995 resultados para Valle del Guadalhorce


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento indaga sobre los determinantes que hicieron posible la creación de la Alianza del Pacífico. Para ello, se describen elementos del contexto internacional y regional dentro del cual se gestó la Alianza, y que permitió la convergencia de unos intereses afines entre Chile, Colombia, Perú y México que, determinados por identidades similares, desembocaron en un proyecto colectivo: La Alianza del Pacífico. El argumento principal es que los intereses, las características y las identidades comunes configuraron unas preferencias nacionales que fueron materializadas en la creación de un proyecto de integración económica con características particulares, que sirve de plataforma para la coordinación, la articulación, la inserción y el desarrollo económico de sus miembros.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la Minga Nacional de Resistencia Indígena y Popular del año 2008, como una acción política no-violenta que surgió en respuesta al recrudecimiento de la violencia en Colombia, durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. A través de la revisión de prensa, de entrevistas en profundidad realizadas a algunos actores que participaron y contribuyeron en la materialización de la Minga, el trabajo muestra el desarrollo y el alcance de esta acción política no-violenta. La Minga, a pesar de no mejorar las condiciones de vida de los indígenas del Cauca, logró alcanzar una dimensión considerable a la luz de la teoría de los movimientos sociales y de las acciones colectivas en Colombia, dada su gran convocatoria a nivel nacional y resistencia a la represión gubernamental durante 41 días continuos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar un modelo predictivo para uso del condón y consumo de alcohol como conductas de riesgo relacionadas el contagio de VIH/Sida en mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogotá en el año 2015. Métodos Estudio de tipo transversal con diseño observacional, se tomaron 255 mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogotá; La información analizada fue tomada del estudio realizado en cinco ciudades de Colombia en el año 2015, las hipótesis planteadas se soportaron en la asociación entre las condiciones sociodemográficas, de conocimiento, practicas, hábitos, apoyo social y de ocupación propia de las mujeres trabajadoras sexuales que podían explicar y predecir la adopción de conductas riesgosas para VIH/sida como son el uso del condón y el consumo de alcohol en ejercicio de su ocupación. Resultados El promedio de edad de inicio en el trabajo sexual fue 22,1±7,1 años, tres cuartas partes son solteras y residen en estrato dos y tres; el 96,5% dijo usar el condón con el último cliente y el 27,8% de ellas consumió alcohol durante su último servicio. En la conducta de riesgo uso del condón, se encontraron asociados entre otras, la edad [OR=1,10(1,03-1,17)], vivir en estrato dos [OR=7,7(1,5-39,5)], el ingreso por trabajo sexual [OR=1,0(1,0-1,0)], la disponibilidad del condón para el servicio [OR=0,03(0,008-0,16)] y contar con otro método de planificación (ligadura de trompas) [OR=4,47(1,0-18,3)]. En la conducta de riesgo consumo de alcohol, se encontró asociado ente otros: estrato socioeconómico dos [OR=5,8(1,54-22,3)], nivel de escolaridad secundaria [OR=0,12(0,16-0,96)], vivir con otros familiares [OR=3,45(1,7-7,02)], ingreso por trabajo sexual [OR=1,0(1,0-1,0)] y el sitio donde se ofrece el servicio [OR=0,07(0,04-0,15)]. Después de ajustar, se encontró que las variables que mejor explican el uso del condón fueron edad [OR=1,1(1,02-1,17)] y disponibilidad del condón [OR=0,04(0,008-0,024)], el modelo tuvo poca sensibilidad 33,3% y buena capacidad predictiva (84,6%). Las variables que mejor explicaron el consumo de alcohol durante el servicio fueron edad [OR= 0,95(0,91-0,98)], Número de clientes por semana [OR=0,9(0,90-0,98)], sitio donde ofrece el servicio [OR=7,1(3,45-14,8)], y estrato socioeconómico [OR=1,8 (0,90-3,83)], resultando un modelo con buena sensibilidad (71,8%) y buena capacidad predictiva (86,4%). Conclusiones Aspectos como la edad, el estrato socioeconómico, escolaridad, estado civil, ingreso económico por trabajo sexual, edad de inicio en el trabajo sexual, número de clientes antiguos en la última semana, disponibilidad del condón para prestar el servicio y ligadura de trompas como método diferente de planificación, se asociaron estadísticamente con el uso del condón. Sin embargo al ajustar las variables solo la edad y la disponibilidad del condón se mantuvieron como variables explicativas. Cabe anotar, que aunque el modelo mostró buena capacidad predictiva (84,6%), la precisión en sus estimaciones fue baja debido a la poca frecuencia del no uso del condón con el ultimo cliente (3,5%), y la sensibilidad del modelo apenas fue del 33,3%. Por otro lado, factores como la edad, el estrato socioeconómico, nivel educativo, ingreso económico, sitio de oferta del servicio, composición familiar, número de hijos, número de clientes atendidos en la última semana y número de clientes antiguos mostraron asociación estadística con el consumo de alcohol. Sin embargo, al ajustar las variables solo edad, estrato socioeconómico, sitio donde se ofrece el servicio y número de clientes por semana mantuvieron asociación estadística; observándose además que el estrato socioeconómico (uno y dos) y sitio donde se ofrece el servicio (establecimiento), son factores de riesgo para el consumo de alcohol en ejercicio de la ocupación y la poca edad y un número reducido de clientes por semana se comportan como factores de protección para el consumo de alcohol. El modelo predictivo que se desarrolló para la conducta de riesgo de consumo de alcohol, con una sensibilidad del 71,8% y un poder predictivo del 86,4%. .

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación consiste en determinar las aplicaciones existentes de las teorías del caos y las teorías de la complejidad en la cadena de suministro del sector agroindustrial colombiano. Además, tiene como propósito describir el sector de la agroindustria y la cadena de suministro, identificar los modelos de caos y complejidad y posteriormente determinar cuáles de éstos son aplicables al sector. Se define el caos como una sub-disciplina de las matemáticas que estudia sistemas complejos o dinámicos y tiene inmerso implicaciones filosóficas; por otra parte complejidad es la cualidad que adquiere un sistema en el que hay diversos componentes relacionados. Se ha identificado que en el ámbito colombiano existen diferentes estudios enfocados en la construcción de modelos agroindustriales, donde se adopta el concepto de complejidad para calificar el atributo de dichos modelos que involucran la armonización e integración de diferentes actores, desde los productores hasta los consumidores. En este estudio se emplea un estudio monográfico de tipo documental teniendo como unidad de análisis la cadena de suministro del sector agroindustrial. Los resultados indican que las teorías del caos y complejidad se encuentran presentes dentro de la cadena de suministros del sector agroindustrial colombiano, ya que en ella se ocurre la interconexión entre productores, procesadores y comercializadores, interactuando entre ellos y presentando alteraciones en su comportamiento económico a lo largo del tiempo en función de variaciones de las condiciones iniciales influenciadas por variables macroeconómicas, ambientales, sociales y políticas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo principal, analizar las dinámicas de desarrollo local del distrito minero Litoral Pacífico durante el periodo 2008-2012 a partir del modelo extractivista, con el fin de demostrar que, a pesar del auge minero durante estos gobiernos, el crecimiento de la actividad y la entrada de capital a estos municipios, el desarrollo local es escaso ante las dinámicas del conflicto armado interno y el abandono estatal que ha existido por excelencia en esta zona. Por lo tanto, a partir de la utilización del método cualitativo, se utilizarán estudios e informes de las fuentes primarias y secundarias, que permitan un análisis explicativo de este fenómeno económico y social.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo aborda la temática de la ocupación del suelo y el paisaje durante los últimos veinte años en la Reserva Indígena de Talamanca.  La investigación se basa en información acerca del uso del suelo obtenida en la fotointerpretación del área de estudio durante los años 1976,1985, 1991, 1992 y 1997. Además, el análisis de la estructuración del uso del suelo y su relación con el paisaje es abordado desde la perspectiva de la dinámica poblacional, condiciones biofísicas y tenencia de la tierra. Se concluye que el capital es el elemento fundamental que determina las transformaciones en el uso del suelo durante el período de estudio en la Reserva Indígena de Talamanca, lo que ha incrementado la dependencia de agentes económicos externos y erosionado la estructura productiva autosuficiente que predominaba en el área. Lo anterior se ilustra con la expansión del monocultivo del plátano en las áreas del valle del río Telire y con el fuerte crecimiento de la población sobre estos sitios que se ha presentado durante los últimos veinte años, lo que ha provocado fuertes cambios en la estructuración del paisaje.ABSTRACT: This article analyzed the land-use patrón and the landscape at the Talamanca Indian Reservation, located in the Caribbean coast of Costa Rica. The land-use information is based in aerial photos from 1976,1985,1991,1992 y 1997 that were studied and compared the different results. In addition to it, the land-use and landscape analysis is complemented with data about population, environmental conditions y land tenure from the study area that were collected in the field. This research found that capital factor is the basic element that explain the land-use changes during the studied period. There is an increase in the depending of external economic factors that has been eroded the traditional economic system. One example of it is the expansión of the banana plantain agriculture and increase of the population in the Telire Valley.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un intento de análisis de las características geográficas de sector de Valle del General. Para delimitar el área se tomó la confluencia del río Buena Vista con el Chirripó; o sea, a partir de donde se origina el río General, hasta confluencia de éste con el río Peñas Blancas, esto es, la margen izquierda del río General, entre las cotas 500 m hacia el sur del área y la de 100m al norte. El área de estudio tiene una superficie de 87.8 km²  3.251 habitantes (mapa nº 1). Se expande por la izquierda del río General y tiene como centro de atracción al antiguo pueblo de General Viejo, entre Rivas y las Juntas de Pacuar; en general, coincide con los limites político-administrativos de del distrito segundo del cantón de Pérez Zeledón. Se pretende, también, aplicar el método de trabajo de la geografía regional. Por eso, el plan de trabajo elaborado contempla el aspecto físico y humano. En el conjunto de la estructura productiva, se toma como base los cambios ocurridos en el uso del suelo entre 1973-1979; en este sentido, se pretende dar una explicación global de los elementos que intervinieron para que operaran dichos cambios y la explicación de ello en función del sistema económico imperante.   SUMMARY This article intent to analyze the geographic characteristics of sector of the General Valley. The junction of Buena Vista and Chirripó rivers was chosen in order to delimit the area; or in other words, starting from the origin of the General river to its junction with the Peñas Blancas river, that corresponds to the left margin of the General river, between the benchmarks 500 meters to the south of the area and 1000 meters to the north. The area being studied has a surface area of 87.7 square kilometers and a total of 3.251 habitants (map nº 1). Expansion occurs on the left side of the General River whose center of attraction is the old town of General Viejo, located between Rivas and the Juntas Pacuar; in general, it coincides with the political-administrative limits of the second district of Perez Zeledon canton. The application of the work method used in regional geography is also contemplated. As such, the elaborated work plan takes into account the human and physical aspects. In the combined total of the production structure, the changes that occurred in the land use between the years 1973-1979, was chosen as a base; in this sense, a global explanation is given of the elements that intervened in order to make possible such changes and of the functions of the current economic system.       RESUME Ce travail concerne seulement un secteur de la Vallée de El General, délimité comme suit : de la confluence du Rio Buena Vista et du Rio Chirripó, dont l’union donne naissance au Rio General, jusqu’i au confluence de ce Dornier avec son affluent le Rio Peñas Blancas. Il correspond à la rive gauche du General, entre les côtes 1.000 au nord, prés de Rivas, et 500 au sud (Juntas de Pacuar) courne 87.8 km² et compte 3.251 hab (carte nº 1). Il s’étend autour de l’ancien petit centre rural, El General Viejo, et coïncide plus ou moins, avec le district Nº 2 du Canton de Pérez Zeledón. On y applique la méthode d’analyse de la géographique régionale, à la fois sur les plans humain et physique, pour définir son organisation de production et son évolution entre 1973-1979, surtout pour ce qui concerne l’utilisation des terres; évolution à laquelle on présente une explication globale en fonction du système ecónomique.    

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Il seguente elaborato affronta l'implementazione di un algoritmo che affronta un problema di controllo di processo in ambito industriale utilizzando algoritmi di object detection. Infatti, il progetto concordato con il professore Di Stefano si è svolto in collaborazione con l’azienda Pirelli, nell’ambito della produzione di pneumatici. Lo scopo dell'algoritmo implementato è di verificare il preciso orientamento di elementi grafici della copertura, utilizzati dalle case automobilistiche per equipaggiare correttamente le vetture. In particolare, si devono individuare delle scritte sul battistrada della copertura e identificarne la posizione rispetto ad altri elementi fissati su di essa. La tesi affronta questo task in due parti distinte: la prima consiste nel training di algoritmi di deep learning per il riconoscimento degli elementi grafici e del battistrada, la seconda è un decisore che opera a valle del primo sistema utilizzando gli output delle reti allenate.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

New taxa described from Colombia: Desmiphora (D.) tristis sp. nov. from Cundinamarca; Blabia longipennis sp. nov. from Nariño; Anhanga gen. nov., type species A. diabolica sp. nov. from Valle del Cauca; Exalphus vicinus sp. nov. from Santander; Necalphus maranduba sp. nov. from Amazonas; Paradesmus gen. nov., type species, P. iuba sp. nov. from Atlántico. New combination proposed: Padesmus brunneus (Aurivillius, 1923) from Adesmus. New records for nineteen species (Acanthoderini, Acanthocinini, Aerenicini, Desmiphorini, Hemilophini, Polyrhaphidini) of Colombian fauna are given.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

New taxa described: from Ecuador, Quirimbaua gen. nov., type species Q. castroi (Napo); from Colombia: Icupima taua (Cauca), Adesmus murutinga and Tyrinthia dioneae (Valle del Cauca), Essosthrutella acatinga and Hemilomecopterus gen. nov., type species, H. alienus (Amazonas). New records for Colombia are presented for Olivensa mimula Lane, 1965, Tyrinthia paraba Martins & Galileo, 1991, Amapanesia exotica (Martins & Galileo, 1991), Sibapipunga beckeri (Martins & Galileo, 1992), Juninia annulifera (Kirsch, 1889), Isomerida albicollis (Laporte, 1840), Adesmus diana (Thomson, 1860), A. pirauna Galileo & Martins, 1999, Phoebe concinna White, 1856 and Leucophoebe albaria (Bates, 1872). A key to the species of Essosthrutella is added.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Cataluña es la primera región productora de manzana de España y dedicaba a su cultivo 14.901 ha en el año 2002 de un total nacional de 44.764 ha. Por otra parte en esta especie se está asistiendo a un incremento constante de la competencia con fruta procedente de otros países, principalmente Francia, Italia, Chile, Argentina y Nueva Zelanda que gozan de condiciones climatológicas mas favorables a la producción de manzana de calidad, especialmente en lo referido a la coloración de los frutos y su firmeza. En España la producción se ubica principalmente en el Valle del Ebro, mientras que en Cataluña las principales zonas de producción son Lleida y Girona. Dichas zonas se caracterizan por veranos cálidos y calurosos con pluviometrías escasas y por tanto poco favorables a a la coloración óptima de los frutos de variedades bicolores como ‘Mondial Gala’ o ‘Fuji’. A pesar de ello las principales zonas productoras de España cuentan con la ventaja de ser las primeras en acceder a los mercados tanto de España como de la UE debido a la mayor precocidad, siendo este un aspecto de interés en variedades del grupo ‘Gala’, de amplia difusión en los últimos años. En base a ello se deduce que para hacer frente a la creciente competencia global la mejora de la calidad es un aspecto clave para garantizar el futuro del sector productor.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Gold-mining may play an important role in the maintenance of malaria worldwide. Gold-mining, mostly illegal, has significantly expanded in Colombia during the last decade in areas with limited health care and disease prevention. We report a descriptive study that was carried out to determine the malaria prevalence in gold-mining areas of Colombia, using data from the public health surveillance system (National Health Institute) during the period 2010-2013. Gold-mining was more prevalent in the departments of Antioquia, Córdoba, Bolívar, Chocó, Nariño, Cauca, and Valle, which contributed 89.3% (270,753 cases) of the national malaria incidence from 2010-2013 and 31.6% of malaria cases were from mining areas. Mining regions, such as El Bagre, Zaragoza, and Segovia, in Antioquia, Puerto Libertador and Montelíbano, in Córdoba, and Buenaventura, in Valle del Cauca, were the most endemic areas. The annual parasite index (API) correlated with gold production (R2 0.82, p < 0.0001); for every 100 kg of gold produced, the API increased by 0.54 cases per 1,000 inhabitants. Lack of malaria control activities, together with high migration and proliferation of mosquito breeding sites, contribute to malaria in gold-mining regions. Specific control activities must be introduced to control this significant source of malaria in Colombia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es investigar algunas de las características de la transición de la fecundidad en el nordeste peninsular. Para ello se ha utilizado el censo de 1920, que es el primero que incluye una pregunta sobre el número de hijos nacidos vivos declarado por las mujeres alguna vez casadas. Esta fuente de información retrospectiva permite analizar las diferencias espaciales de fecundidad existentes a finales del siglo XIX y principios del XX. Los resultados muestran un elevado contraste entre las altas descendencias presentes en las provincias occidentales de la depresión ibérica y la baja fecundidad de las orientales, lo que demostraría la existencia de distintos patrones de fecundidad. Sin embargo, algunos indicios parecen caracterizar el valle del Ebro como una zona, no de ruptura, sino de transición entre la baja y la alta fecundidad, debido a la difusión de los comportamientos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigación fue analizar la correspondencia entre los resultados de una evaluación de tierras con la distribución real de los cultivos. Para ello la aptitud biofísica de las tierras se comparó con diferentes tipologías de frecuencia de ocurrencia de los cultivos y rotaciones derivadas de mapas de cultivos multitemporales. La investigación fue llevada a cabo en el distrito de riego de Flumen (33.000 ha), localizado en el valle del Ebro (NE España). La evaluación de tierras se basó en una cartografía de suelos 1:100.000, según el esquema FAO, para los principales cultivos presentes en el área de estudio (alfalfa, cereales de invierno, maíz, arroz y girasol). Se utilizaron tres mapas de frecuencia de cultivos y un mapa de rotaciones, derivado de una serie temporal de imágenes Landsat TM y ETM+ del periodo 1993-2000, y se compararon con los mapas de aptitud de tierras para los diferentes cultivos. Se analizó estadísticamente (Pearson χ2, Cramer V, Gamma y Somers D) la relación entre los dos tipos de variables. Los resultados muestran la existencia de una relación significativa (P=0,001) entre la localización de los cultivos y la idoneidad de las tierras, excepto de cultivos oportunistas como el girasol, muy influenciado por las subvenciones en el periodo estudiado. Las rotaciones basadas en la alfalfa muestran los mayores porcentajes (52%) de ocupación en las tierras más aptas para la agricultura en el área de estudio. El presente enfoque multitemporal de análisis de la información ofrece una visión más real que la comparación entre un mapa de evaluación de tierras y un mapa de cultivos de una fecha determinada, cuando se valora el grado de acuerdo entre las recomendaciones sobre la aptitud de las tierras y los cultivos realmente cultivados por los agricultores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La estimación de la media de la densidad de pulgones en alfalfa basada en conteos de campo se compara con el muestreo presencia-ausencia. Se obtuvieron 21 muestras aleatorias formadas por 75 tallos obtenidos en campos comerciales de alfalfa en Lleida (valle del Ebro) con el objetivo de predecir la estimación de la densidad media de pulgones (û) a partir de la estimación de la proporción de tallos infestados (p). La relación empírica entre û y su varianza muestral utilizando como modelo la ley potencial de Taylor es satisfactoria (r2 = 0,98). La relación empírica entre p y su varianza muestral es prácticamente binomial. Finalmente, la relación empírica entre û y p a partir de la regresión lineal entre ln(û) y ln(-ln p) fue satisfactoria (r2 = 0,94). A partir del muestreo presencia-ausencia es posible estimar densidades medias de pulgones de hasta unos 20 pulgones por tallo.