1000 resultados para CONDICIONES DEL HABITAT - BARRIO BOSQUE CALDERÓN TEJADA, CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
Existen factores importantes en el deterioro del Centro Histrico de Bogot, a saber, los crecientes movimientos poblacionales en el centro de la ciudad, las actividades de comercio que generan funciones poco constructivas para el centro histrico y la no apropiacin de toda la poblacin que hace uso de l. A partir de esta problemtica se pens algo que pareciera obvio y es que en buena parte el patrimonio adems de la mencin o interrogante respecto a los temas de ley tanto del Estado como del Distrito, en su facultad de dar una solucin al deterioro del centro histrico, es tambin pensarlo desde el punto de vista de la gestin social. Entendiendo que el patrimonio no solamente se consolida o se protege pensando desde las herramientas o los recursos que promueve el Estado, sino de la gestin social misma, de aquella que los propios residentes, habitantes o usuarios del centro puedan movilizar.
Resumo:
Desde la inauguracin del Portal Suba de TransMilenio, han sido evidentes los cambios fsico-espaciales en el sector donde fue implementado, materializndose en nuevos proyectos residenciales de alta densidad, centros comerciales, supermercados de grandes superficies, espacios pblicos, y vas locales y principales, en un sector que antes de la aparicin del portal se caracterizaba principalmente por ser una zona agro-industrial dedicada al cultivo de flores. No obstante, tales intervenciones parecen estar desarticuladas entre si. Por ejemplo, el centro comercial y el supermercado siguen un patrn de construccin cerrada, sin interaccin abierta con el espacio pblico exterior y sin establecer otro tipo de dinmicas urbanas. Por otra parte, puede decirse que gracias a la implementacin del portal, la estructura ecolgica principal ha sufrido un deterioro importante siendo observable en la disminucin significativa de zonas verdes as como en el descuido de los humedales localizados en esta localidad. Por lo tanto, es importante hacer hincapi en la relacin sistemas de transporte desarrollo urbano en tanto que son agentes transformadores del entorno, generadores de desarrollo y bienestar social, y catalizadores de espacios pblicos mejor diseados y ms amables, de ser bien planificados y ejecutados, ya que, caso contrario, podran acarrear efectos contraproducentes en cuanto a la articulacin fsica de la ciudad, accesibilidad, segregacin social y el impacto negativo sobre el medio ambiente.
Resumo:
El fenmeno de la vivienda campestre en reas metropolitanas va en aumento a nivel internacional y su impacto en los territorios es de gran trascendencia en todas las sociedades urbanas. Para el caso especfico del municipio de Sop, la vivienda campestre se desarrolla desde los aos 80 incrementndose anualmente, casi siempre de manera agrupada, en la mayora de los casos en conjuntos cerrados que no tienen relacin alguna ni econmica ni social con su entorno, aprovechando las caractersticas ambientales y paisajsticas, contenedoras de variedad en mamferos y aves, adems de rboles maderables, frutales y vegetales.
Resumo:
Este trabajo analiza la relacin de complementariedad que existe entre el liderazgo en la accin colectiva y el aprovechamiento de los entornos polticos favorables, a partir de la experiencia de consolidacin urbana del barrio Juan XXIII en Bogot.
Resumo:
China es el cuarto pas ms extenso del mundo as como el ms densamente poblado. En la actualidad, se ha caracterizado por ser una economa con un papel importante en el comercio mundial. Es por este motivo, que en el ao 2010 se convirti en el pas con ms exportaciones en el mundo, ubicndose en las primeras economas despus de los Estados Unidos. Por otro lado, China considera a Colombia como un pas influyente en Amrica Latina, lo que posibilita que en un futuro se puedan convertir en socios comerciales. Sin embargo, se debe resaltar que por su extensin, China es un pas de diversas culturas por lo que el trabajo Estrategias de internacionalizacin de la industria de panadera en Colombia hacia la provincia de Shanxi, China, se centrara nicamente en la provincia de Shanxi. Dicha provincia es reconocida por su gran abundancia de recursos minerales, adicionalmente, juega un papel decisivo en la red elctrica del Norte de China y planea convertirse en la base industrial del pas por lo que promete un futuro prspero para su poblacin convirtindose en un lugar potencial para centrar el trabajo. Tambin, se debe resaltar el auge y crecimiento de la industria de panadera en Colombia ya que no solamente es perteneciente a la canasta familiar sino que es necesario y rentable para los empresarios. Adems es una industria que genera productos de alta calidad y con valor agregado. Como toda industria colombiana esta tambin tienen ciertas falencias entre ellas se debe resaltar la falta de asociacin; problemtica en la cual se basara este trabajo ya que, como dice Annimo 2011, La importancia de su creacin radica en que asociados, los panaderos podran llegar fcilmente a encontrar soluciones a ese bajo consumo o incluso lograr alianzas para una mayor capacitacin y as facilitar la entrada a mercados internacionales. Para mostrar lo anterior, se analizaran 3 casos de empresas Colombianas, que muestran las diferentes etapas para entrar a un mercado internacional. La primera de ella Noel, con su trayectoria en el mercado Colombia, en este momento cuenta con presencia en varios pases de Latinoamrica y Norteamrica. La segunda Pan Pa Ya que a travs de su tcnica de ultracongelacin ha logrado conquistar pases en Latinoamrica, Europa, Japn, Canad entre otros. Finalmente se encuentra Ramo, empresa que an no ha logrado entrar en mercados internacionales, pero se encuentra mejorando sus procesos para internacionalizarse y para llegar a aquellos colombianos que viven en el exterior. Como complemento se busca resaltar la importancia de la asociacin y la creacin de clsteres de las empresas colombianas para la generacin de productos de alta calidad que satisfagan las condiciones requeridas para entrar en nuevos mercados, teniendo en cuenta las pautas necesarias para generar ventajas competitivas y estrategias de internacionalizacin
Resumo:
El bienestar de los trabajadores es un imperativo categrico para las organizaciones tanto por razones ticas como por razones de competitividad. La creacin de organizaciones o entornos laborales que promuevan el bienestar de los trabajadores constituye un gran reto para las organizaciones y un mbito de estudio acadmico. En el presente artculo se describe la relacin que existe entre un conjunto de factores organizacionales y su impacto en el bienestar de un grupo de trabajadores, expresado a travs del engagement, la satisfaccin con el trabajo y la ansiedad relacionada con el trabajo. Para probar las relaciones hipotetizadas se emple un modelo de ecuaciones estructurales y los resultados obtenidos sealan que las acciones de promocin de la salud organizacional tiene un impacto significativo en los valores culturales y en la adopcin de prcticas organizacionales
Resumo:
La solucin a las necesidades de vivienda de los colombianos, ha ocupado espacios importantes en las polticas pblicas de diferentes gobiernos a lo largo del tiempo. Para ello, se han implementado diversas estrategias, que han ido desde la creacin de entidades responsables de la administracin de proyectos habitacionales, pasando por la incorporacin de entidades oficiales y privadas que se vinculan a travs de la otorgacin de crditos, estimulo a la construccin de diferentes soluciones habitacionales y llegando al diseo de medidas financieras que buscan el estimulo al desembolso de crditos exequibles a travs instituciones financieras. El FNA, desempea un papel trascendental en la solucin a las necesidades de los colombianos en su aspiracin a tener vivienda propia, ah se ha entendido que la vivienda usada tambin hace parte de la solucin, para ello, se busca integrar dentro de los estudios de financiamiento del crdito, este proyecto, con el fin de que enlace vendedores y compradores, clasificados por rangos de precio de inmuebles y montos de crdito aprobado, con el fin de optimizar la labor del FNA y disminuir los casos de devolucin del crdito por parte del beneficiario, a causa de ausencia de opciones de vivienda que se ajusten a su presupuesto. As mismo dentro del marco de la Responsabilidad Social Empresarial y para dar respuesta a las expectativas de uno de los Grupos de Inters prioritario del FNA, en concordancia con una de las siete materias fundamentales que consagra la Norma ISO 26.000, denominada Asunto de los Consumidores, es un valor agregado a las funciones y servicios brindados por el FNA a sus afiliados para facilitarles la adquisicin de su vivienda.
Resumo:
El presente estudio se centra en una poltica pblica que ha sido llevada a cabo en el marco de la implementacin de las mejoras enfocadas a la recuperacin del espacio pblico en el Distrito Capital: El Programa de Renovacin, Recuperacin y Revalorizacin de Espacios Pblicos iniciado durante la administracin del alcalde Luis Eduardo Garzn. Los gobiernos anteriores intervenan el espacio pblico con un enfoque bsicamente esttico y fsico, sin permitir su uso por vendedores ambulantes, ste introdujo un cambio fundamental al instalar quioscos fijos en el espacio pblico y permitir su uso temporal por antiguos vendedores mientras adquiran las capacidades para desarrollar proyectos econmicos autnomos. A pesar del cambio radical que introdujo esta poltica, su implementacin fue imperfecta evidencindose notoriamente sus limitaciones, ya que no se permiti a los vendedores formalizar su trabajo.
Resumo:
Objetivo: Identificar las alteraciones espiromtricas en trabajadores de las ladrilleras en el sur de Bogot y sus condiciones sociodemogrficas Metodologia: Se realiz un estudio descriptivo de tipo transversal, donde se evaluaron las condiciones demogrficas de trabajadores de 17 ladrilleras de 33 que conforman LA ASOCIACIN NACIONAL DE FABRICANTES DE LADRILLOS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIN (ANAFALCO) y el resultado de la espirometra en pacientes con exmenes mdicos ocupacionales en el mes de agosto de 2013 realizados por la compaa ASODER CONSULTORES IPS en Bogot Colombia. Los datos obtenidos son descritos mediante medidas de frecuencia relativas como porcentajes y se consider el uso de tablas de contingencia para el cruce de variables. Resultados: Se encontro una poblacin predominantemente masculina, cuya media de edad es de 41,6 aos, con un nivel educativo dada por educacin bsica primaria incompleta y con prevalencia del estado civil de unin libre; el 91% de la poblacin labora en el rea operativa, con una antigedad en la empresa prevalente entre 1 a 5 aos con un 44%. El 31% de los trabajadores presento habito de consumo de cigarrillo, y el 35% reporto practicar algn ejercicio fsico. En los resultados de la espirometria el 79% presento resultado normal, el 21% mostro espirometria anormal, con predominancia de patrn obstructivo leve (17%). Conclusiones: La alteracin del patrn espirometrico predomina en trabajadores del rea operativa, con edad mayor a 50 aos, que llevan ms de 10 aos trabajando en la empresa. El habito de fumar no es un factor de riesgo directamente relacionado, pero la prctica de deporte si figura como factor protector. El patrn de alteracin predominante fue el obstructivo leve, lo que sugiere la posibilidad de aplicar medidas de prevencin y proteccin para minimizar la progresin hacia alteraciones de mayor severidad.
Resumo:
Objetivo: Identificar las alteraciones espiromtricas en trabajadores de las ladrilleras en el sur de Bogot y sus condiciones sociodemogrficas Metodologa: Se realiz un estudio descriptivo de tipo transversal, donde se evaluaron las condiciones demogrficas de trabajadores de 17 ladrilleras de 33 que conforman LA ASOCIACIN NACIONAL DE FABRICANTES DE LADRILLOS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIN (ANAFALCO) y el resultado de la espirometra en pacientes con exmenes mdicos ocupacionales en el mes de agosto de 2013 realizados por la compaa ASODER CONSULTORES IPS en Bogot Colombia. Los datos obtenidos son descritos mediante medidas de frecuencia relativas como porcentajes y se consider el uso de tablas de contingencia para el cruce de variables. Resultados: Se encontr una poblacin predominantemente masculina, cuya media de edad es de 41,6 aos, con un nivel educativo dada por educacin bsica primaria incompleta y con prevalencia del estado civil de unin libre; el 91% de la poblacin labora en el rea operativa, con una antigedad en la empresa prevalente entre 1 a 5 aos con un 44%. El 31% de los trabajadores present hbito de consumo de cigarrillo, y el 35% reporto practicar algn ejercicio fsico. En los resultados de la espirometra el 79% presento resultado normal, el 21% mostr espirometra anormal, con predominancia de patrn obstructivo leve (17%). Conclusiones: La alteracin del patrn espiromtrico predomina en trabajadores del rea operativa, con edad mayor a 50 aos, que llevan ms de 10 aos trabajando en la empresa. El hbito de fumar no es un factor de riesgo directamente relacionado, pero la prctica de deporte si figura como factor protector. El patrn de alteracin predominante fue el obstructivo leve, lo que sugiere la posibilidad de aplicar medidas de prevencin y proteccin para minimizar la progresin hacia alteraciones de mayor severidad.
Resumo:
Resumen El objetivo de este estudio fue el de disear un modelo de intervencin para la prevencin del suicidio en la poblacin escolar de nios y adolescentes, con 72 participantes de un colegio pblico y un colegio privado de la ciudad de Bogot. Se caracteriz el suicidio en la ciudad de Bogot en los ltimos nueve aos, los aspectos legales, se analizaron algunos modelos de prevencin, se identificaron los principales factores de riesgo y factores protectores y se propusieron estrategias para su prevencin. Este modelo est basado en la administracin social del riesgo y los factores protectores y de riesgo, susceptibles de modificacin. Se realiz una prueba de tamizaje y fueron utilizados: el Inventario de depresin infantil (CDI de Kovacs), la escala de desesperanza de Beck y la escala de ansiedad para nios y adolescentes de Spence, validadas a nivel internacional. Se observ una correlacin positiva (0.490) mediante el coeficiente de rangos de Spearman, con una significacin de 0,01 (bilateral) para los tres factores de riesgo. Se hace entrega de un manual de instruccin para la intervencin temprana del suicidio en esta poblacin y un folleto informativo dirigido a padres de familia sobre los factores de riesgo y factores protectores. A partir de esto se plantean implicaciones futuras.
Resumo:
El objetivo de este estudio de caso es analizar la tensin provocada entre el enfoque de polticas pblicas en San Basilio de Palenque para alcanzar el tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio-ODM y la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial-PCI. Esta investigacin estudia cmo el enfoque de gnero est o no presente, tanto en polticas pblicas de salvaguardia del PCI como en las encargadas del tercer ODM, y cmo esto dificulta o facilita la obtencin de ambos propsitos. Por medio del paradigma de Desarrollo Humano, en cabeza de Amartya Sen, y el anlisis de los tratados internacionales y las leyes se encontraron lugares comunes, con ayuda de trabajo de campo, que impedan la armonizacin y correcto desarrollo tanto del tercer ODM como de la salvaguardia del PCI en este territorio.
Resumo:
Bogot se constituye como el primer centro urbano y se consolida como el polo de desarrollo econmico y social del pas. A pesar de todas las ventajas que representa para la ciudad tener un nivel de desarrollo elevado, tambin es cierto que genera dinmicas adversas que producen problemas urbanos de gran magnitud. Este es el caso de uno de los grandes temas de toda aglomeracin urbana, el espacio pblico. Existen diversos factores que generan una afectacin directa e ilegal en el uso y aprovechamiento del espacio que es de todos. El que aqu nos interesa, se refiere al desarrollo de economas informales que se apropian ilegalmente del espacio pblico como alternativa de sobrevivencia a una situacin de exclusin econmica y social. Escenario ante el cual el Gobierno Distrital ha dispuesto como primer mecanismo de poltica para solucionar el problema, la concertacin. Una herramienta basada en el dialogo y la generacin de consensos de distintos actores para construir acuerdos que permitan una solucin conjunta al problema de espacio pblico y vendedores informales. En este sentido, la concertacin como ejercicio de discusin no constituye por si mismo un proceso que brinde resultados exitosos. Se entiende entonces que existen diversos elementos que acompaan un proceso de esta naturaleza, y su definicin es lo que constituye el problema de investigacin que aborda este trabajo desde el caso de la localidad de Teusaquillo.
Resumo:
Esta monografa es una mirada hacia los espacios pblicos que ocupan los vendedoras informales, estas personas se definen como desempleados y desplazados que encuentran un refugio temporal o eventual en la informalidad, este es el nico medio de subsistencia para ellos y sus familias, debido que a estas personas no tiene una capacitacin adecuada para ejercer otro tipo de cargos, siendo el nico medio que amortigua un poco el temor de no tener un ingreso fijo para cubrir sus necesidades bsicas. Por tal motivo, la solucin de la venta informal debe comprometer no slo a la Administracin Distrital, sino tambin a la ciudadana en la recuperacin de los espacios pblicos, para poderles garantizar el derecho a un trabajo formal, que cuenta con las condiciones de seguridad social necesarias para ellos y sus familias. Parece pertinente estudiar y abordar, desde diferentes disciplinas, la situacin de los vendedores ambulantes de las localidades de Santa F y la Candelaria y el desamparo que est situacin conlleva, porque es un problema social, que solamente el anlisis cuidadoso de sus mltiples factores, permite estabilizar y promover mejores condiciones para las familias que sufren este flagelo. Tambin debe contribuir en los procesos de redefinicin de polticas pblicas por parte del Distrito y particularmente en la bsqueda de nuevos recursos, pues resulta evidente que no son suficientes para dar soluciones a la creciente problemtica.
Resumo:
Mi inters en el presente trabajo ser observar a la ciudad a lo largo de los aos 90 en el tema de la movilizacin, comparar la situacin actual con la existente antes del periodo de anlisis, establecer como se manejaron los recursos del gasto pblico en cada momento, y determinar si el manejo de los recursos influyo en el cambio en la ciudad. Para este efecto, empezare esbozando algunas consideraciones generales acerca de las condiciones histricas y geogrficas de la ciudad y la evolucin en temas de urbanismo. En un segundo momento hablare del desarrollo urbano como una poltica pblica y retomare algunos de los principios urbansticos, en especial los postulados de la Carta de Atenas CIAM 4 de 1933 acerca de la movilizacin, para establecer la importancia de este componente urbano en la ciudad. Una tercera parte ser un enfoque dedicado al papel del gasto pblico en la ciudad, all esbozare las caractersticas generales del gasto pblico, el manejo de este tema en la ciudad durante los aos 90 y la adopcin de estrategias como la descentralizacin fiscal. En cuarto lugar, mencionare algunas de las acciones especficas que se han llevado a cabo en la ciudad en temas de movilizacin, vitales a mi parecer dentro del esquema de desarrollo en la ciudad. Finalmente expondr las conclusiones del presente trabajo y las recomendaciones respecto de este tema.