885 resultados para Presidentes – Colombia – Biografías – Siglo XX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los antecedentes y la evolucin de la enseanza de las ciencias experimentales en los niveles correspondientes a la educacin secundaria a lo largo del primer tercio del siglo XX. Planes de estudio para la enseanza secundaria en Espaa, de 1900 a 1936. El trabajo se estructura en tres partes, la primera se dedica a la realizacin de un trabajo de revisin y anlisis de los planes de estudio vigentes en el perodo estudiado incidiendo en la relevancia otorgada a las disciplinas de fsica y qumica. Para estudiar la evolucin del currculum se analizan programas de los catedrticos de las materias y libros de texto de las mismas. La segunda parte se adentra en el estudio del profesorado (catedrticos de fsica y qumica de instituto): procedencia, acceso al cuerpo, influencia de la Junta para la Ampliacin de Estudios, etc.). Como tercera parte se presenta un anlisis de la evolucin de estas enseanzas (evolucin de los objetivos, orientacin, didcticas y metodologas, actividades, salidas y excursiones, etc.) y elaboracin de conclusiones. Fuentes documentales primarias (expedientes administrativos, memorias de institutos, legislacin, etc.) y biliografa. Investigacin histrica. 1. Persistencia del modelo universitario como referencia en la segunda enseanza frente a otros enfoques formativos y su recuperacin en la enseanza de las ciencias experimentales. 2. Durante la prctica totalidad del perodo estudiado se minusvalor el tiempo dedicado a la enseanza de las ciencias experimentales respecto a materias de letras debido a la escasa tradicin que tena en Espaa la enseanza de esas disciplinas y la subestimacin de su valor formativo frente a otras materias. 3. La Junta para la Ampliacin de Estudios jug un papel fundamental en la formacin cientfica de los licenciados en las facultades de ciencias y de los profesores de fsica y qumica en ejercicio en los centros dependientes de la Junta. 4. Se puede sealar como modlica la actividad y planteamiento del Instituto-Escuela de Madrid, creado en 1918.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al mejor conocimiento de la oralidad infantil analizando su evolucin durante el siglo XX. Las canciones infantiles de transmisin oral en Murcia. El proceso se compone de dos partes . La primera se dedica al trabajo de campo , muy similar al trabajo del antroplogo cultural (etnomusicologa) y que consiste en la localizacin y recogida de los materiales sonoros in situ, junto a otros datos que proporcionan informacin referida a otros datos que proporcionan informacin referida al contexto social en el que se producen. La segunda parte es un trabajo de gabinete consistente en el tratamiento de los materiales obtenidos: clasificar, transcribir, analizar, comparar y valorar para poder, posteriormente, interpretar. Recogida directa de cantos infantiles con un total de 665 registros de canciones infantiles. Entrevistas no estructuradas. Seleccin y organizacin del fichero de canciones con el que trabajar en la investigacin distribuyendo las canciones por comarcas y fechas, con su funcin o uso (de palmas, de pasillo, etc), clasificacin: tradicionales, recientes, tradicionales no-infantiles, comerciales, didcticas y poltico-religiosas. Transcripcin musical (normas NETTL, 1964, REY, 1961) siguiendo el mtodo fontico y fonmico. Anlisis de contenido para los textos y anlisis musical (ritmo, meloda, etc). Una de las notas que definen la cultura oral es la creacin y recreacin comunal que tiende a adaptar el mensaje y su envoltura al momento y al intrprete. El producto cultural aparece por eso como un fenmeno vivo en el que cabe descubrir lneas evolutivas y procedencias. Es de inters constatar hasta qu punto determinados tipos meldicos arraigan en la memoria colectiva de forma que, con independencia de su origen, se utilizan una y otra vez a modo de matriz de canciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende sistematizar la totalidad de actuaciones llevadas a cabo por la formacin. Trazar una lnea evolutiva de la agrupacin, analizando sus cambios y transformaciones, en cuanto a su naturaleza estructural, organizativa y funcional a lo largo de los aos. Localizar los lugares y escenarios donde tenan lugar sus actuaciones, tanto pblicas como privadas y estudiar el contenido de los sucesivos reglamentos y otros documentos organizativos de la Banda, para establecer el grado de estructuracin que presentaba segn las distintas pocas y con las modificaciones sufridas con el paso del tiempo. La existencia en la capital de Albacete de una banda de msica organizada con carcter aficionado, se remonta a principios del siglo XIX, siendo sus mismos miembros los que aos ms tarde pasaron a configurar la Banda de la Milicia Nacional. A mediados de dicho siglo, cuando su vinculacin con aquella corporacin militar desaparece, pasa a depender exclusivamente del Ayuntamiento y comienza su andadura como Banda Municipal. La Banda Municipal de Albacete se ha revelado como una entidad musical de verdadera importancia en la ciudad, sobre todo a partir del segundo tercio del siglo XIX, confirmando su constante presencia desde entonces, tanto en el acontecer cotidiano como en los sucesos extraordinarios, dejando claro el importante papel que se le otorgaba en el seno de la sociedad de aquel momento, al erigirse como uno de los medios primordiales de transmisin de cultura musical a todas las clases sociales locales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone de manifiesto la singularidad y especificidad de la estructura y dinmica educativa de Galicia en el primer tercio del siglo XX, como resultado de factores diversos intervinientes es su configuracin. El objetivo central es conocer y valorar la situacin durante el periodo que va de finales del siglo XIX hasta el final de la Segunda Repblica Espaola, entendiendo dicha enseanza como un ciclo de enseanza institucionalizada, con carcter de obligatoriedad para todos los espaoles. Se trata de captar un proceso histrico mediante el uso de instrumentos metodolgicos histricos, comparativos y empricos, y de su interpretacin gentico-estructural, presentes en la realidad histrica. Se organiza en cinco partes principales. La primera aborda el marco social, econmico, poltico y cultural tanto espaol como especficamente gallego para la conformacin de la realidad educativa gallega. En segundo lugar se realiza una anlisis de la poltica y organizacin del sistema educativo espaol, su legislacin y bases ideolgicas. La tercera parte centra su atencin en el contraste de proyectos y realizaciones, tanto pblicas como privadas, que incluye la creacin de escuelas, tasas de escolarizacin, analfabetismo, funcionamiento de la administracin, profesorado, presupuestacin y actividades pedaggicas. La cuarta parte destaca la importancia del profesorado en el desarrollo y aplicacin del proceso educativo, su dinmica formativa y su comportamiento como parte de la sociedad gallega. Por ltimo, se recoge una serie de reflexiones sobre la operatividad de una poltica educativa, distinta a la oficialmente establecida. El modelo educativo de escuela primaria est dirigido, organizado y controlado en base a criterios emanados desde las estructuras poltico-administrativas dominantes a nivel de Estado. Un sistema que se comporta como reflejo de dichas estructuras y diseado por los sectores aristocrtico y burgues que controlaban la cpula del poder poltico. Las relaciones, influencias y variables, as como la poltica y la legislacin educativa aplicadas al marco gallego mostraron en general unos bajos ndices de rendimiento a lo largo de todo el periodo analizado. Destacan las mltiples iniciativas de encuentros y de comunicacin impulsadas por los profesores en los libros pedaggicos-didcticos editados, tanto por su frescura, actualidad y alto grado de comprensin que se pone de manifiesto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar e investigar la figura del guitarrista burgals Regino Sinz de la Maza (1896-1981). El anlisis de la personalidad del guitarrista supone evocar el regreso a la poca de los humanistas en el ms amplio y estricto sentido de la palabra. Se analiza tanto la importancia de las transcripciones que Regino Sinz de la Maza realiz de obras de msica antigua (Renacimiento y Barroco), as como de las composiciones escritas por compositores no guitarristas y las consecuencias que llev consigo para los guitarristas de la poca. Regino Sinz de la Maza fue un estudioso infatigable cuya evolucin profesional y artstica se desarroll principalmente en cuatro facetas que convergen en un mismo punto o inters guitarrstico como es la formacin y evolucin del repertorio de la guitarra durante la primera mitad del siglo XX. El guitarrista fue compositor en una poca oscura en la que las editoriales no publicaban apenas obras de guitarra ya que otros instrumentos como el piano y el violn acaparaban toda la atencin editorial. Con la realizacin de este trabajo de investigacin no queda lugar a duda del papel preponderante que el guitarrista burgals ha jugado tanto en la recuperacin del repertorio guitarrstico original firmado por los mejores y ms importantes compositores del siglo XX. El repertorio para guitarra en el siglo XX no surgi por mera casualidad sino que fue el resultado de un estudio elaborado y concienzudo de los guitarristas de la poca, destacando entre ellos Regino Sinz de la Maza que con su constancia defini las pautas que hasta la actualidad han seguido las generaciones posteriores de guitarristas. Conociendo la vida y obra de este guitarrista burgals queda patente que su importancia no queda solamente en su faceta de intrprete musical, sino que las cuatro facetas a las que dedic todo su esfuerzo son igualmente importantes en la evolucin del instrumento. Intrprete, pedagogo, musiclogo y compositor son trminos que definen por igual la trayectoria artstica de Regino Sinz de la Maza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Responder a los cambios intrnsecos y extrnsecos verificados en los ltimos 25 aos, que las renovaciones pedaggicas se hicieron sentir en la educacin y cuidado de los nios con necesidades educativas especiales en Portugal, teniendo como discurso de fondo la igualdad de oportunidades. De igual modo, se pretende dar respuesta a las renovaciones pedaggicas vividas, en la formacin de profesores de educacin especial en los ltimos 25 aos en Portugal.. El estudio, se desarrolla en dos partes, una primera destinada a identificar los principios de la educacin especial en Portugal, y una segunda referida a la actualidad de la educacin especial en Portugal. Ambas partes se desarrollan, a travs de una investigacin educacional realizada a partir del anlisis documental de fuentes impresas. A su vez, el trabajo se inserta en el mbito de la investigacin cualitativa, en un tipo de estudio descriptivo cuya finalidad principal es suministrar una caracterstica de las variables envueltas en un fenmeno o acontecimiento, cuyo instrumento de recogida de datos es el propio investigador. Para la transformacin de la informacin se utilizan tcnicas de interpretacin de los documentos, con variedad de categoras de anlisis que estructuran la investigacin documental efectuada, para procederse a la emisin de opiniones fundamentadas con el mximo de pertinencia. La educacin especial en Portugal, ha evolucionado en la misma lnea que en otros pases Europeos. Principalmente se trabajo con alumnos ciegos y sordos-mudos, para posteriormente atender a 'sujetos anormales', y muy posteriormente a aquellos que tenan problemas fsicos, siempre en instituciones de iniciativa privada. La atencin que se les facilitaba era de tipo mdico, atendiendo a la deficiencia que presentaban y no a su potencialidad de avance. Posteriormente, se va a llegar al modelo pedaggico-educativo, en el cual empiezan a florecer los principios de integracin, normalizacin e inclusin entre otros, aunque estos principios no se harn realidad hasta finales de los aos 90. Esta nueva visin lleva a la formacin de personal especfico para la atencin y educacin de estos alumnos, y posteriormente a la formacin de todos los profesores en aspectos relacionados con la atencin y educacin de alumnos con necesidades educativas especiales, los cuales forman parte de las aulas ordinarias como cualquier otro alumno. Aunque, tambin esta formacin va a ser tarda, centrndose principalmente en la formacin de especialistas, y olvidndose de la formacin de todos los profesores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos que se persiguen con el trabajo de investigacin, a travs de un estudio analtico, son los siguientes: Revelar la utilizacin de las metforas en los contextos educativos institucionalizados. Encuadrar los procedimientos metafricos en la gnesis y desarrollo cognitivo social. Comprender los presupuestos ideolgicos de las Dictaduras Ibricas del Siglo XX. La investigacin se basa en una metodologa heurstica del campo de la Historia junto a una clara preocupacin comparativa. El trabajo es fundamentado en el anlisis de manuales escolares de las Dictaduras de Francisco Franco (en Espaa, un total de 58 manuales) y de Oliveira Salazar (en Portugal, un total de 67 manuales), lecturas de autores como Mara Zambrano y Paul Ricoeur, junto a textos legislativos de la poca de la dictadura y anterior a ella, para comprender el cambio que se desarrolla. El anlisis que se realiza es tanto documental como de contenido, a travs del mtodo histrico-comparativo. La documentacin, en el caso de Portugal, es principalmente de: La Biblioteca Central de la Universidad de Coimbra, de la Biblioteca Pblica Municipal de Oporto, de la Escuela Superior de Educacin de Coimbra, de la Biblioteca de la Facultad de Letras de Coimbra, de la Biblioteca de la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto, de la Biblioteca Municipal de Figueira da Foz. En Espaa, la Biblioteca de la Facultad de Educacin, la Biblioteca de la Facultad de Filologa, la Biblioteca de la Facultad de Historia y Geografa, de la Biblioteca de Traduccin y Documentacin, de la Biblioteca de Santa Mara de los ngeles, y de la Biblioteca General de la Universidad de Salamanca. Los autores de los manuales escolares, construyen textos metafricos, adecuados al momento en que se van a producir las lecciones. Por ello, el anlisis de stos, da acceso a la mentalidad de la poca, en este caso de una poca de dictadura portuguesa y espaola. A su vez, en otras fuentes referenciales de la poca, como son los soportes legislativos, los textos de legitimacin terica, incluso los discursos de Franco y Salazar, nos muestran la ortodoxia dominante en Espaa y Portugal, durante las respectivas dictaduras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Analizar la instrucci??n p??blica-primaria de forma estricta y puntual en ??lava. 2. Enmarcar este estudio en el ??mbito de Espa??a. 3. Observar que las analog??as entre la ense??anza en ??lava, el Pa??s Vasco y Espa??a son m??ltiples y de importancia. Objetivos espec??ficos: 1. Analizar la incidencia de la instrucci??n primaria en el mundo provincial y su aportaci??n al mismo. 2. Demostrar la vinculaci??n de la cultura alavesa y de la instrucci??n primaria en particular, a la Real Sociedad Vascongada de Amigos del Pa??s. 3. Establecer un modesto modelo de estudio local en el campo de la ense??anza. El sistema educativo en ??lava desde finales del siglo XVIII y por extensi??n en el Pa??s Vasco y Espa??a. Descripci??n hist??rica con estudio de las primeras leyes de instrucci??n p??blica y sus consecuencias, de la Revoluci??n de 1868, la instrucci??n p??blica hasta la dictadura del general Miguel Primo de Rivera. Estudio del sistema educativo: caracter??sticas, organizaci??n administrativa, inspecci??n, formaci??n del alumnado, formaci??n del profesorado. El sistema educativo espa??ol se fragu?? en y despu??s de la Guerra de la Independencia debido al vac??o institucional que se produjo con la misma. Aunque te??rica, fue la primera vez que se plante?? una reforma educativa bajo la ideolog??a liberal que se frustr?? con la vuelta al absolutismo encarnado por Fernando VII. El nacimiento real y la consolidaci??n del Sistema Educativo Espa??ol culmin?? en 1857 de manera inherente a la propia consolidaci??n del sistema pol??tico liberal, evidente de manera especial en el caso de ??lava. La evoluci??n de la instrucci??n primaria alavesa durante los siglos XIX y XX sigui?? una l??nea ascendente aunque el balance, en comparaci??n con otros pa??ses europeos, fue pobre, no ocurriendo lo mismo al compararla con la de Espa??a en donde destac?? y ocup?? siempre uno de los primeros lugares respecto a la alfabetizaci??n y restantes aspectos relacionados con este tema. Hubo importantes iniciativas que en ??ltima instancia no se llevaron a cabo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material que recoge dos propuestas de didctica del arte a partir de la visita a museos. En primer lugar, las actividades giran en torno a la visita al museo Thyssen. Esta gua pretende abordar el hecho artstico actual, interrelacionando objetivos del rea Visual y Plstica y de Ciencias Sociales, as como de la Historia del Arte en el nivel de Bachillerato. En el segundo caso, se trata del museo Reina Sofa y se divide en dos partes. Por un lado, documentacin para el profesor, que intenta ser un acercamiento al siglo XX en Europa y Espaa desde una perspectiva de las artes plsticas. Por otro lado, ejemplos con actividades para los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: 'Profesorado de enseanza secundaria, memoria y patrimonio'. Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El t??tulo aparece en espa??ol y, a continuaci??n, el t??tulo traducido al ingl??s: ???Learning by Enjoying: Children's Play in the 20th Century Spanish Pedagogy'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La msica ha sido, sin duda , uno de los principales referentes de la cultura europea desde sus orgenes. A Europa debe, la msica, los principales avances artsticos y materiales que han posibilitado la exploracin de nuevos horizontes por este arte. La confeccin de esta gua de audicin y lectura realizada por la Comunidad de Madrid a travs de la Direccin General de Asuntos Europeos y Cooperacin con el Estado y la Direccin General de Archivos, Museos y Bibliotecas, pretende proseguir el camino iniciado en 2009 por la gua Europa a travs de la novela, proponiendo a los usuarios de las bibliotecas pblicas una seleccin de obras musicales representativas de los diversos periodos culturales del pasado siglo XX. En ella se abordan las diversas tendencias y modalidades estilsticas de cada poca. Cada seleccin musical va acompaada de una novela y una pelcula en la que la msica juega un papel protagonista con el fin de completar el leit motiv de la gua con una diversidad de soportes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n