1000 resultados para SONIDO EN EL CINE
Resumo:
Se reflexiona sobre el cine como recurso didáctico para abordar el área de conocimiento de las ciencias sociales tanto desde una perspectiva artística como desde sus valores culturales y educativos. En concreto, se consideran las posibilidades en el aula de películas cinematográficas realizadas no con criterios específicamente didácticos enumerándose las condiciones que debe cumplir un film para lograr los objetivos propuestos en cada nivel educativo. Se ofrecen dos ejemplos sobre una guía de trabajo a seguir para trabajar un film con alumnos de COU.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Trabajo presentado a: 'I premios internacionales redELE para la creación de unidades didácticas del español como lengua extranjera', Orden ECI-3268-2005 de 10 de octubre
Resumo:
Se plantea la escasa implantación práctica que tiene este importante medio audiovisual en los centros de Educación General Básica, y se propone su integración en los programas de enseñanza y de orientación, por sus funciones culturales e instructivas. Por ello, se ofrecen unas observaciones para su aplicación en el ámbito escolar; al mismo tiempo, también se estima conveniente, la iniciación en la enseñanza del lenguaje cinematográfico en los centros docentes.
Resumo:
Título del encuentro: 'Hispanoamérica en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles
Resumo:
Las películas constituyen un recurso particularmente útil, eficaz para llevar las informaciones a los estudiantes en una forma que hace la clase más amena y divertida. Ofrecen, además, una infinita variedad y riqueza de informaciones. Se pueden incluir en cualquier fase del aprendizaje desde el nivel umbral hasta los niveles más avanzados. La clave del éxito está en combinar la selección de la película para el objetivo trazado con la audiencia adecuada y la competencia lingüística de los estudiantes.
Resumo:
Bajo la sección 'Actualidad Educativa', se recogen las últimas novedades con respecto al cine educativo en España en torno a mediados de los años cincuenta. En 1953, se creó la Comisaría de Extensión Cultural, a la que se asignó como funciones fundamentales: fomentar el cine educativo, radio escolar y otros medios audiovisuales para lograr su mayor eficacia; fomentar la difusión de los valores de la cultura entre todos los ciudadanos españoles, pero sobre todo, los de edad postescolar y estimular la coordinación con las actividades de los organismos oficiales o de instituciones privadas que tiendan a análoga finalidad. Se creó también la Cinemateca Educativa Nacional, organismo encargado de custodiar: aparatos de proyección fija, aparatos de proyección cinematográfica, películas educativas producidas con presupuesto público y privado; diapositivas, placas, grabados y fotografías de interés educativo. En el Instituto San José de Calasanz de Pedagogía, dependiente del C.S.I.C., funcionaba una Sección de Cine Educativo, formando parte de las Misiones Pedagógicas, cuya función era la divulgación de la cultura, preferentemente en los medios rurales. Se crea el NO-DO Cultural que recogía todos los Noticiarios y Documentales Cinematográficos, que durante cada mes se destacasen por su valor instructivo y educativo. Por último, también se creó el 'Aula de Cine Educativo', cuyo fin primordial era fomentar la cultura, sobre todo en las regiones más desfavorecidas.
Resumo:
Se exponen algunas ideas para contribuir a la modernización de la pedagogía española mediante la utilización de medios de enseñanza e investigación científica modernos para la época, como el caso del cine. El cine también se aplicó en el estudio y en los laboratorios de Botánica donde, se pudo explicar y reproducir fenómenos cuya existencia no se podía imaginar. Del mismo modo y con el mismo fin se utilizó en la cirugía y en la medicina, llegando a ser un medio didáctico muy útil para los estudiantes a los que ofrecía una clara visión de los métodos operatorios y cuyo funcionamiento lo hacía versátil para su aplicación en otros campos de la cirugía. El cine se consolidó como un eficiente medio de enseñanza también en las escuelas donde se mostraban entretenidas películas para facilitar el aprendizaje de las ciencias, las matemáticas o temas derivados de la enseñanza y la higiene de los niños.
Resumo:
Los objetivos generales son: sensibilizar a los alumnos sobre el respeto por lo que les rodea, hacia los otros y hacia sí mismo. Adoptar actitudes positivas de solidaridad, igualdad, tolerancia y amistad a partir del conocimiento y apropiación de las reglas sociales y de las normas de interacción entre los individuos y las instituciones. Desarrollar una disposición favorable hacia el trabajo cooperativo. Desarrollar sus conocimientos y habilidades que permitan desempeñar sus funciones sociales en responsabilidad dentro de una sociedad pluralista. Desarrollar el sentido crítico. Lograr que los alumnos alcancen autonomía de aprendizaje a través de la enseñanza de procedimientos. Desarrollar los temas transversales introducidos por el Ministerio de Educación y Cultura en los Decretos de Currículo de la Educación infantil, primaria y secundaria obligatoria. Existen también objetivos relativos al aprendizaje y uso del lenguaje cinematográfico: aprender el funcionamiento y usos del lenguaje cinematográfico; fomentar la creación de procesos diversificados y múltiples, tales como secuencias de imágenes expresando ideas personales; utilizar el recurso de la imagen como medio para modelar un concepto de individuo humanizado. El proceso se concreta en la realización práctica de seis cortos cinematográficos: El misterio de la caja tonta, T.V. or not T.V., Cerdo 'Tradiciones de nuestro pueblo', Oui, c'est moi (La gallina belga), Welcome to Cáceres y Benigno. Cuestionarios. Realización de cortos. Debates. Exposiciones personales. Observación de la participación del alumnado. Anecdotario: se han recogido hechos y apuntado datos tales como interpretaciones, intervinientes y contexto. Cuaderno de actividades, donde el alumno lleva le seguimiento de su progreso. Comentarios de los distintos agentes involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje (docentes, padres, equipo directivo). El alumnado aprende la necesidad de investigar, expresarse y organizarse en el trabajo. Se han convertido a los alumnos y alumnas en productores de mensajes audiovisuales y no en simples receptores, convirtiéndose la experiencia en un elemento de socialización. Los alumnos valoran el trabajo realizado en grupo y consideran al cine o a cualquier tipo de creación artística como algo que exige un alto grado de esfuerzo. El hecho de fomentar actividades alternativas motivadoras para todos los alumnos ha reducido y neutralizado parte de los conflictos existentes en el aula. Se considera la experiencia como de muy productiva. Se evidencia un alto grado de satisfacción entre los participantes del proyecto: alumnos, profesores y padres.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre La comunicación humana. Retos en los umbrales del milenio
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado al cine y la literatura
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista destinada a la enseñanza del cine en la era de las multipantallas
Resumo:
Se presenta la evolución de la enseñanza del cine en la educación secundaria y universitaria británicas, destacando el creciente interés del alumnado hacia dicha asignatura. Se hace referencia a las teorías cinematográficas de mayor impacto en el sistema educativo y a la necesidad de superar el.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista destinada a la enseñanza del cine en la era de las multipantallas. - Resumen tomado de la revista