adquiere, a partir que entra en vigencia la LEY REGULADORA DEL EJERCICIO DE LA CONTADURÍA PUBLICA, vienen a enmarcarlo en nuevo contexto donde su mayor reto es la búsqueda del perfeccionamiento en el pleno ejercicio de su profesión. Ante esta situación, la Profesión de la Contaduría Pública juega un papel importante, ya que exige a sus miembros estar altamente capacitado para enfrentar los retos que trae consigo las atribuciones que la ley le otorga. En el ámbito actual, caracterizado por ser cambiante y complejo, el contador público deberá ser capaz de defender la profesión, ya que esto le estará asegurando el prestar al empresario salvadoreño, servicios de calidad que reúna las características y requisitos deseados por este; es por esta razón que se decidió escribir acerca de esta temática de actualidad, que comprende los aspectos principales deseados en la prestación de los servicios del profesional, por medio de la investigación: “ EL PROFESIONAL CONTABLE Y SU RESPONSABILIDAD ANTE EL SURGIMIENTO DE LA LEY REGULADORA DEL EJERCICIO DE LA CONTADURÍA PUBLICA “. La investigación tiene como objetivos, elaborar un documento que contenga un análisis de la responsabilidad que el profesional contable adquiere frente a quienes requieran de sus servicios, así como la de proporcionar los lineamientos necesarios a considerar para responder eficientemente a los preceptos contenidos en la Ley. La metodología utilizada en la realización del trabajo fue de tipo bibliográfica y de campo; la primera sirvió para elaborar el marco teórico conceptual y como base para la propuesta de la investigación, la segunda se utilizó como una guía para la elaboración del documento al usar técnicas de investigación, como la encuesta y las entrevistas para la obtención de la información; así como el uso de técnicas de muestreo estadístico para la selección de la población y la muestra. Para obtener la información, la encuesta se elaboró de forma tal que el Contador Público expusiera su criterio en cuanto a las diferentes responsabilidades que adquiere con el surgimiento de la Ley. Los resultados obtenidos se analizaron e interpretaron con el fin de definir las responsabilidades que este adquiere con las atribuciones y preceptos contenidos en la Ley. Basándose en la investigación se determinó las principales responsabilidades del profesional contable para cumplir adecuadamente con las disposiciones de la Ley, el cual se abordó a partir de los siguientes elementos:Responsabilidad académica, ética, técnica y legal. Los resultados esenciales obtenidos en el desarrollo del trabajo se resumen: -Con el surgimiento de la Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría el Profesional Contable adquiere una mayor responsabilidad en cuanto a lo académico, ético, técnico y legal. -El Contador Público considera un beneficio para la profesión el hecho de que se haya creado una Ley que regula su adecuado ejercicio. -La imposición de sanciones específicas contenidas en la Ley para el Contador Público, es un factor determinante para que este realice responsablemente su trabajo. -Es necesario que el Profesional Contable incremente sus conocimientos en todas las áreas que las atribuciones de la Ley le exigen. -La responsabilidad técnica del Contador Público se traduce en el hecho de que tiene que realizar su trabajo en forma más cuidadosa y diligente. -La existencia de sanciones específicas incrementa el nivel de responsabilidad ética y legal del Profesional Contable. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones, producto de la investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha podido determinar que en el medio empresarial, en relación al contador dependiente, por ejemplo, en una empresa industrial dedicada a la fabricación de calzado, se encuentra solamente para efectuar los registros contables y la elaboración de los estados financieros de la entidad; de igual forma se critican a los que ejercen los cargos de gerentes financieros, de quienes manifiestan que no es mucho su aporte, excepto por su supervisión sobre las actividades del área financiera contable. Sin embargo, si se consideran los conocimientos adquiridos en su proceso de formación académica, o por obtener en el ejercicio profesional, se puede comprender que sus funciones van, o deberían de ir más allá de lo anteriormente expresado, por tanto pueden dar mucho valor agregado a la empresa. Mediante un sondeo preliminar se comprobó que un gran porcentaje de los contadores y de los gerentes financieros, de las empresas industriales dedicadas a la fabricación de calzado, desconocen los procedimientos para la formulación y análisis del valor económico agregado (EVA). Los análisis financieros que efectúan actualmente, son los que tradicionalmente se han venido aplicando desde hace muchas décadas: utilidad neta por acción, flujo de caja, rentabilidad del activo (ROI) etc., pero no lo hacen respecto al EVA. Considerando la importancia del EVA, se realizó una investigación que se llevó a cabo utilizando el paradigma hipotético-deductivo, el cual permitió obtener respuestas a determinados fenómenos relacionados con el campo de estudio, asimismo, el tipo de estudio que se utilizó fue el descriptivo, el cual consistió en identificar propiedades, características y rasgos importantes del problema. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta y la entrevista, para obtener la información necesaria, con el propósito de conocer aspectos específicos del tema y comprender la problemática existente. En dicha investigación se comprobó que la mayoría de contadores y gerentes financieros específicamente los de las empresas dedicadas a la fabricación de calzado no tienen conocimiento sobre la formulación y análisis del Valor Económico Agregado (EVA); ni cuentan con un documento que contenga los lineamientos para desarrollar paso a paso el proceso de elaboración del mismo. De tal manera, el presente documento expone de forma práctica y sencilla, la formulación y análisis del indicador, con el propósito que los contadores y gerentes financieros de las empresas dedicadas a la fabricación del calzado puedan calcular y evaluar la riqueza que la compañía genera, asimismo teniendo en cuenta el nivel de riesgo con el que opera, lo cual es útil al momento de la toma de decisiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 15 de marzo de 2012 •  Corregido 21 de octubre de 2012 • Aceptado 07 de noviembre de 2012 El presente documento plantea la necesidad de que la sociedad contemporánea posea mayores y mejores conocimientos sobre sexualidad, con miras a una vivencia efectiva de esta dentro de un marco de respeto a la biografía sexual del ser humano y fundamentados en la ética relacional. Para ello se apuesta por una educación sexual integral, democrática, tolerante y abierta, dentro de los procesos educativos a lo largo de todas las etapas evolutivas del ser humano. Uno de los sectores profesionales llamados a desarrollar este tipo de educación es el colectivo de orientadores y orientadoras. Para dicha acción, requieren conocer cuáles fueron los modelos o formas de abordaje con los que se educaron y que han marcado su hacer en dicha temática. Esto permitirá que la persona profesional en orientación se dé a la tarea de evaluar, fortalecer o aprender nuevas competencias en el campo personal, actitudinal, conceptual y en cuanto a la visión sobre la diversidad de las personas con quienes trabaja; así como en el campo procedimental, las estrategias y técnicas de intervención orientadora en sexualidad, que incidan en su labor profesional.