984 resultados para URBANISMO-SOACHA (BARRIO BELLAVISTA BAJA)
Resumo:
La Unidad Didáctica titulada Litoral de Cantabria muestra una enumeración y descripción de la flora y la fauna de las playas, los acantilados y las rías de la Comunidad. Está dirigido a alumnos de educación secundaria e implementado en las siguentes asignaturas: Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Informática, Lenguaje y Tecnología.
Resumo:
Varios ejemplares del material fue distribuido a los centros donde trabajan varios de los profesores
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el Centro Social Bellavista dirigido a atender la compensación de desigualdades dentro del grupo de proyectos de atención a la diversidad. La psicóloga del centro se encargó de llevarlo a cabo con los siguientes objetivos: 1. Activar la curiosidad e interés del alumno. 2. Mostrar la importancia del contenido y la tarea para el alumno. 3. Promover la autonomía y participación del alumno estableciendo responsabilidades en las tareas. 4. Ofrecer al alumno la oportunidad de obtener resultados positivos en su tarea. 5. Promover explícitamente que lo importante es querer aprender y que el esfuerzo es vital. Por las características de buena parte de alumnado del centro con dificultades de aprendizaje se decidió como medio para captar la atención y el interés del alumnado poner en marcha un programa de enseñanza de las distintas áreas del currículo y los aprendizajes instrumentales mediante programas informáticos como Trampolín: de material de repaso. Aprende con Tim: de matemáticas. Aprende con Horacio: de lengua castellana y Serie Aprendizaje: de repaso de actividades preinstrumentales y de desarrollo. Los materiales utilizados fueron: programas informáticos y material fungible del aula.
Resumo:
Este estudio trata sobre la evolución de la movilidad cotidiana en dos municipios que ilustran la diversidad de las periferias populares de Bogotá: Soacha está integrado al mercado residencial y laboral de Bogotá, mientras Madrid conserva cierta autonomía. Ambos han entrado hoy día en una fase de “maduración urbana”, que se traduce en una diversificación de su composición demográfica, en una consolidación de lo construido, en un cierto arraigo residencial de sus habitantes y en un mejoramiento de la oferta local de empleos y servicios, entre los que se encuentra el de educación. El análisis de los censos realizados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) en 1993 y 2005 y de unas encuestas específicas sobre movilidad (1993, 2009) muestra una relativa homogeneización de la composición social de los municipios, la cual contrasta con el recrudecimiento de las desigualdades de movilidad cotidiana, particularmente en Soacha. Estas desigualdades nos solo reflejan las jerarquías sociales, s o también los efectos del género y de la edad, pues se observan diferencias importantes entre individuos de un mismo hogar.
Resumo:
En el marco del fenómeno de urbanización creciente, se verifican cambios en la configuración territorialque dan cuenta de la emergencia de procesos de expansión urbana dispersos en coexistenciacon las tradicionales formas de gradiente por periferización del modelo de ciudad compacta. Tantoen la reestructuración territorial de las áreas metropolitanas como de las ciudades de menor rango,se manifiestan cambios específicos caracterizados por dinámicas demográficas y económicas intensas,en correspondencia con significativas transformaciones de los entornos periurbanos y rurales.El estudio del crecimiento urbano en la ciudad de Tandil busca explicar las relaciones entre lasreconfiguraciones ocurridas en las áreas de crecimiento urbano reciente, y la planificación y gestiónterritorial. La tesis que subyace es que la política territorial favoreció las tendencias de expansiónurbana dispersas y de baja densidad, en articulación con las dinámicas del mercado de suelos rururbanosy nuevas demandas socioculturales. La política territorial ha tenido una alta capacidadde incidencia en la configuración del territorio a partir del reconocimiento de nuevas tendencias, fundamentalmente las asociadas al crecimiento extensivo, disperso y de baja densidad, porque susacciones y decisiones validan los nuevos modelos.
Resumo:
No publicada
Resumo:
Estimular al alumno a recrear la historia y el arte en la realidad concreta. Comprender el proceso histórico de una población a través de sus restos monumentales. Observar la función cultural de Santillana hoy y su aspecto político-económico más destacado: el turismo. El objeto del trabajo es iniciar al alumno, con la aportación o estudio de algún documento, si hay posibilidad, en los archivos de la villa, en la reflexión e incluso inicio de una somera investigación. Familiarizar al alumno con los documentos y demás fuentes históricas. Se comenzó con una localización geográfica a través de mapas planos y orografia. Posteriormente se realiza una introducción histórica, se designa la actividad a realizar. Se elige entre los distintos itinerarios y se confeccionaron planos de urbanismo y edificios a visitar. Análisis cronológico, ya que es conveniente introducir al alumno en la época correspondiente a través de una cronología precisa, fundamentalmente en siglos, introduciéndose, en particular, en la Baja Edad Media y en el Barroco. Análisis de vocabulario y terminología. Análisis de documentación, es decir, valoración de los documentos como fuente fundamental en la historia, imprescindibles para estudiar los acontecimientos, las instituciones y la vida social económica y política. Análisis artístico de la villa. Se presenta un estudio teórico sobre los monumentos de Santillana del Mar y una guía para el profesor, con objeto de preparar la visita en el aula, así como una guía para el alumno con unas normas a tener en cuenta para visitar monumentos, propuestas para actividades de ocio, y hojas de trabajo a realizar despues de las visitas. Se propone un método de trabajo distinto del convencional para estimular al alumno en el estudio. Las salidas del colegio y las visitas a los monumentos hacen que los alumnos comprendan mejor lo que estudian y les estimula y ayuda en su tarea de todos los días.
Resumo:
Como muchos otros barrios de Colombia, el barrio Nelson Mandela conformó un orden social en medio del vacío estatal, con unas regulaciones y normatividad creadas y sancionadas por grupos ilegales. Desde el barrio Nelson Mandela, este artículo rastrea actores, agentes y pobladores que explican unas redes y una fenomenología que abarca todo el departamento de Bolívar. La función que cumplió el paramilitarismo en esta región y la génesis de sus actores y apoyos se entienden desde distintas emociones y nociones que se expresan en esta investigación en la relación con las bases: venganza, lealtad, éxito y orden. La ausencia de justicia y sus ciclos de violencia y paranoia junto al referente de éxito, en medio de un empobrecimiento cultural, han mostrado en esta investigación que son un factor central que habilita el recurso humano para las mafias. Sin embargo, más importante aún ha sido observar que, en medio de una atormentada idea de orden, desde abajo, existe una capacidad de reproducir estructuras clientelista que instrumentalizan al actor armado para los asuntos comunitarios.
Resumo:
Esta Memoria recoge los siguientes apartados: 1. Historia de nuestro Instituto. 2. La problemática del Instituto. 3. Claustro de Profesores, Personal No Docente, Consejo Escolar, Cursos. 4. Viaje de fín de curso de tercero de BUP. 5. Gabinete de Psicología. 6. Aula de Informática. 7. Europa en el Instituto. 8. Saildas al Teatro. 9. Coro en el Instituto. 10. La excursión de convivencia. 11. El laboratorio de Ciencias Naturales. 12. El Laboratorio de Física y Química. 13. Elecciones al Consejo Escolar. 14. La Educación Física y Deportiva en el Instituto. 15. La Asociación de Padres de Alumnos (APA). 16. Tomás López, profesor más veterano del Instituto. 17. El 'Padre' Alberto Pico. 18. Varios. 19. Agradecimientos..
Resumo:
El interés de esta monografía es describir el proceso de transformación urbana de los barrios El Retiro, El Espartillal y el Nogal de la ciudad de Bogotá, a partir del año 1993, en el cual se inauguró el Centro Comercial Andino. Se analiza y explica el desarrollo impulsado por el centro comercial sobre el territorio, transformando el uso de residencial e institucional a comercial y de servicios lo cual influyó directamente la densificación y valorización de los barrios. Por último se describe la evolución del valor del metro cuadrado de la zona, con la finalidad de identificar de forma cuantitativa el efecto de estos precios sobre el territorio.
Resumo:
La finalidad de la investigación es fomentar la participación comunitaria con base en las acciones de promoción y prevención en el barrio Casandra, localidad de Fontibón, identificando cuatro de sus componentes como son: la concertación, participa
Resumo:
La población trabajadora informal, se desempeña laboralmente en una forma de autoempleo o trabajo independiente. Es un sector no homogéneo en donde se pueden encontrar unidades de trabajo en microempresas, empresas familiares y trabajadores autónomo
Resumo:
El diseño de una estrategia pedagógica para las madres comunitarias del Centro Zonal Yariguies en Barrancabermeja pretende Fortalecer los procesos de capacitación que se adelantan en el ICBF en especial para las 15 madres comunitarias encargadas de los hogares pertenecientes a al barrio el Campín, para que estos se realicen de una forma activa y participativa que tenga en cuenta los procesos de aprendizaje como adultos y que permita disminuir los índices de desmotivación para las capacitaciones y la aplicación de sus conocimientos en su que hacer pedagógico. Por ello la estrategia esta basada en el aprendizaje significativo, en especial de contenidos procedimentales “saber hacer” y en el proceso de aprendizaje de adultos teniendo en cuenta la caracterización de la población a la cual va dirigida.
Resumo:
Aparecen entonces nuevas inquietudes y nuevos enfoques todos tendientes a comprender los componentes sociológicos y psicológicos que hacen que cada individuo se comporte de una manera diferente a los demás y que son el reflejo de su satisfacción
Resumo:
Por medio de este Trabajo de grado los autores buscan mostrar de una formasencilla el desarrollo y combinación de los elementos fundamentales de unagerencia, aplicada a la Rehabilitación del Distrito de Riego y Drenaje en granescala de Maria la baja - Departamento de Bolívar.