1000 resultados para marco conceptual
Resumo:
Este texto ayuda tanto a los estudiantes que se están formando a enseñar arte y diseño como a los profesores con experiencia que han optado por asumir la responsabilidad de impartir esta materia en la etapa 3 (KS3) del programa de estudios inglés, a alumnos de catorce a diecinueve años. Ofrece un marco conceptual y práctico para la comprensión de la naturaleza diversa del arte y el diseño y proporciona apoyo y orientación para su aprendizaje y enseñanza al plantear cuestiones, preguntas ortodoxas pero también para identificar nuevas direcciones.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen inspirado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico extraordinario con el título 'Sociedad lectora y educación'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. El artículo pertenece a la monografía VI: I Jornada profesional. Recursos Asistenciales de Terapia Ocupacional en Salud Mental
Resumo:
Este artículo pertenece al Monográfico: La Ciencia a las puertas del Tercer Milenio (I)
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea. Incluye apéndice con un cuestionario de valoración del profesorado sobre la calidad docente
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Violencia de género y relaciones de poder : implicaciones para la educación
Resumo:
Se trata el problema al que se enfrenta la educación comparada en cuanto a su definición. Esto da lugar a que se planteen cuestiones importantes sobre los objetivos de la enseñanza, que trae consigo otros interrogantes sobre el enfoque de la materia. El estudio de la educación comparada tiene que progresar desde la descripción de los sistemas educativos hasta el análisis, y desde el análisis hasta la generalización del funcionamiento de los sistemas educativos. Se aportan distintos enfoques para la presentación de la disciplina teniendo en cuenta las estrategias de la enseñanza como objetivo de la enseñanza. Así, la educación no significa lo mismo en una sociedad que en otra, sino que puede tener unos objetivos muy diferentes, por lo tanto, la educación puede verse afectada por distintos conjuntos de prioridades. Las partes de cualquier sistema educativo son interdependientes y han de examinarse en relación con el todo. Se propone elaborar un marco conceptual de temas transculturales, elegidos y ordenados de manera que se obtenga una opinión de cómo funcionan los sistemas educativos dentro de su contexto, con el fin de alcanzar los objetivos.
Resumo:
Se exponen las distintas influencias a las que ha estado sometida la educación comparada, tales como: el interés por la introducción de prácticas educativas útiles y aplicables de otros países; el crecimiento de la comunicación internacional y las posibilidades de reunir gran cantidad de información; la corriente de conocimientos podrían disminuir las tensiones internacionales. Se ha dirigido la atención hacia cómo la educación comparada ha empleado diferentes perspectivas metodológicas y teóricas, y cómo ha ido cambiando y renovándose la misma naturaleza de los estudios comparados. El propósito es considerar el tipo de cuestiones y problemas que ocupan la atención de los profesionales que se dedican a la educación comparada y discutir los relacionados con el futuro. Estos objetivos están limitados por la experiencia y competencia de temas educativos en Europa Occidental y Norteamérica, rechazándose una gran parte del área del estudio relacionada con los problemas de los países en desarrollo. El marco conceptual de la educación comparada, se basa en el reconocimiento de que los hechos históricos educativos y socioculturales están íntimamente asociados y se interaccionan. A partir de 1950, se desarrolla un nuevo tipo de investigación en educación comparada: el estudio empírico transnacional. Se desarrolla el estudio comparado a gran escala: el proyecto IEA.
Resumo:
Se analizan por separado los tres enfoques principales sobre el uso de ordenadores en la enseñanza, que son: adiestramiento y práctica, tutoría informática y simulación, y programación. Cada uno de ellos tiene características propias y un conjunto de supuestos concomitantes, que están unidos por un marco conceptual común. La investigación de los enfoques sobre el uso de la informática está compuesta por tres interrogantes. El primero se refiere al tipo de lógica implícita en cada enfoque y a su manifestación en una situación de aprendizaje. El segundo atañe al modo en que los diversos enfoques tratan al individuo humano en período de aprendizaje y a las consecuencias de él derivadas. Por último, interesa el grado en que el uso de los ordenadores como herramienta intelectual facilita o dificulta la formulación, la comprensión y la resolución de los problemas.
Resumo:
Se presenta una síntesis de una investigación centrada en la problemática de la evaluación del profesorado universitario, concretamente, en la opinión de los profesores de la Universidad de Barcelona ante el hecho de su evaluación. Los objetivos de la investigación son tres: recopilar y analizar la información disponible sobre modelos y metodologías de evaluación del profesorado universitario, teniendo en cuenta las fuentes documentales nacionales y extranjeras; elaborar un marco conceptual que permita definir los parámetros básicos que deben estar presentes en un modelo de tales características; y recoger las opiniones y actitudes del profesorado de la Universidad de Barcelona sobre la completa problemática de su evaluación. Además de los resultados, se exponen algunas discrepancias significativas que aparecen cuando se compara el estado de opinión de los profesores y las disposiciones legales que se contemplan en los Estatutos de la Universidad de Barcelona.
Resumo:
Se expone que el behaviorismo no fomenta las capacidades reflexivas necesarias para ayudar a las personas a aprender en el lugar de trabajo, aunque se puede lograr el desarrollo de habilidades específicas. Se describe cómo se manifiesta el behaviorismo en la formación en el centro de trabajo, y se revisan las tendencias de las organizaciones que denotan un nuevo paradigma para comprender y facilitar el aprendizaje en el centro de trabajo de la era post-industrial. Se tratan las teorías del aprendizaje que contribuyen a este marco conceptual, que comprende tanto el aprendizaje formal como el informal. Por último, se discuten las características emergentes y los límites de un nuevo paradigma para el aprendizaje en el centro de trabajo.
Resumo:
Se pretende plantear, por un lado, un método para estudiar la historia del currículum y, por otro, se expone la historia de la reforma de la educación primaria promovida por el gobierno islandés durante veinticinco años. Se destaca la participación de los individuos en la tarea de la reforma. Se adopta el marco conceptual del sociólogo y antropólogo francés Bourdieu, que centra la atención en las personas y en sus presupuestos como partes de un campo social formado por interconexiones.
Resumo:
Se destaca la importancia de la ciudadanía como elemento fundamental de fortalecimiento de la vida democrática. El estudio se divide en cuatro partes: en la primera, se explican algunas razones para concebir la problemática de la educación cívica en relación con la educación moral; la segunda, se dedica a delimitar el concepto de competencia cívica como una competencia relativa; en la tercera, se describe el marco conceptual que sirve de fundamento a la teoría del comunitarismo ético; y, en la última parte, se exploran las dos dimensiones éticas de la educación cívica: la formación de la personalidad moral del ciudadano y la formación del juicio cívico y de una inteligencia representativa.