661 resultados para Publicaciones científicas – Colombia – 1966-2002
Resumo:
Anlisis del papel de los presidentes en las relaciones diplomticas entre Colombia y Venezuela, perodo 2002-2010. A partir de las declaraciones conjuntas. Concluyendo que la relacin fue presidencial mas que diplomtica y eso desnaturaliz el papel institucional de los Estados.
Resumo:
El texto hace un anlisis y evaluacin parcial de los resultados del componente de Lucha contra las Drogas Ilcitas del Plan Colombia, por lo que ve tanto los aspectos positivos como negativos, plasmados en el perodo 2002-2010.
Resumo:
El problema de la propiedad de la tierra en Colombia es un problema bastante antiguo que se remonta mucho antes del siglo XX, el cuestionamiento de los ttulos de propiedad de los terratenientes, representa el inicio de una larga lucha del campesinado por defender su trabajo y su propia vida. En la presente investigacin, se busca establecer la relacin entre los conflictos por el acceso a la tierra y el origen de grupos guerrilleros en la regin de Sumapaz, oriente y sur del Tolima en los aos 1946 a 1966. En los aos 1946 a 1966, en la transicin de los grupos de autodefensa de masas a movimientos guerrilleros, fueron determinantes factores como: la desigualdad social en el campo, los conflictos por el acceso a la tierra, la lucha bipartidista y la influencia del Partido Comunista. Estos factores tuvieron una fuerte incidencia en la organizacin campesina y posteriormente en la conformacin de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC.
Resumo:
Este trabajo de grado analiza el comportamiento errtico en las relaciones bilaterales de Colombia y Venezuela durante el periodo 2002-2008. En primer lugar, pone en manifiesto el presidencialismo excesivo que en ambos Estados. Posteriormente, mediante el concepto de culturas de anarqua desarrollado por el terico alemn Alexander Wendt, evidencia la manera en que el mencionado presidencialismo desemboc en tendencias hobbesianas, lockeanas o kanteanas. Dicho anlisis se lleva a cabo mediante el contraste entre las implicaciones de poltica exterior de cada una de las culturas de anarqua con los hechos ocurridos durante el periodo en estudio.
Resumo:
Este Estudio de Caso busca analizar la cooperacin en la erradicacin de cultivos ilcitos en el marco del Plan Colombia entre los gobiernos de Colombia y los Estados Unidos, durante la Administracin de Andrs Pastrana Arango (1998-2002) y la primera Administracin de lvaro Uribe Vlez (2002-2006). Desde esta perspectiva el trabajo se fundamenta en dos objetivos especficos: describir los antecedentes de la cooperacin colombo-estadounidense en la erradicacin de cultivos ilcitos; e identificar los principales acontecimientos que caracterizaron la cooperacin bilateral en la erradicacin de cultivos ilcitos en el marco del Plan Colombia durante la Administracin Pastrana y la primera Administracin Uribe. Estos objetivos responden a una investigacin de tipo cualitativa, brindando un contexto histrico de la situacin, para posteriormente, identificar los acontecimientos con respecto a la cooperacin colombo-estadounidense en la erradicacin de cultivos ilcitos.
Resumo:
En el presente trabajo se realiza un anlisis sobre la necesidad de crear una Estrategia Diplomtica Fortalecida Colombia - India en el sector del BPO(Procesos de Negocio Tercerizado a Distancia),mostrando que existen oportunidades de crecimiento potencial en las relaciones bilaterales entre los dos pases, pero para que ests lleguen a ser concretadas se necesitan llevar a cabo sinergias competitivas que adems tengan como plataforma una Estrategia Diplomtica que integre todos los mbitos necesarios para que a nivel legal, logstico, laboral y dems aspectos se logre llevar a la prctica de una forma rpida y efectiva beneficiando a los dos pases y llevndolos hacia unas relaciones ms cercanas y provechosas.
Resumo:
Existen factores competitivos dentro de Colombia, como el suelo, la variedad de climas, la variedad de pasturas y la experiencia ganadera del pas que le podran brindan la oportunidad de entrar al mercado internacional de la carne de bovino. Inicialmente, durante el gobierno de Uribe, se llevaron a cabo Tratados de Libre Comercio con Mercosur, Canad, Tringulo del Norte y EFTA, de los cules solamente dos (Mercosur y Canad) incluyen condiciones benficas para la exportacin de carne, resultado que se da producto de la falta de especializacin tcnica en el sector de quienes negocian dichos acuerdos, constatacin que se gener tras analizar sus perfiles profesionales. Existe una desventaja muy notoria entre las exportaciones de carne de bovino de Colombia y las de Argentina, pues existe una diferencia en la diversificacin de mercados colombianos, que solo comprende 5, y los argentinos, que incluye 50 destinos diferentes para sus exportaciones, mostrando un estancamiento del sector en Colombia. Por otra parte, dentro del tema de cooperacin internacional, existe un proceso de negociacin mucho ms especializado y con funcionarios conocedores de temas tcnicos del sector, pero solamente existen 11 acuerdos de cooperacin vigentes que beneficien al sector generados desde Estados Unidos, Francia, Hungra y Polonia. Finalmente, dado que no existen herramientas eficientes y las que existen no son aprovechadas en este perodo, se propone, en esta investigacin, la creacin de un equipo diplomtico especializado en el sector de carne de bovino que funcione de manera similar a como funcion en los aos 60 la "Diplomacia Cafetera".
Resumo:
Desde el surgimiento de las doctrinas econmicas sobre el crecimiento endgeno, se ha determinado que la inversin extranjera es un factor que contribuye al crecimiento econmico, ya que facilita la transferencia de tecnologa y conocimientos en tcnicas de produccin, de mercadeo y de gestin en mercado extranjeras donde la competencia permite la existencia de incrementos en la productividad de los factores. Hacia el ao 2000 la poltica de IED en Colombia, contemplaba unas polticas de gobierno centradas en la paz, reformas estructurales y promocin a las exportaciones. Dadas estas condiciones, los retos concernientes a aumentar la inversin extranjera eran bastante exigentes al momento de iniciar el periodo de gobierno de lvaro Uribe Vlez (2002 – 2010), razn por la cual el objetivo de esta investigacin es analizar los resultados al finalizar los dos periodos consecutivos de mandato del Presidente Uribe. Durante su gobierno, el Presidente Uribe Vlez, logr que la inversin extranjera directa alcanzara un notable incremento en sectores especficos como el minero y el petrolero, acompaando el proceso de crecimiento econmico, sin embargo, este crecimiento no figura generalizado y contrariamente los ndices de desempleo se incrementaron y las utilidades generadas se convierten en remesas al exterior conllevando baja reinversin en el pas y estancamiento de otros sectores. Centrar la investigacin en las situaciones inicial y final del periodo presidencial, en los aspectos concernientes a los niveles de inversin captados en Colombia, los sectores ms favorecidos con dicha inversin, el origen de los recursos y la relacin que estos flujos han tenido en los resultados de indicadores de crecimiento econmico, productividad, competitividad, empleo y reinversin de utilidades.
Resumo:
Este documento presenta una revisin de las principales aproximaciones tericas sobre recursos humanos en ciencia y tecnologa y la modelacin emprica de las carreras acadmicas y cientfi cas utilizando los Curriculum Vitae (CV) como fuente de informacin principal. Adicionalmente, muestra los resultados de varios estudios realizados en Colombia basados en la teora del capital conocimiento. Estos estudios han permitido establecer una lnea de investigacin sobre la evaluacin del comportamiento de los recursos humanos, el trnsito hacia comunidades cientfi cas y el estudio de las carreras acadmicas de los investigadores. Adicionalmente, muestran que la informacin contenida en la Plataforma ScienTI (Grup-Lac y Cv-Lac) permite establecer de manera concreta las capacidades cientfi cas y tecnolgicas del pas. Palabras claves: Recursos humanos, carreras acadmicas y cientfi cas, regresin discreta y modelos de eleccin cualitativa. Clasifi cacin JEL: C25, O15.
Resumo:
La tesis busca explicar la incidencia de las reformas institucionales del ao 2002 en el comportamiento del mercado laboral y la generacin de empleo durante el periodo 2002-2010
Resumo:
Teniendo en cuenta la importancia de la infraestructura de transporte en el desarrollo econmico, ya que de esta depende el intercambio de bienes y servicios dentro y fuera del pas, y dado el entorno de globalizacin de mercados, se hace relevante hacer un diagnstico de la evolucin de la inversin en infraestructura de transportes en Colombia durante los ltimos aos. El anlisis de la actividad de transporte dentro del Producto Interno Bruto Nacional a lo largo del periodo 2002 - 2010, muestra un aporte importante al mismo, confirmando as la relevancia que tiene el sector de transporte en la economa del pas. El modo de transporte que cobra ms importancia es el transporte por carreteras pues es el medio ms utilizado en Colombia, tanto para mercancas como para pasajeros, por lo cual se enfatiza en la inversin y evolucin de la infraestructura vial. En este contexto se presenta un estudio de la legislacin del sector, los principales proyectos ejecutados durante la ltima dcada, los objetivos propuestos por cada uno de estos y el estado actual de los mismos.
Resumo:
El tema del narcotrfico ha sido ampliamente tratado, as como el caso de las drogas en Colombia, pero la afectacin de dicho problema no ha sido analizada desde la Repblica Dominicana y mucho menos desde la relacin bilateral entre esta y Colombia. Aunque el tema es de gran relevancia en la agenda internacional, as como en la agenda interna de cada uno de estos Estados, no es el tema principal en la relacin bilateral, donde los asuntos comerciales tienen mayor importancia, an cuando hay ciertos mecanismos que buscan eliminar el trfico ilegal de estupefacientes. En esta investigacin, se busca dar un diagnstico de las relaciones bilaterales y de aquellos instrumentos existentes, especficamente aquellos implementados desde la acogida internacional del trmino responsabilidad compartida en el ao 1998 hasta el ao 2010, para determinar la efectividad de los mismos y de aquellos factores que no son precisamente resultantes de las relaciones bilaterales pero que s afectan de una u otra manera el trfico de drogas ilegales entre estos dos pases. As, se buscar encontrar las debilidades, en los instrumentos bilaterales entre Colombia y Repblica Dominicana y hacer recomendaciones para hacerlos ms efectivos.
Resumo:
En 1970 Colombia no era conocida por su produccin de coca o drogas ilegales, y Afganistn era y haba sido por mucho tiempo un productor menor de opio. De hecho, en Afganistn el opio no haba sido una cosecha tradicional y antes de los aos noventa solamente se haba cultivado en pocos lugares de ese pas. A diferencia de la mayora de los pases de la regin, Afganistn tena una cultura de opio dbil. Por consiguiente, el consumo de opio hasta hace poco ha sido relativamente bajo (UNODC, 2002: 87-88). En esa poca, ninguno de estos dos pases era un productor importante de coca u opio, o un actor importante en los mercados internacionales de drogas ilcitas. Hoy, sin embargo, son los pases dominantes en las dos ramas de origen vegetal ms importantes de la industria ilegal: cocacocana y amapola-opio-herona. As, Afganistn y Colombia producen respectivamente ms del 70% de la herona y la cocana ilcitas en el mundo.
Resumo:
Esta monografa busca responder desde la perspectiva del anlisis del discurso a la pregunta sobre la manera como la dcada de los noventa permite explicar el surgimiento del discurso de lvaro Uribe Vlez frente al tema de seguridad para las elecciones presidenciales del 2002. La problemtica central de esta investigacin gira entorno a los distintos hechos socio-polticos tanto nacionales, como internacionales que marcaron de manera negativa la percepcin de la poblacin colombiana durante la dcada de los noventa en el mbito de la seguridad. Por lo tanto se busc caracterizar al fenmeno poltico del ex mandatario desde el concepto de ideologa a partir de la teora del discurso ideolgico propuesta por Teun Van Dijo, con el fin de saber si esta teora es un elemento para comprender dicho discurso.
Resumo:
El comportamiento electoral en comicios presidenciales y la decisin del voto en el pas contempla una variedad de factores como lo son las caractersticas demogrficas, la filiacin partidista, los temas de campaa, el mensaje, la imagen, as como otras variables comnmente estudiadas con el nimo de relacionar su incidencia en los resultados electorales. Sin embargo, el presente texto no entra en las consideraciones que sobre la decisin del voto tienen dichos factores. Por el contrario, alude concretamente a un factor en particular que es el miedo y el papel que jugo este sentimiento en las elecciones presidenciales del ao 2002 en Colombia como una alternativa ms de los factores que pudieron influir en la escogencia del electorado como consecuencia del recrudecimiento de la violencia en el pas en el marco de las negociaciones de paz con la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC