996 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008
Resumo:
El propsito de esta monografa es analizar la incidencia que ha tenido el modelo de autofinanciacin incentivado por el Estado colombiano en el carcter pblico de la Universidad Nacional de Colombia en los ltimos veinte aos, a partir de la teora de los bienes club. Se plantea desde el anlisis terico y factico una revisin a la normatividad de la Educacin Superior en Colombia para explicar la forma en que el aumento desequilibrado de los recursos propios frente a los aportes de la nacin en el presupuesto de la Universidad Nacional de Colombia, sumado a algunas problemticas en los gastos de funcionamiento, ha perpetuado los niveles de exclusin en el acceso al bien, restringiendo de esta forma el carcter pblico del servicio que ha prestado esta institucin en las ltimas dos dcadas.
Resumo:
Este trabajo de investigacin tuvo como objetivo principal describir la construccin narrativa de las polticas pblicas sobre tecnologas de la informacin en el gobierno de Juan Manuel Santos en los aos 2012 y 2013 en la prensa de referencia en Colombia, especficamente en El Espectador y El Tiempo. Para alcanzar este objetivo la pregunta que se planteo fue cmo est conformada la construccin narrativa del discurso de polticas pblicas en la prensa sobre tecnologas de la informacin y comunicaciones? En consiguiente se hizo una organizacin de informacin referente al objeto de estudio, a travs de un mtodo de investigacin empleado por Mary Jane Spink llamado lneas narrativas. El cual le permiti a la investigacin la identificacin de relatos, en donde se estudia la narrativa de una poltica TIC emergente y da como resultado lneas narrativas.
Resumo:
La estimacin e interpretacin de la estructura a plazo de la tasas de inters es de gran relevancia porque permite realizar pronsticos, es fundamental para la toma de decisiones de poltica monetaria y fiscal, es esencial en la administracin de riesgos y es insumo para la valoracin de diferentes activos financieros. Por estas razones, es necesario entender que puede provocar un movimiento en la estructura a plazo. En este trabajo se estiman un modelo afn exponencial de tres factores aplicado a los rendimientos de los ttulos en pesos de deuda pblica colombianos. Los factores estimados son la tasa corta, la media de largo plazo de la tasa corta y la volatilidad de la tasa corta. La estimacin se realiza para el periodo enero 2010 a mayo de 2015 y se realiza un anlisis de correlaciones entre los tres factores. Posterior a esto, con los factores estimados se realiza una regresin para identificar la importancia que tiene cada uno de estos en el comportamiento de las tasas de los ttulos de deuda pblica colombiana para diferentes plazos al vencimiento. Finalmente, se estima la estructura a plazo de las tasas de inters para Colombia y se identifica la relacin de los factores estimados con los encontrados por Litterman y Scheinkman [1991] correspondientes al nivel, pendiente y curvatura.
Resumo:
Los procesos de Desarme, Desmovilizacin y Reintegracin (DDR) han sido tema central en la agenda pblica y la forma en que los medios nos presentan a los diferentes protagonistas del conflicto, nos ha acercado a ellos y a la realidad de ese fenmeno desde una mirada en particular. En esta monografa se analiza la representacin discursiva construida por el diario El Tiempo sobre procesos de DDR y sus actores protagnicos, los desmovilizados, en la ciudad de Bogot, entre 2005 y 2010; a lo largo del texto se reflexiona sobre la influencia que puede tener el discurso de los medios de comunicacin en la manera que la sociedad podra ver y responder a ese grupo social que busca reintegrarse a la vida civil. El trabajo se realiza a travs de un anlisis del discurso, en este caso, del discurso periodstico emitido por el diario El Tiempo y se abordan elementos de la teora del pnico moral. La llegada constante y creciente de desmovilizados a la capital del pas conllev a que el trato que deba drsele a la situacin hiciera parte de diferentes discursos polticos y mediticos; por tanto, el discurso del diario se contrasta con la poltica local de atencin a desmovilizados, especficamente con el "Programa de Atencin al Proceso de Desmovilizacin y Reintegracin en Bogot (PAPDRB)", a fin de diferenciar el tratamiento que le dieron al fenmeno.
Resumo:
La Playa es un sector de la ciudad de Bogot, donde se encuentra la oferta de msicos informales ms grande de Colombia: mariachis, tros de cuerda y grupos vallenatos. En esta investigacin, se analiza la migracin de msicos vallenatos provenientes del Caribe colombiano a este sector de la capital del pas; se examina el trabajo de estos msicos en La Playa; y se revisa el proceso de consolidacin del vallenato como msica nacional.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo explicar el papel de las redes sociales en el proceso de conformacin de la opinin pblica en Colombia en el gobierno de Juan Manuel Santos. Lo que se quiere comprobar es que las redes sociales han ejercido un papel de herramienta configuradora de agendas en el gobierno de Juan Manuel Santos. Las antiguas formas de comunicacin como las tertulias en los cafs y las discusiones cara a cara se han reemplazado por las conversaciones online, modificando as los procesos comunicativos entre los individuos y la forma de producir opinin pblica. Para llevar a cabo esta investigacin es pertinente desarrollar los conceptos de opinin pblica, esfera pblica y redes sociales; adems de hacer uso de un mtodo de recoleccin y anlisis de informacin cualitativo con herramientas cuantitativas como las encuestas, estadsticas y grficas.
Resumo:
El riesgo cardiovascular, definido como la probabilidad de presentar un evento en un periodo determinado, se puede determinar con base a un estudio muy utilizado, el estudio de Framingham. Se llev a cabo un estudio corte transversal en 102 conductores para establecer la relacin entre actividad fsica, y el riesgo de desarrollar enfermedad coronaria y diabetes mellitus. Se exploraron posibles asociaciones entre variables, utilizando la prueba de independencia Chi cuadrado de Mantel-Haenszel, y el test exacto de Fisher. Se encontr un riesgo de presentar un evento coronario en su mayora bajo con un 77% de la poblacin, se evidenci en un riesgo no mayor a 3% (bajo) representado por el 78% de la poblacin. Sin embargo, 22 trabajadores del total, tienen un grado mayor al 3% de riesgo de desarrollar diabetes mellitus a 8 aos. En la actualidad el impacto de la actividad fsica en la prevencin y tratamiento de enfermedades cardiovasculares y de la diabetes mellitus es consistente, por lo que se debe enfatizar la promocin de la actividad fsica como parte fundamental de los esquemas teraputicos para dichas enfermedades
Resumo:
El Trauma Craneoenceflico (TCE) infantil constituye un motivo frecuente de consulta en Urgencias y supone la primera causa de muerte en nios, llegando a ser hasta del 50% en trauma severo. En Colombia se conocen cifras de TCE por algunos estudios descriptivos, pero no existen reportes en Bogot ni especficamente en TCE severo. Objetivo: Caracterizar el trauma craneoenceflico severo peditrico en la Unidad de Cuidado intensivo del Hospital de la Misericordia entre los aos 2010 y 2013. Materiales y mtodos: Un estudio descriptivo retrospectivo fue realizado en el Hospital de la Misericordia mediante revisin de las historias clnicas de los pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidado Intensivo peditrico con diagnstico de trauma craneoenceflico severo entre el ao 2010 al 2013. Resultados: Se incluyeron 63 pacientes (71,4% hombres) con una edad mediana de 4 aos (RIQ 2-8). La mayora de los traumas fueron originados por cada o accidente de trnsito (79,4%). La principal lesin fue fractura de crneo (79%). Casi la mitad de los pacientes sufrieron algn tipo de secuela neurolgica al egreso (47,1%). La mayora de los pacientes que murieron (19%) sufrieron choque hipovolmico (83,3%) y presentaron trauma asociado (66,7%). Conclusin: Las caractersticas y epidemiologa del trauma craneoenceflico en nuestra poblacin muestran claras similitudes con lo reportados en otras series de la literatura mundial y de Colombia, excepto por la mortalidad, que se esperaba ms alta al estudiar solo pacientes con TCE severo.
Resumo:
Se describe una actividad llevada a cabo para celebrar el Da Internacional de la Mujer, que consist en pedir informacin a las abuelas de los chicos del centro, sobre aspectos de la vida tradicional en la casa, en los trabajos, en la crianza de los hijos, etc. y organizar una exposicin con estos materiales.
Resumo:
La agenda internacional de Colombia, durante los siete aos de Uribe, se ha securitizado y terrorizado en el mbito temtico y se ha concentrado y bilateralizado en Estados Unidos desde un punto de vista geogrfico. En consecuencia, ni Latinoamrica ni Europa han merecido la atencin de otros tiempos. Por ello, se califica la actual poltica exterior de Colombia, que determina hoy las estrategias de integracin de Colombia, de neo Respice Polum (mirar al polo).
Resumo:
El objetivo de la presente investigacin es analizar desde una visin crtica que involucra diversos componentes, lo que signific en su momento y lo que en la actualidad representa la recepcin del derecho al ambiente sano en el ordenamiento constitucional colombiano; ello implica examinar el desarrollo de este derecho y deber constitucional recurriendo, como referente comparativo, a textos constitucionales de otros Estados. La orientacin metodolgica propuesta se fundamenta en abordar la dimensin ambiental como problema juridico-constitucional, desde una perspectiva holstica, sistmica e interdisciplinaria. Se propuso el tipo de investigacin aplicado y los mtodos de estudio fueron el jurdico-comparativo, el jurdico-descriptivo y el deductivo. El presente trabajo consta de tres captulos. El captulo primero tiene por objetivo determinar desde un aspecto interpretativo la significacin del derecho al ambiente en el sistema normativo constitucional. Se estudi mediante el mtodo jurdico-comparativo la conceptualizacin y los fundamentos de la recepcin del derecho al ambiente sano en ciertas constituciones conforme los sustentos tericos que los soportan. El segundo captulo tiene por objetivo entender lo que es el ambiente sano para el ordenamiento constitucional de Colombia, se ahonda en el contenido material y formal del derecho al ambiente sano y la estructura de las normas constitucionales que lo reconocen y garantizan. En el tercer captulo se analiza los mecanismos de proteccin constitucional al ambiente sano, el objetivo fue indagar si stos han asegurado la proteccin de este derecho; para ello se propone conocer cul ha sido el grado de eficacia alcanzado por estos mecanismos en un perodo que va desde su reconocimiento en la constitucin poltica de Colombia en 1991 hasta el ao 2008 fecha de cierre de esta investigacin.
Resumo:
Este documento busca analizar en detalle las causas del incremento en los niveles de inestabilidad que se han presentado entre Ecuador y Colombia y que han contado con la participacin de Venezuela a travs del anlisis de los procesos de securitizacin en cada uno de estos pases y en las consecuentes interrelaciones de seguridad. Para ello, primeramente analizaremos las dinmicas de seguridad tradicionales de los pases andinos, para identificar sus interrelaciones. Despus estudiaremos los procesos de securitizacin en los EUA desde los ataques del 11/S y su vinculacin con las dinmicas de seguridad colombianas. Continuaremos con un vistazo del impacto de los procesos de securitizacin de Colombia en Ecuador y finalizaremos analizando la crisis de marzo de 2008.
Resumo:
En la actualidad, uno de los temas que presenta mayor relevancia en el contexto mundial es la crisis energtica, cuyas manifestaciones se han representado en la escasez de reservas de petrleo generado altos costos en las explotaciones y volatilidad en los precios. Por tanto, los pases dependientes han conducido sus propsitos a la bsqueda de fuentes de energa alternativa y renovable. La ms importante la constituye los biocombustibles, los cuales se derivan de la biomasa de materia orgnica, proveniente de diversos cultivos, generalmente agrcolas y forestales, y que ha presentado un incremento de produccin mundial a un ritmo anual del 10% desde el ao 20101. Esta dinmica va acompaada del rol activo de los Estados que articulan instrumentos que favorecen la multiplicacin de cultivos energticos, ocasionando intensos debates en el mbito mundial, que conllevan a revisar los efectos que en la actualidad estas polticas han generado en el mundo y en Colombia, pas que desde el ao 2002 ha realizado apuestas en torno a esta posibilidad de conseguir energa de forma alternativa.
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Coordenao de Aperfeioamento de Pessoal de Nvel Superior (CAPES)