1000 resultados para Regulação econômico-social


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estructurar un plan de capacitación de docentes en forma continua, con la ayuda de diferentes tecnologías, para mejorar las posibilidades de educación en las zonas rurales de Japón. Estructurar un programa en el que se incorpore material impreso, mecanismos audiovisuales y recursos informáticos para el trabajo sobre la escuela primaria y secundaria, con alumnos de características diferentes. Organizar un equipo de trabajo para desempeñar el rol de tutoría y de evaluación de los talleres y trabajos realizados, con tendencia a la capacitación de docentes para el manejo de alumnos en estas condiciones. Organizar diferentes sistemas de manejo e interacción personal para mejorar la calidad de los procesos educativos, así como de metodologías y desempeños. Consta de una parte teórica y otra práctica. El primer capítulo trata sobre la educación a distancia. El segundo sobre las nuevas tecnologías aplicadas a la educación a distancia y el tercero sobre la formación del profesorado con los nuevos canales y nuevos recursos. En la parte práctica, se propone un proyecto de enseñanza con nuevas tecnologías en Educación Primaria y Secundaria en áreas rurales de Japón. A su vez, se aborda la complejidad y las situaciones paradójicas propiciadas por las profundas transformaciones del nuevo orden económico, social y cultural propiciado por la desregulación neoliberal, la presencia de las tecnologías de la información y su impacto en el ámbito de la educación. Se señalan, por una parte, los importantes cambios en las formas de producir, almacenar, transmitir y recuperar la información generadas por los nuevos soportes de la información y la comunicación y, por la otra, la evolución de las necesidades educativas de los individuos y del sistema social. En cuanto al futuro, difícil de predecir aunque se pueda vislumbrar, se trazan varias configuraciones posibles resultado de la combinación de las visiones optimistas y pesimistas en los planos político-económico y tecnológico. En esta aproximación se presta especial atención a las diferentes personas y grupos que están en posición diseñar y llevar a la práctica decisiones científico-técnicas, sociales, económicas y políticas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se intentan definir las características de la Enseñanza Primaria durante el periodo histórico de la Restauración Borbónica 1875-1931 en Burgos, así como impulsar y motivar futuras investigaciones sobre temas educativos burgaleses. El estudio de la educación en Burgos durante la Restauración Borbónica. Se basa en el estudio histórico de distintos aspectos que inciden de forma directa en el panorama educativo de Burgos: la sociedad, la economía, las autoridades administrativas, la normativa legal que afecta a la enseñanza, la escuela pública, las actividades e instituciones paraescolares, el Magisterio, la enseñanza privada. Fuentes documentales existentes en los distintos archivos burgaleses. 1.-Visión panorámica sobre la realidad burgalesa en la restauración, analizada desde el punto de vista económico, social y no político, síntesis de otros numerosos y exhaustivos trabajos así como recopilación de normativa legal 2.-Estudio de la Enseñanza Primaria: alumnado, profesores, centros. Resultado: la enseñanza sigue en Burgos un proceso ascendente, con resultados constantes pero lentos en el último cuarto del siglo XIX y más eficaces durante la dictadura. Lo mismo se puede decir de los programas escolares, métodos de enseñanza, material empleado en la escuela, cualificación del maestro. Las autoridades y los maestros acogen las innovaciones pedagógicas en cuanto a alfabetización, los índices de la población burgalesa se colocan a la cabeza de la pirámide superándose la media nacional. En el periodo estudiado, en Burgos se hubieran necesitado más escuelas y más maestros. El aumento de la población de 1875 a 1931 no supuso un incremento de las escuelas municipales, aunque la desviación entre las escuelas que había y las debería haber, según la normativa legal vigente, no era tan grande. El peso de la enseñanza privada en el proceso educativo fue importante.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación pretende resaltar la importancia del comportamiento verbal en el niño, en su edad infantil y sus repercusiones directas en el aprovechamiento escolar. Por un lado se plantea un acercamiento a una realidad lingüística ampliamente estudiada e investigada en el ámbito anglosajón, pero ignorada en el nuestro; por otra, una aproximación a la comunicación infantil, a través del estudio directo del lenguaje oral del niño, desde una perspectiva funcional.. Ochenta y cuatro alumnos de segundo, primero y preescolar.. Diario de la investigación con estudio teórico, pretest para delimitar elementos, preguntas y acciones que serán ampliadas posteriormente.. Entrevista.. Chi cuadrado para la evaluación de la independencia de las muestras y prueba de 't' de diferencia entre medias.. El sexo de los hablantes debe tenerse presente en el análisis de las funciones. Las emisiones de las funciones lingüísticas se producen emparejadas: Interaccional e imaginativa, personal y heurística, representativa y ritual, instrumental y reguladora. Las funciones lingüísticas presentan un claro desarrollo evolutivo a lo largo de los años y son diferentes entre sí. La variable tiempo condiciona el número de emisiones globales. Existe una relación positiva entre el sexo de los niños y el tiempo que tardan en las emisiones de su funciones lingüísticas. Así mismo ocurre con los errores cometidos, siendo los niños los que producen más errores individualmente que la niñas.. Se debe busca una acomodación de la escuela hacia las funciones lingüísticas que el niño exprese en este periodo, para que resulte una comunicación óptima mediante una perfecta utilización del lenguaje, consiguiendo un uso apropiado de la funciones. Esto repercutirá en un mejor aprovechamiento, por parte del niño, del proceso de enseñanza-aprendizaje. El profesor deberá conocer y utilizar correctamente cada función. El estudio nos ha abierto perspectivas hacia nuevos trabajo sobre la relación de las funciones lingüísticas con la inteligencia del niño, códigos y actividades de comportamiento de las distintas culturas e idiomas, el uso que le dan los niños con alguna deficiencia psíquica o sensorial y el tipo de función lingüística utilizada, nuevas variables: campo-ciudad o económico-social, con otros periodos evolutivos, análisis longitudinales, estilos cognitivos, éxito o fracaso escolar, repercusiones didácticas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la comisión española de la UNESCO

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta que el mundo goza de una opulencia sin precedentes, donde se han registrado notables cambios en el terreno económico, social y político. Se está inmerso en la cultura de los derechos humanos. La gran idea de la humanidad es conciliar la universalidad de los valores con las diversas culturas. A partir de la Segunda Guerra Mundial se procedió al diseño de un sistema de gobernación mundial basado en la igual dignidad de todos los seres humanos. El fomento de la dignidad no es una utopía, es una necesidad indispensable para concretar los derechos y deberes humanos de los que dependen la seguridad, supervivencia y felicidad. La pedagogía de la educación en derechos humanos es asumir que todos los seres humanos somos diferentes en nuestras características pero iguales en dignidad y derechos. Esto lleva a evitar la discriminación como finalidad principal, ya que acepta y valora la diversidad como parte de la riqueza de las relaciones humanas. Así pues, del mismo modo que en 1945 se decidió elaborar una Declaración Universal de Derechos Humanos, sería apropiado, en la debacle ética que se encuentra la Unión Europea, una Declaración Universal sobre la Democracia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Un instrumento musical implica la presencia de un registro sonoro que afecta tanto a la organización de los sonidos, silencios y ruidos, como a la disposición corporal que con él se va forjando. Desde esta consideración, la organización de la música llevada a cabo con las tecnologías eléctricas y electrónicas supone una profunda modificación de ambos aspectos. La llegada de la electricidad implica una triple dislocación: respecto a la transmisión de lo sonoro, a su posibilidad de reproducción y a la escucha. Estas dislocaciones son puestas en relación con invenciones que, desde el órgano de Ctesibios hasta el clavecín ocular de Castel, nos dibujan un marco en el que música, técnica, sensibilidad y sistema económico-social, tejen sus nexos. A lo largo de este recorrido se trazan lo que se ha denominado contrapuntos de la invención, que pueden tomar en las figuras de J.S. Bach y de J. Cage sus ejemplos más prominentes

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

O presente Trabalho de Projecto enquadra-se no Curso de Mestrado em Educação Especial - Domínio Cognitivo e Motor, da Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias e teve como objectivo a intervenção junto de uma turma de 1º ano, seguindo a metodologia da investigação-acção. Este projecto foi desenvolvido numa escola de 1º ciclo, a qual faz parte de um dos Agrupamentos de Escolas da cidade de Portalegre. Esta escola é frequentada por 185 alunos cujo contexto sociocultural é bastante heterogéneo, apresentando estes grande disparidade a nível económico, social e afectivo. Das 8 turmas existentes na escola, 2 são de educação Bilingue de Alunos Surdos. Contudo, várias são as crianças consideradas com Necessidades Educativas Especiais (NEE) pertencentes às restantes turmas, duas delas da Unidade de Apoio à Multideficiência. Pelo facto de na turma com a qual nos propusemos trabalhar existirem crianças consideradas com Necessidades Educativas Especiais e os seus alunos apresentarem também hábitos de trabalho individualista, planificámos a nossa intervenção com base num trabalho cooperativo, privilegiando os saberes já adquiridos como base para a nova aprendizagem, no sentido de promover uma verdadeira educação inclusiva. Ao longo da nossa intervenção em contexto de sala de aula, planificada conjuntamente com a professora titular da turma, bem como ao nível do contexto familiar, após cada sessão, foi elaborado o relatório descritivo da mesma e realizada uma reflexão e respectiva avaliação de todo o processo desde o início até ao fim da aula, visando a sua reformulação sempre que tal se justificasse. Desta forma e como poderemos constatar ao longo deste trabalho e mais à frente nas reflexões conclusivas deste Projecto, foi através da partilha dos saberes e das reais capacidades de cada aluno, fosse ele considerado com NEE ou não, que se fomentou a verdadeira educação inclusiva neste grupo/turma, sendo que, no nosso caso, a autonomia e a socialização foram áreas de grande enfoque.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMO: As abordagens tradicionais sobre o desenvolvimento dos locais, do ponto de vista económico, social e ambiental, referem o turismo como uma actividade a considerar, se tais espaços forem detentores de recursos e de património específicos (Pardelas et al., 2005). Esta visão permite sustentar que a actividade turística, submetido ao nível regional-local, poderá constituir uma alavanca de desenvolvimento baseado na diferenciação cultural, social e nos recursos turísticos existentes (Vera, 2002). Assim, este trabalho não só tem como objectivo analisar e discutir o papel do turismo para o desenvolvimento local, mas como também, perceber a sua aplicabilidade fazendo o cruzamento entre os conceitos analisados e o estudo de caso de Óbidos. ABSTRACT: Traditional approaches on the development of local economic point of view, social and environmental concern as a tourism business to consider, if such spaces are in possession of specific assets and resources (Pardelas et al., 2005). This view enables us to sustain the tourism industry, submitted to the regional-local level, and could provide a lever for development based on cultural differentiation, social and existing tourism resources (Vera, 2002). This work not only aims to analyze and discuss the role of tourism for local development, but also, to understand its applicability doing a cross between the concepts discussed and the case study of Óbidos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Usando como trampolim as primeiras viagens de descoberta ao longo da costa ocidental africana (1415-1487), assim como, uma vez dobrado o nefasto Cabo das Tormentas (1487), ao longo da costa oriental africana — do futuro Cabo de Boa Esperança até ao extremo norte da costa suaíli (Mogadíscio) —, este estudo pretende abordar as dinâmicas da missionação portuguesa durante os primeiros dois séculos de presença (semi)permanente em solo africano. Em outras palavras observar-se-ão as abordagens, os sucessos e, mormente, os insucessos da cristianização dos povos autóctones por parte da Igreja e, através desta última, da Coroa, ambas interessadas em expandir o seu poder e a sua influência económico-social.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A problemática jurídica da detenção de requerentes de asilo e de imigrantes irregulares assume uma especial relevância no período da nossa história coletiva, em que o fenómeno migratório, em pleno século XXI (século do movimento dos povos)tenderá cada vez mais a condicionar e a pulverizar as políticas públicas estaduais e supra estaduais. Como fenómeno político, económico, social, religioso e cultural, o fenómeno migratório, goste-se mais ou menos dele, aborde-se de forma mais generalizada ou mais pormenorizada, vai quase obrigatoriamente ter de estar nas prioridades políticas, legislativas e jurídicas dos Estados europeus e também ao nível das Instituições da União Europeia. Muito do futuro da Europa e de Portugal está umbilicalmente associado, política e juridicamente, à forma como souberem trabalhar a imigração em cada uma das suas múltiplas variáveis. Desde logo, dedicando especial atenção a variáveis, como o envelhecimento populacional e as taxas de fecundidade e natalidade, entre muitas outras. Fiel ao seu passado coletivo, faz sentido que a Europa e Portugal da diversidade, da tolerância, do respeito pelos direitos humanos, mesmo em momentos de crise económica e social, como o que vivemos atualmente, não deverão transigir nos seus princípios humanistas e de influência cristã.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Partindo de uma análise da obra de Naomi Klein, no essencial, trata-se, neste ensaio, de compreender em profundidade a forma que assumiu a globalização do ponto de vista da economia, do processo produtivo, do consumo e da envolvência cultural, ou hegemonia da marca, e os efeitos que este fenómeno está a induzir nas sociedades desenvolvidas, num mundo onde as multinacionais já detêm mais poder económico, social e cultural que os próprios Estados nacionais.