1000 resultados para URGENCIAS MÉDICAS - BOGOTÁ (COLOMBIA) - EVALUACIÓN


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objectives: To determine the frequency of vaccination in older adults within the city of Bogotá and to estimate the association with sociodemographic and health factors. Methods: This is a secondary data analysis from the SABE-Bogotá Study, a cross-sectional population-based study that included a total of 2,000 persons aged 60 years. Weighted percentages for self-reported vaccination [influenza, pneumococcal, tetanus] were determined. The association between vaccination and covariates was evaluate by logistic regression models. Results: A total of 73.0% of respondents received influenza, 57.8% pneumococcal and 47.6% tetanus vaccine. Factors independently associated with vaccination included: 1- age (65-74 years had higher odds of receiving vaccinations, compared to 60-64 years; 2- socioeconomic status (SES) (higher SES had lower odds of having influenza and pneumococcal vaccines, compared to those with lower SES); 3- health insurance (those with contributive or subsidized health insurance had higher odds (between 3 and 5 times higher) of having vaccinations, compared to those with no insurance); 4- older adults with better functional status (greater Lawton scores) had increased odds for all vaccinations; 5- older adults with higher comorbidity had increased odds for influenza and pneumococcal vaccinations. Conclusion: Vaccination campaigns should be strengthened to increase vaccination coverage, especially in the group more reticent to vaccination or vulnerable to reach it such as the disable elder.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Éste estudio describe la dinámica del sistema complejo emergente de la salud pública ambiental y su aplicación en el distrito capital, mediante la medición, ajuste, análisis y comparación de actividades y resultados en salud, obtenidos por el componente territorios ambientalmente saludables, en el área de mortalidad infantil asociada a EDA, IRA y neumonía, del proyecto Salud para el Buen Vivir ejecutado en el año 2013. De igual manera realiza aportes, mediante los cuales se proponen alternativas de solución que, por medio de la focalización poblacional, buscan superar las restricciones del sistema en pro del mejoramiento y el avance en la utilización de los recursos públicos de la salud ambiental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de validación en escolares pertenecientes a instituciones educativas oficiales de la ciudad de Bogotá, Colombia. Se diseñó y aplicó el CCC-FUPRECOL que indagó por las etapas de cambio para la actividad física/ejercicio, consumo de frutas, verduras, drogas, tabaco e ingesta de bebidas alcohólicas, de manera auto-diligenciada por formulario estructurado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

TITULO DEL TRABAJO: Evaluación de las causas de los eventos adversos o incidentes que afectan la seguridad del paciente, en el hospital central de la policía de enero 2012 a diciembre 2013. OBJETIVO: Determinar y analizar la causa raíz de los principales factores de riesgo que afectan la seguridad del paciente que puedan ocasionar eventos adversos en la atención de los pacientes, con el uso de la teoría de restricciones TOC en el Hospital Central de la Policía HOCEN. MATERIALES Y METODO: Se realizó una investigación descriptiva de naturaleza mixta – cuantitativa de tipo correlacional, la población es la totalidad de pacientes atendidos en el hospital de la policía entre enero de 2012 a diciembre de 2013, en el cual se presentaron un total de 189 eventos adversos los cuales sirvieron de objeto a esta investigación, la recolección de datos se realizó por medio de tablas de Excel 2010, posterior a esto se exporto la información al software de IBM SPSS Statistics 19 donde se analiza la información arrojando datos descriptivos y tablas de frecuencia. Finalmente haciendo uso de la Teoría de restricciones TOC se identificó la causa raíz para la ocurrencia de eventos adversos y plantear una intervención estratégica que promueva un sistema efectivo de seguridad del paciente en pro de la búsqueda de la mejora continua. RESULTADOS: Se analizaron 189 eventos adversos, de los cuales 89 fueron reportados en el turno de la noche, seguido por el turno de la mañana con 57, el turno tarde con 27, 28 eventos que no registraron horario, el servicio con mayor ocurrencia es el de medicina interna con 25 eventos, y finalmente la caída de pacientes, lo relacionado con medicamentos, nutriciones y accesos vasculares son los eventos con mayor incidencia. CONCLUSIONES: Se pudo concluir que es necesario que los procesos de seguridad del paciente deben tener un lineamiento directo desde la dirección de la organización permitiendo que las mejoras sean de inmediata aplicación, también es importante generar en el personal una actitud de compromiso frente al proceso de mejora, hay que redefinir las políticas institucionales ya que se concluyó por medio de la teoría de restricciones TOC que el principal factor para la ocurrencia de eventos adversos son las multitareas que el personal tiene que realizar en el proceso de atención.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad renal crónica ha aumentado a nivel mundial y nacional, mientras que el número de donantes viene en descenso, y los pacientes en lista de espera aumentan. Los donantes cadavéricos son una opción para estos pacientes, y han sido utilizados en últimos años para aumentar los órganos disponibles. La evaluación de la calidad de estos es importante para optimizar su uso. Estudio analítico tipo cohorte retrospectiva, cálculo de KDPI en donantes cadavéricos, seguimiento función renal creatinina sérica 1 mes, 3 meses, 6 meses y un año. Correlación supervivencia del injerto, función renal, KDPI y EPTS. Análisis de supervivencia y regresión logística con variables del donante, receptor y acto quirúrgico.