1000 resultados para COBIT (Objetivos de Control para la Información y Tecnologías Relacionadas)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el funcionamiento del sistema educativo coreano desde una perspectiva de inmersión cultural. Para ello se hace especial hincapié en las políticas educativas más actuales, puesto que, el gobierno coreano tiene como objetivo crear un sistema educativo competitivo que se adapte a los nuevos tiempos y que atienda a todas las áreas y niveles del fenómeno e-learning. Se ha estudiado con el propósito de mostrar de una forma objetiva las singularidades de la educación corana y para ello se va a llevará cabo un análisis de los aspectos políticos, económicos, sociales, culturales, educativos más importantes de la historia coreana. Se ha escogido una metodología descriptiva que acerca a esta cultura tan atractiva desde el conocimiento sistémico de las cosas. El conocimiento de aspectos relacionados con la familia, la industrialización, género, edad, trabajo, población, religión y el sistema político son de suma importancia, y es por ello que van a ser cuestiones a analizar desde una perspectiva sociológica, histórica y comparativa. Durante toda la investigación se trabaja con fuentes fiables obtenidas desde organismos públicos coreanos como, por ejemplo, el MOEyHRD, el KEDI, el KERIS, entre otros, que serán destacados a lo largo de todo el trabajo. En la primera mitad del siglo XXI, el lema nacional coreano dice así: Corea dinámica. Es importante destacar esto por la fuerza con que se transmite la filosofía de un pueblo y el sentimiento e ilusión de surgir mirando hacia adelante en todos los sentidos. Además, representa el orgullo del pueblo coreano que ha logrado una democracia liberal, una prosperidad económica y un sistema educativo fuerte a nivel internacional, tras superar muchas dificultades. Según fuentes de la OCDE, Corea es uno de los países que se posiciona a la cabeza en cuanto a conexiones de banda ancha. Si nos referimos a fibra óptica podemos ver que Corea junto con Japón son los países que mayor número de líneas tienen por habitante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las nuevas perspectivas en torno al debate académico sobre el uso de las nuevas tecnologías en el aula que se está dando en cuatro revistas de habla hispana, que cuentan con un reconocido prestigio en el ámbito educativo. Conocer el grado de incorporación real que tienen las nuevas tecnologías en la vida de las aulas en todas aquellas propuestas que han sido publicadas. Se ha trabajado mediante el análisis de todos los artículos de los últimos años del siglo XXI de cuatro revistas que hacen referencia al uso de las nuevas tecnologías como son: Cuadernos de Pedagogía, Revista Ciencias de la Educación, Revista de Educación y Revista Cultura y Educación. Se han seleccionado minuciosamente 66 artículos, los cuales se categorizaron para después ser sometidos a una serie de medidas que hacen el análisis exhaustivo de cada una de ellas. Lo importante es estudiar a fondo lo que está sucediendo en la realidad, en la cotidianidad de cada aula. La intención fue que a partir de lo publicado en estas cuatro revistas, analizando una parte de la realidad que se vive a la hora de implementar las nuevas tecnologías en el aula. La incorporación de las nuevas tecnologías al sistema educativo en ningún momento ha sido una tarea fácil, en realidad tanto para los gobiernos, las escuelas, los profesores e incluso para los mismos alumnos, ha sido un proceso que requiere de cambios de fondo. Estos cambios incluyen, desde una gran cantidad de recursos económicos, hasta el replanteamiento de todos los que interactúan en las tareas educativas del cómo, por qué y para qué el uso de las nuevas tecnologías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fomentar la integración social de las personas con discapacidad motriz y plurideficiencia, a través de la elaboración de un método de aprendizaje de sistemas aumentativos y-o alternativos de comunicación, utilizando las nuevas tecnologías de la información. Creación de una multimedia de aprendizaje para sistemas aumentativos y-o alternativos de comunicación. Elaboración de un método de aprendizaje, para sistemas aumentativos y-o alternativos de comunicación. Potenciar las habilidades de comunicación y adquisición del lenguaje en personas con discapacidad, con objeto de facilitar la expresión de sus deseos y necesidades. Optimizar las posibilidades de interacción comunicativa de las personas con discapacidad entre sus iguales y personas cercanas. Se ha trabajado con un método teórico dividido en cinco capítulos. El primer capítulo trata sobre las teorías funcionales e interactivas del desarrollo comunicativo y lingüístico observando las teorías funcionales del lenguaje por su papel que atribuye a los factores sociales y al aprendizaje en la génesis del lenguaje y la forma de explicar los cambios lingüísticos. En el segundo capítulo, se aborda el tema de la comunicación, lenguaje y discapacidad motora esclareciendo las concepciones de lenguaje y comunicación, y desarrollando el tema de parálisis cerebral en profundidad. El tercer capítulo describe las principales características que tienen los sistemas de comunicación aumentativa y alternativa, además de presentar en profundidad los dos sistemas ocupados para la realización de la multimedia, que son el sistema Bliss y el sistema SPC. En el capítulo cuarto se habla sobre el proceso de intervención educativa para la enseñanza de la comunicación de signos, y se recogen una serie de estrategias de enseñanza para los sistemas de comunicación aumentativos y-o alternativos. Por último, en el capítulo quinto se describen las principales características y ventajas de las nuevas tecnologías para el aprendizaje de estos sistemas de comunicación. Los retos de la integración de las personas con discapacidad son importantes, y el papel de la educación con la incorporación del uso de las nuevas tecnologías para el aprendizaje de sistemas de comunicación aumentativos alternativos, se manifiesta como una pieza clave en la atención de las personas con parálisis cerebral. Se deben buscar caminos alternativos sin barreras ni prejuicios, con el apoyo del uso de las nuevas tecnologías, aportando las transformaciones necesarias, para optimizar las competencias comunicativas de las personas con parálisis cerebral, y de esta forma lograr una integración personal de la propia experiencia y una apropiación del lenguaje aprendido y una integración social establecida en los roles de la interacción comunicativa y la relación con los interlocutores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar e identificar las necesidades formativas en competencias digitales del profesorado universitario en relación a la incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC) a su docencia. Identificar y determinar los factores de apoyo institucional universitario necesarios para la integración de las TIC. Proponer estrategias que apunten a la formación del profesorado para la innovación educativa en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Salamanca. Se recorren los aportes científicos de los diferentes expertos en Educación Superior en el contexto de la Sociedad de la Información y de la formación del profesorado en competencias técnicas, didácticas, pedagógicas y actitudinales, para la incorporación de las NTIC en su quehacer docente. Se exponen los análisis realizados, teniendo como ejes estructurantes la identificación y evaluación de las necesidades formativas del profesorado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para la incorporación de las TIC en su docencia y la identificación de los factores de apoyo institucionales para facilitar la formación docente en sus competencias digitales. Por último, se proponen las posibles estrategias de formación docente en competencias digitales para apuntar a la innovación en la unidad académica tratada. Al seguir el orden de las necesidades formativas mencionadas, se encuentra que los docentes manifiestan por un lado sus necesidades formativas en competencias técnico-instrumentales, y por otro lado, su predisposición para cualificarse en el uso de las funcionalidades más importantes y avanzadas de los recursos tecnológicos en el ámbito personal-profesional y en el aula, en la promoción de innovaciones, en la producción y diseño de materiales digitales y en la investigación y reflexión sobre las experiencias científicas y educacionales que suponen las TIC en el ámbito universitario. El profesorado reconoce sus carencias cognitivas e instrumentales y manifiesta su interés y motivación por satisfacer sus necesidades formativas en competencias técnico-pedagógicas para la integración de las TIC en el diseño y desarrollo curricular y en la planificación y organización educativa implicados en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Las necesidades formativas del profesorado universitario en competencias actitudinales frente a las TIC, deben ser consolidadas y reforzadas, a través de la promoción de actitudes críticas y positivas para, por un lado, fortalecer las posturas favorables de los docentes innovadores y, por otro lado, debilitar o contraponerse a los razonamientos pesimistas que hacen a otros profesores inseguros, reacios, preocupados, antagónicos y-o apáticos a la innovación tecnológica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir brevemente cómo la educación se ha valido de los avances tecnológicos para facilitar las enseñanzas del maestro y los procesos de aprendizaje en los alumnos. Se ha trabajado de forma teórica en toda la investigación realizada. En el capítulo uno, se describe el desarrollo histórico de la incorporación de la tecnología en la educación, emprendiendo un recorrido desde los primeros intentos por encontrar algún medio que ayudara a transmitir los conocimientos, hasta las tecnologías educativas de uso electrónico. Se trata en este capítulo de rescatar de cada una de ellas, haciendo mención de sus antecedentes históricos, su descripción y uso en la educación, así como las ventajas y desventajas que se les han atribuido. En el capítulo dos, se profundiza en cómo la televisión educativa en México ha participado en diferentes proyectos educativos, asimismo, se conocen alumnos modelo de enseñanza de educación secundaria que han tenido uso de este medio, en especial hacer mención de la telesecundaria en México y en el estado de Tabasco. Por último, en el capítulo tres, se hace un recorrido de las tecnologías que se han incorporado a la educación, correspondiendo el turno a las nuevas tecnologías de la información y comunicación, las cuales, al igual que las tecnologías de uso manual, mecánico y electrónico han sido aprovechadas por el hombre como medio de apoyo en la enseñanza. Las nuevas tecnologías ofrecen múltiples posibilidades para facilitar la comunicación educativa, los procesos de enseñanza y aprendizaje y la gestión de los centros docentes. Se considera que lamentablemente los recursos tecnológicos aplicables a la educación no son del todo conocidos por los profesores, aún se utilizan poco, y muchas veces se aplican sin considerar todos los aspectos que determinarán sus resultados didácticos y su eficiencia. Se tiene la sensación de que la nueva tecnología produce aislamiento. No hay que temer a los cambios. El gran desafío es buscar los medios para que todas las personas tengan acceso y no se limite a aquellos cuyas economías se lo permitan. Hay el temor de que sea una estructura de élite. Está en todos integrar el concepto a la sociedad y colaborar para que tenga acceso a los avances, de esa manera se harán hallazgos que ni se imaginan. Todos los docentes en general y los del nivel básico en especial, deben aprender a utilizar las tecnologías de la información y comunicación como un instrumento, como un medio para mejorar su calidad de enseñanza y aprendizaje en el aula. El reto que actualmente imponen las nuevas tecnologías a los profesionales de la docencia es prepararse para desempeñarse en este contexto, para muchos de fuertes adaptaciones y en la medida de lo posible insertarse en este mundo para hacer frente a la gran responsabilidad de preparar a los jóvenes para el futuro, como personas y como profesionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre de 2004).Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las nuevas tecnologías en la enseñanza'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aportaciones de las nuevas tecnologías a la investigación educativa'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aportaciones de las nuevas tecnologías a la investigación educativa'. Resumen basado en el de la publicación