998 resultados para Baja California, Mexico
Resumo:
III: Reprinted from the Occasional papers of the California Academy of Sciences, v. 6.
Resumo:
3: Reprinted from the Occasional papers of the California academy of sciences, vol. 6
Resumo:
The exponential growth of studies on the biological response to ocean acidification over the last few decades has generated a large amount of data. To facilitate data comparison, a data compilation hosted at the data publisher PANGAEA was initiated in 2008 and is updated on a regular basis (doi:10.1594/PANGAEA.149999). By January 2015, a total of 581 data sets (over 4 000 000 data points) from 539 papers had been archived. Here we present the developments of this data compilation five years since its first description by Nisumaa et al. (2010). Most of study sites from which data archived are still in the Northern Hemisphere and the number of archived data from studies from the Southern Hemisphere and polar oceans are still relatively low. Data from 60 studies that investigated the response of a mix of organisms or natural communities were all added after 2010, indicating a welcomed shift from the study of individual organisms to communities and ecosystems. The initial imbalance of considerably more data archived on calcification and primary production than on other processes has improved. There is also a clear tendency towards more data archived from multifactorial studies after 2010. For easier and more effective access to ocean acidification data, the ocean acidification community is strongly encouraged to contribute to the data archiving effort, and help develop standard vocabularies describing the variables and define best practices for archiving ocean acidification data.
Resumo:
Low-temperature diagenetic reactions (less than 50°C) are held responsible for the generation of small amounts of C1-C8 hydrocarbons (less than 100 ng hydrocarbon/g dry weight of sediment) at outer continental shelf Deep Sea Drilling Project Sites 468 and 469 (sub-bottom depths 415 m and 454 m, respectively). In contrast, Site 471 shows an exponential rise in hydrocarbon yields at depths greater than 500 meters. The high yields of C4-C8 hydrocarbons (up to 30 ng hydrocarbon/g dry weight of sediment) in this area of high geothermal and volcanic activity suggest the penetration of an active petroleum-generating zone. Similar arguments apply to Site 467, where relatively high levels (up to 3 µg hydrocarbon/g dry weight sediment) occurred in very shallow (250-600 m) sediments.
Resumo:
Twenty-one core samples from DSDP/IPOD Leg 63 were analyzed for products of chlorophyll diagenesis. In addition to the tetrapyrrole pigments, perylene and carotenoid pigments were isolated and identified. The 16 core samples from the San Miguel Gap site (467) and the five from the Baja California borderland location (471) afforded the unique opportunity of examining tetrapyrrole diagenesis in clay-rich marine sediments that are very high in total organic matter. The chelation reaction, whereby free-base porphyrins give rise to metalloporphyrins (viz., nickel), is well documented within the downhole sequence of sediments from the San Miguel Gap (Site 467). Recognition of unique arrays of highly dealkylated copper and nickel ETIO-porphyrins, exhibiting nearly identical carbonnumber homologies (viz., C-23 to C-30; mode = C-26), enabled subtraction of this component (thought to be derived from an allochthonous source) and thus permitted description of the actual in situ diagenesis of autochthonous chlorophyll derivatives.
Resumo:
El doble aspecto documental y artístico de la escritura de la historia ha quedado prácticamente oculto por la insistencia en el carácter científico de la disciplina y su expulsión subsiguiente del canon literario desde el siglo XIX. El cultivo de la historiografía ficticia o imaginaria (fictohistoria) surgió entonces como un modo de salvar la literariedad de la historia, en su calidad de género formal, mediante el uso del discurso historiográfico como procedimiento retórico para conseguir un efecto de historicidad en textos que son, no obstante, claramente ficticios, y que tienen a menudo un carácter satírico o admonitorio. Esto no está reñido con el hecho de que la mayoría manifieste en primer lugar una reflexión sobre el devenir de la humanidad, es decir, sobre la Historia. Los ejemplos de este género son relativamente abundantes y se pueden clasificar en varias categorías temáticas. Esta segunda parte del estudio se centra en la historia prospectiva.
Resumo:
Este estudio presenta la validación de las observaciones que realizó el programa de observación pesquera llamado Programa Bitácoras de Pesca (PBP) durante el periodo 2005 - 2011 en el área de distribución donde operan las embarcaciones industriales de cerco dedicadas a la pesca del stock norte-centro de la anchoveta peruana (Engraulis ringens). Además, durante ese mismo periodo y área de distribución, se estimó la magnitud del descarte por exceso de captura, descarte de juveniles y la captura incidental de dicha pesquera. Se observaron 3 768 viajes de un total de 302 859, representando un porcentaje de 1.2 %. Los datos del descarte por exceso de captura, descarte de juveniles y captura incidental registrados en los viajes observados, se caracterizaron por presentar un alta proporción de ceros. Para la validación de las observaciones, se realizó un estudio de simulación basado en la metodología de Monte Carlo usando un modelo de distribución binomial negativo. Esta permite inferir sobre el nivel de cobertura óptima y conocer si la información obtenida en el programa de observación es contable. De este análisis, se concluye que los niveles de observación actual se deberían incrementar hasta tener un nivel de cobertura de al menos el 10% del total de viajes que realicen en el año las embarcaciones industriales de cerco dedicadas a la pesca del stock norte-centro de la anchoveta peruana. La estimación del descarte por exceso de captura, descarte de juveniles y captura incidental se realizó mediante tres metodologías: Bootstrap, Modelo General Lineal (GLM) y Modelo Delta. Cada metodología estimó distintas magnitudes con tendencias similares. Las magnitudes estimadas fueron comparadas usando un ANOVA Bayesiano, la cual muestra que hubo escasa evidencia que las magnitudes estimadas del descarte por exceso de captura por metodología sean diferentes, lo mismo se presentó para el caso de la captura incidental, mientras que para el descarte de juveniles mostró que hubieron diferencias sustanciales de ser diferentes. La metodología que cumplió los supuestos y explico la mayor variabilidad de las variables modeladas fue el Modelo Delta, el cual parece ser una mejor alternativa para la estimación, debido a la alta proporción de ceros en los datos. Las estimaciones promedio del descarte por exceso de captura, descarte de juveniles y captura incidental aplicando el Modelo Delta, fueron 252 580, 41 772, 44 823 toneladas respectivamente, que en conjunto representaron el 5.74% de los desembarques. Además, con la magnitud de la estimación del descarte de juveniles, se realizó un ejercicio de proyección de biomasa bajo el escenario hipotético de no mortalidad por pesca y que los individuos juveniles descartados sólo presentaron tallas de 8 y 11 cm., en la cual se obtuvo que la biomasa que no estará disponible a la pesca está entre los 52 mil y 93 mil toneladas.
Resumo:
La chita Anisotremus scapularis es un pez marino que habita las costas de Perú, es muy valorado para el consumo humano directo, y, es considerada una especie con potencial acuícola. El cultivo larval en muchas especies de peces marinos se considera como uno de los cuellos de botella para el desarrollo de la tecnología de cultivo a escala comercial, este es el caso de la chita. Como primer alimento y durante los primeros días de vida de las larvas se les suministra presas vivas, y posteriormente, cuando poseen un sistema digestivo más desarrollado, se les suministra alimento balanceado. Sin embargo, los alimentos vivos más empleados no satisfacen los requerimientos nutricionales de las larvas convirtiéndose en un punto crítico. Es por ello, que en los últimos años diversas investigaciones han concentrado sus esfuerzos en la sustitución del alimento vivo por alimento balanceado; no obstante, esto exige un buen conocimiento de la organización y funcionalidad del sistema digestivo. En este sentido, en el presente trabajo se investigan algunos aspectos de la fisiología nutricional de las larvas de chita durante los primeros 30 días de vida. Las larvas fueron cultivadas a partir de huevos obtenidos de desoves naturales de un lote de reproductores mantenidos en cautiverio en el Laboratorio de Cultivo de Peces del Instituto del Mar del Perú (IMARPE). El estudio del crecimiento en longitud, los análisis histológicos y la caracterización enzimática se realizaron a partir de muestras de larvas colectadas a los 0, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 10, 14, 18, 22, 26 y 30 días después de la eclosión (DDE). Para los análisis histológicos, las larvas fueron sometidas a un proceso de deshidratación e inclusión en parafina, y teñidos utilizando la técnica de hematoxilina-eosina. La cuantificación de las enzimas digestivas de la chita, proteasas totales (ácidas y alcalinas), tripsina, leucina aminopeptidasa, lipasas dependientes de sales biliares y alfa-amilasa se llevó a cabo con técnicas espectrofotométricas. Al momento de la eclosión, las larvas poseen un tubo digestivo recto e histológicamente indiferenciado ubicado dorsalmente con respecto al saco vitelino, que se caracteriza por poseer una gota de aceite. Entre los 2 y 4 DDE, se observaron los mayores cambios en el desarrollo del sistema digestivo, entre los más importantes están la diferenciación de la bucofaringe, esófago e intestino, plegamiento de la mucosa intestinal, la formación de las microvellosidades en los enterocitos y el desarrollo de sus glándulas anexas, hígado y páncreas, los cuales permitieron la ingestión, digestión y absorción de los primeros alimentos exógenos ingeridos por las larvas. El mayor cambio que se observó en días posteriores fue la observación de un estómago en desarrollo, con la diferenciación de las glándulas gástricas (26 DDE). Las enzimas digestivas analizadas, fueron detectadas desde el momento de la eclosión de las larvas, antes de la apertura de la boca, y se incrementaron con la edad de los organismos. En general, se observó incrementos en la actividad total de las enzimas digestivas a partir de los 8 y 10 DDE o a los 4 mm de longitud total (LT), particularmente con aumentos más marcados en la actividad de las lipasas y de la leucina aminopeptidasa. Para la actividad de proteasas alcalinas totales, tripsina y alfa-amilasa, los aumentos fueron evidentes a partir de los 22 DDE o entre 6 y 7 mm de LT. La actividad de las proteasas ácidas se evidenció e incrementó a partir del 26 DDE o a los 9 mm de LT. En cuanto los patrones de actividad específica, en general, se observaron incrementos súbitos de la actividad que se relacionan con los periodos de transición de la alimentación endógena a exógena (3-6 DDE), y con el cambio de alimentación de rotíferos a metanauplios de Artemia (26 DDE). También, exceptuando la actividad de la leucina aminopeptidasa, se observaron estos incrementos súbitos antes de la primera alimentación. Con base al análisis histológico y bioquímico de las larvas de chita, se recomienda iniciar el destete a los 26 DDE.
Resumo:
La inserción laboral de las personas con discapacidad es un reto al que se están dando algunas respuestas, pero aún hay un largo camino por recorrer. En este trabajo, desarrollado en un centro de educación especial a través de un Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), se presenta el diseño de un Itinerario de inserción laboral centrado en la persona. El objetivo de la investigación es ofrecer un modelo de buenas prácticas que permita a otros colectivos y centros educativos seguir trabajando para mejorar la inserción laboral de sus estudiantes. Por último, se reflexiona sobre lo que han supuesto los PCPI hasta el momento para las personas con discapacidad o en riesgo de exclusión social y la responsabilidad de los docentes ante el nuevo modelo educativo propuesto por la nueva ley educativa española.
Resumo:
A novel, anaerobic, chemo-organotrophic bacterium, designated strain Ra1766HT, was isolated from sediments of the Guaymas basin (Gulf of California, Mexico) taken from a depth of 2002 m. Cells were thin, motile, Gram-stain-positive, flexible rods forming terminal endospores. Strain Ra1766H(T) grew at temperatures of 25-45 degrees C (optimum 30 degrees C), pH 6.7-8.1 (optimum 7.5) and in a salinity of 5-60 g l(-1) NaCl (optimum 30 g l(-1)). It was an obligate heterotrophic bacterium fermenting carbohydrates (glucose and mannose) and organic acids (pyruvate and succinate). Casamino acids and amino acids (glutamate, aspartate and glycine) were also fermented. The main end products from glucose fermentation were acetate, butyrate, ethanol, H-2 and CO2. Sulfate, sulfite, thiosulfate, elemental sulfur, fumarate, nitrate, nitrite and Fe(III) were not used as terminal electron acceptors. The predominant cellular fatty acids were C-14 : 0, C-16:1 omega 7, C-16:1 omega 7 DMA and C-16:0. The main polar lipids consisted of phosphatidylglycerol, diphosphatidylglycerol, phosphatidylethanolamine and phospholipids. The G +C content of the genomic DNA was 33.7 molo/o. Phylogenetic analysis of the 16S rRNA gene sequence indicated that strain Ra1766H(T) was affiliated to cluster XI of the order Clostridia les, phylum Firmicutes. The closest phylogenetic relative of Ra1766H(T) was Geosporobacter subterraneus (94.2% 16S rRNA gene sequence similarity). On the basis of phylogenetic inference and phenotypic properties, strain Ra1766H(T) (=DSM 27501(T)=JCM 19377(T)) is proposed to be the type strain of a novel species of a novel genus, named Crassaminicella pro funda.
Resumo:
Se analiza el límite sur de distribución de dos angiospermas marinas en México.
Resumo:
Apparent digestibility coefficients (ADC) of dry matter, crude protein (CP), and amino acids (AA) were evaluated in diets with six rendered by-products used to feed juvenile Pacific white shrimp: two poultry meals (poultry meal 1, 69% CP; poultry meal 2, 72% CP), two feather meals (89% CP), one blood meal (96% CP), and one pork meal (57% CP). Experimental diets were formulated with 30% of the test ingredient and 70% of a commercial diet supplemented with 1% of chromium oxide as inert marker. AA contents in ingredients, diets, leached diets, and feces were determined by high performance liquid chromatography. Preprandial AA losses attributed to leaching were higher in the blood meal diet (15%) and pork meal diet (10%). Poultry meal diets 1 and 2 showed mean AA losses of 3% and 5%, respectively, while the reference diet had a mean AA leaching of 6%. The AA that had the highest leaching rates were lysine (21%), methionine (15%), and histidine (12%). The ADC of dry matter was higher for poultry meals 1 (70%) and 2 (73%), followed by pork meal (69%), feather meals (61%), and blood meal (57%). The digestibility of CP was higher for poultry meals (78–80%), followed by pork meal (76%), and blood meal and feather meals (65–67%). The digestibility of CP in the reference diet (83%) was higher than that observed for all the animal by-product meals except the poultry meals. The ADC of the sum of AA adjusted for nutrient leaching fluctuated from 65% for blood meal to 80% for poultry meals.
Resumo:
The blurred lantern shark Etmopterus bigelowi, a deep-water squaloid shark, is globally widespread in temperate and tropical waters, but there is little available information about its biology owing to its relative rarity of capture and taxonomic confusion with its sibling species Etmopterus pusillus. Specimens used in this study were collected from July to December 2004 as by-catch in the commercial deepwater trawl fishery targeting red shrimp Aristaeomorpha foliacea in the southwestern Atlantic. We examined 55 specimens (22 males and 33 females) ranging in total length (TL) from 31.5 to 73 cm and in total weight from 103 to 1600 g. Length-weight relationships were explored for each sex and significant differences were found in the slope coefficients of the male and female regressions. The size at maturity for each sex was evaluated fitting a logistic regression. Females matured at larger sizes than males, with estimated sizes at first maturity of 56.0 cm TL for females and 45.1 cm TL for males. The present study provides important preliminary information about E. bigelowi that can be incorporated in risk assessment and stock assessment models, essential for efficient management practices aimed at avoiding overexploitation of these vulnerable deep-sea sharks.
Resumo:
El desarrollo tecnológico y la expansión de las formas de comunicación en Colombia, no solo trajeron consigo grandes beneficios, sino también nuevos retos para el Estado Moderno. Actualmente, la oferta de espacios de difusión de propaganda electoral ha aumentado, mientras persiste un marco legal diseñado para los medios de comunicación del Siglo XX. Por tanto, este trabajo no solo realiza un diagnóstico de los actuales mecanismos de control administrativo sobre la propaganda electoral en Internet, sino también propone unos mecanismos que garanticen los principios de la actividad electoral, siendo esta la primera propuesta en Colombia. Por el poco estudio del tema, su alcance es exploratorio, se basa en un enfoque jurídico-institucional. Se utilizaron métodos cualitativos de recolección de datos (trabajo de archivo y entrevistas) y de análisis (tipologías, comparaciones, exegesis del marco legal), pero también elementos cuantitativos como análisis estadísticos.