812 resultados para Teachers, Training of


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"How can I improve my practice and contribute to the professional knowledge base through narrative-autobiographical self-study?" Through the use of Whitehead's (1989) living educational theory and examination of my stories, I identify the values and critical events that have helped me come to know my own learning and shape my professional self. Building on the premise that educational knowledge/theory is created, recreated, and lived through educational inquiry; I strive to make meaning of this data archive, collected over 7 years of teaching. I chart my journey to reexamine my beliefs and practices, to find a balance between traditional and progressive practices and to align my theory and practice. I retell, and, thus, in some way relive, my own "living contradictions." A reconceptualization of the KNOW, DO, BE model (Drake & Burns, 2004) is used to develop strategies to align my practice, including a six-step model of curriculum design that combines the backwards design process of Wiggins and McTighe (1998), the KNOW, DO, BE model (Drake & Burns) and Curry and Samara's (1995) differentiation planner.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this case study was to gain an in-depth understanding of the experiences of 3 second-career males prior to and during their participation in teacher education programs. Case study research techniques were used to elicit data from 3 participants who had completed teacher education programs and were actively teaching in various capacities in Ontario. Data were collected through an email questionnaire, 2 open-ended, one-on-one interviews, and the researcher's field notes and reflections of the interview process. These data were coded, analyzed for emerging trends, collated, and presented as a series of findings. The study revealed that these 3 second-career males transitioning into teacher education programs encountered a number of difficulties, some of which are a result of the way program providers structure their recruitment processes and present their curricula. Findings indicated that the second-career males in this study appeared to be inadequately prepared to work in a female-dominated profession. The study also found incompatibilities between associate teachers and these second-career candidates during practice teaching sessions. The findings and implications are of interest to teacher educators, school boards, teacher federations, and prospective adult candidates that may be considering teaching as an alternative second career.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se enmarca en un proyecto de intercambio Comenius desarrollado entre los años 2002-2005, con la participación de seis centros europeos. A partir de la asignatura de prácticas de los alumnos de la Universidad de Girona, se ha implicado la educación musical en el proyecto y se ha desarrollado, a lo largo de tres cursos, una rica experiencia intercultural a través de la canción, la danza y la composición. A su vez, se analizan las aportaciones del proyecto al trabajo de las competencias básicas de la etapa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Avui podem estudiar el moviment de la renovació pedagògica a Catalunya des de la perspectiva de la Història de l'Educació i observarem un camí ple de personalitats que no han estalviat esforços per entendre la vida dels infants i aportar-hi la qualitat indispensable que dignifica les seves vides

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto “Formar docentes, formar personas” tiene una trayectoria de siete años de desarrollo, y en este tiempo, nunca se había abordado una evaluación en profundidad de la propuesta. La necesidad de entrar en profundidad en el análisis de las percepciones del alumnado y los significados que construyen en torno a la propuesta, ha sido la causa principal de embarcarnos en una investigación evaluativa que siente las bases para consolidar una propuesta de calado en los próximos cursos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos que nos planteamos en la investigación que aquí exponemos, dentro de las limitaciones inherentes a estudios como éste, fueron básicamente dos: 1. Comprobar si existía una variación apreciable en la percepción ambiental de los estudiantes universitarios que se incorporaban a la asignatura de Educación Medioambiental a través de un intervalo temporal de cinco años. 2. Si la enseñanza basada en la resolución de problemas ambientales generaba una modificación de dicha percepción tras la impartición de dicha asignatura. El primer objetivo podría arrojar luz sobre la evolución de los patrones culturales ambientales entre los jóvenes y el segundo sobre la efectividad de nuestra metodología de enseñanza en la mejora de la percepción ambiental de aquellos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia que se presenta se contextualiza en el desarrollo de la asignatura de Didáctica de las Ciencias Experimentales en formación inicial de maestros de la especialidad de Educación Primaria en la Facultat de Ciències de l’Educació de la Universitat Autònoma de Barcelona. Las distintas actividades propuestas constituyen puntos de anclaje de los contenidos que estructuran el programa. A lo largo del curso el alumnado va construyendo y fortaleciendo los vínculos entre los distintos elementos del programa hasta conseguir una visión panorámica de la asignatura a la vez que una específica de cada uno de los núcleos de interés y las relaciones que se establecen entre los mismos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La mostra que analitzem en aquesta comunicació està conformada per les seqüències d’activitats elaborades per dos grups d’estudiants de mestre d’Educació Primària en el marc de l’assignatura de Ciències Naturals i la seva Didàctica de la Universitat de Vic

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La titulación de Maestro especialidad de Educación Primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, acoge cada año a 4 grupos de 95 alumnos en su primer curso. A estos alumnos hay que añadir, en el caso de la asignatura Matemáticas y su Didáctica, a los numerosos repetidores de la asignatura que se encuentran en cursos superiores. Esta bolsa de repetidores, equivalente a un 40 % de la nueva matrícula, se ve favorecida por una baja asistencia a las clases, con lo que nos encontramos que la media por grupo (que va disminuyendo conforme avanza el curso) oscila entre 30 y 90 alumnos, cuando según el número de alumnos matriculados debería de ser de entre 80 y 130 alumnos. El absentismo se acompaña de un índice importante de abandono pese a que, desde hace 2 años, la matrícula de esta especialidad se cierra en junio, dado que se cubre el cupo de 380 alumnos nuevos admitidos y, por tanto, se supone que los alumnos que ingresan tienen mayores expectativas de completar los estudios que los que se matricularían en septiembre. Diversas circunstancias favorecen este fuerte absentismo escolar, así como los abandonos, entre las que destacamos que muchos de nuestros alumnos simultanean estudios y trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizando informaciones de diversas fuentes sobre resultados en Educacion Matemática de niños de Educacion Primaria (TIMMS1, Informe PISA2, contacto con profesionales…), es fácil constatar la gran dificultad que muchos de ellos tienen para alcanzar el nivel matemático que sería deseable en una sociedad como la actual, que necesita ciudadanos bien formados y particularmente en ésta materia que se encuentra en multitud de situaciones cotidianas y en la base de la mayoría de conocimientos científicos e informáticos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación pretende explicar cómo el uso de materiales que muestran el análisis de situaciones de aula de Infantil y Primaria posibilita la unión de la enseñanza universitaria y la investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis del trabajo es comprobar el grado de adquisición de las competencias y contenidos –conceptuales, procedimentales y actitudinales- de nuestros alumnos mediante la aplicación de unas metodologías activas de aprendizaje-enseñanza, que fomenten el “aprender a aprender” y el “aprender a hacer,” combinando el trabajo cooperativo y autónomo, en la realización de tareas y actividades guiadas y tuteladas por el docente y evaluadas en base a una nueva concepción de la evaluación, entendida como un proceso formativo y continuo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación recoge una experiencia basada en una práctica reflexiva (Perrenoud, 2004) de la innovación didáctica en la asignatura de carácter obligatorio “Didáctica de los aspectos físicoquímicos del medio” del último curso de la especialidad de Maestro de Educación Primaria (EP). Surge de las siguientes consideraciones previas: - Los resultados académicos del alumnado de esta asignatura históricamente han tendido a ser sensiblemente peores que en otras asignaturas de la titulación. - Desde hace años, las profesoras han venido observando en el alumnado un perfil de baja autoestima en cuanto a sus posibilidades de éxito en la asignatura, así como un desafecto e incluso rechazo hacia la física y la química. Estas observaciones se ven corroboradas por distintas investigaciones que pueden tener consecuencias para la enseñanza de las ciencias (Osborne et alii, 1998) (Claxton, 2001) (Vázquez y Manassero, 2008). - Las carencias conceptuales en los aspectos disciplinares básicos suponen para el alumnado verdaderas dificultades a la hora de abordar esta materia pese a su carácter principalmente didáctico. - El papel del profesorado de Educación Primaria, en concreto su interés y afección por las ciencias y el valor atribuido a la ciencia escolar en su práctica docente se entiende como esencial para la motivación y el éxito en los aprendizajes de los niños y niñas de ese nivel educativo (Aikenhead, 2003) (Benlloch, 2002). - El desarrollo de la asignatura pretende una capacitación profesional, en el sentido que le da Perrenoud, en el ámbito del marco curricular de la Educación Primaria para el área de Conocimiento del Medio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las tareas complementarias de la Titulación de Magisterio en la especialidad de Educación Musical de la Universidad de Granada, se lleva a cabo desde el curso académico 1996-97 y hasta la actualidad de manera ininterrumpida, una actividad singular protagonizada por los estudiantes de esta titulación que anualmente solicitan participar en el Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación; surgió como un instrumento de acercamiento a la música coral para los estudiantes universitarios, pero con el paso del tiempo ha ido abriendo el espacio de su actuación a otras competencias propias de un grupo mixto vinculado a tareas educativas y culturales. Por esta razón ha ampliado el campo de sus actividades dirigiendo la atención no sólo hacia la interpretación de obras del repertorio polifónico, sino también hacia la producción de conciertos escolares y la elaboración de recursos y materiales didácticos, como sucede con este proyecto de innovación docente en torno a las Canciones populares granadinas. En este contexto, el Coro se constituye como un grupo de trabajo e investigación interdisciplinar para llevar a cabo estas tareas, y así desarrolla por primera vez un proyecto monográfico de semejantes características, aunque la experiencia colaborativa del trabajo en equipo forma ya parte de la esencia misma del Coro como agrupación vocal. Igualmente, es preciso subrayar que este grupo cuenta con experiencias en otras tareas de innovación, experimentación e investigación con el diseño de guiones y producciones didácticas puestas en práctica en conciertos escolares ofrecidos en distintos centros educativos. Este trabajo ha consistido en la edición de un audio-libro basado en la música tradicional de distintas comarcas de la provincia de Granada, extraído de diversas fuentes ya publicadas, con el fin de difundir repertorios vocales de música popular en los centros educativos, a través de la grabación, estudio, aplicación y análisis de las obras que se han publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La implantació del pla d’estudis de 1992, suposà un canvi en els estudis de mestre i l’aparició de l’especialitat d’educació musical. Conseqüentment, la didàctica aplicada als estudis de música va propiciar que volguéssim conèixer la font de la metodologia musical més arrelada a casa nostra després de l’adaptació del mètode Kódaly (Hongria) que el P. Ireneu Segarra, monjo de Montserrat, va fer a Catalunya. L’interès venia donat per conèixer de primera mà una de les propostes formatives més difoses a l’ensenyament primari. L’èxit d’aquesta primera experiència realitzada el 1994 ens va portar a fer una planificació d’altres possibles llocs d’interès, bé per les seves metodologies, bé per la cultura musical pròpia. Això va donar lloc a realitzar visites a institucions educatives de França (París, 1999), Suïssa (Ginebra, 2000 i 2007), Àustria (Salzburg, 2001 i 2009), Hongria (Kescskemet, 2002), Bèlgica (Namur, 2003), Itàlia (Bologna i Milano, 2004), i Anglaterra (Reading, Oxford i Cambridge 2005)