1000 resultados para Preservação das obras de arte
Resumo:
En este reportaje se analiza el intercambio de obras de arte que surgió a través de un acuerdo bilateral entre España y Francia, debido a los expolios que el patrimonio artístico y cultural español sufrió desde tiempos de Napoleón. Con el Convenio Hispano-Francés se pudo recuperar la 'Dama de Elche', que se exponía en el Louvre; parte del 'Tesoro visigótico de Guarrazar'; los relieves ibéricos de Osuna; algunas piezas del Cerro de los Santos; 'La Inmaculada' de Murillo y 51000 documentos del Archivo de Simancas referentes a las relaciones hispano-francesas.
Resumo:
Acompañan fotografías ilustrativas del texto
Resumo:
Durante la Guerra Civil, los museos españoles sufrieron los saqueos y expolios de sus obras de arte que quedaron al albur de traficantes que vendían las piezas en el mercado negro o a los museos de otros países. Estos abusos los sufrieron también los museos arqueológicos repartidos por la geografía española. Muchos de ellos se reabrieron tras la contienda suministrándoles nuevas piezas, personal a su cargo e incluso nuevas instalaciones para las exposiciones. Se crearon Palacios al servicio de los museos para destinarlos a Bibliotecas o Archivos de dichos Museos y se destinaron grandes partidas presupuestarias para dotar a las colecciones de piezas, en compensación a los expolios sufridos en los museos arqueológicos.
Resumo:
Crónica sobre la Exposición de Bellas Artes celebrada en Barcelona en 1942, donde se expusieron más de ochocientas obras de arte, fueron más de cuatrocientos los expositores, destacó el papel de la juventud en la exposición y se consolidó como una fuerte competencia ante la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid.
Resumo:
En este reportaje se explica la creación, historia y desarrollo de la Abadía de San Telmo, situada en el monte Urgull de San Sebastián. Se analizan las diversas dependencias con las que contaba la Abadía en los tiempos de la ocupación por la Orden de los Dominicos. No fue hasta 1835, con la Ley de Desamortización, que pasó a ser propiedad del Estado y desde ese momento se convierte en cuartel del ejército del que se conserva parte de la distribución y algunas muestras de municiones. Con la Ley de 14 de mayo de 1913, deja de ser cuartel para declararse Monumento Nacional, pasando a ser propiedad del Ayuntamiento de San Sebastián y convirtiéndose en Museo en el que se custodia las obras de arte representativas de Guipúzcoa, tanto arqueológicas, etnográficas, pictóricas y de folklore de esta región. Finalmente, se ofrece un recorrido detallado por las dependencias del citado Museo deteniéndose en todas las particularidades que alberga.
Resumo:
Acompañan al texto fotos ilustrativas de la Exposición
Resumo:
Se incluyen imágenes de algunos de los cuadros más importantes de la colección de Lázaro Galdiano, entre los que destacan un Greco y dos tablillas del siglo XV
Resumo:
Se analiza la colecci??n del mecenas y coleccionista de obras de arte D. Ces??reo Arag??n, Marqu??s Viudo de Casa Torres. Se describe el palacete donde resid??a y custodiaba las obras de arte. Desde muy joven ya mostr?? querencia por las armaduras y los instrumentos y vestimentas de guerra y en su b??squeda posey?? piezas ??nicas de las armaduras de monarcas de la Casa de los Austrias o de Alejandro de Farnesio. Particip?? por petici??n de la Biblioteca Nacional en la Exposici??n Americana que tuvo lugar en 1892, en conmemoraci??n al cuarto centenario del descubrimiento de Am??rica, aportando algunas piezas de su colecci??n de armaduras. Otros objetos de colecci??n fueron muebles, pinturas, miniaturas y porcelanas de importante valor art??stico e incluso elementos curiosos como aut??grafos de Goya. De entre sus pinturas m??s valiosas el 'Retrato de Cervantes' de Juan de J??uregui, el 'Retrato del padre Palaviccino', de El Greco y en cuanto a grabados, destacar los de Durero y Morgan.
Resumo:
Trabajo presentado a: 'I premios internacionales redELE para la creación de unidades didácticas del español como lengua extranjera', Orden ECI-3268-2005 de 10 de octubre. Incluye anexo con resumen de las autoras (2 p.). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se marcan las directrices para explicar una lección sobre el turismo, al destacar su importancia, sobre todo, para el desarrollo económico de los pueblos y, en concreto, de España. Para la elaboración del tema se dan algunas indicaciones sobre el material a utilizar, su finalidad pedagógica y el desarrollo del tema. Para finalizar, los niños realizan ejercicios prácticos: visita turística a algún lugar de interés, resúmenes escritos de los monumentos, obras de arte visitados, mapa turístico de España.
Resumo:
El objetivo de este artículo es exponer a los profesores cómo redactar los textos que han de ayudar a los alumnos a entender el estilo, el marco histórico de la época y determinadas apreciaciones técnicas de las proyecciones de obras de arte, especialmente referidas a la pintura. El trabajo se inicia con la selección de las obras más representativas del pintor que se va a estudiar y su ordenación cronológica. El guión de contenido incluye los comentarios fotograma a fotograma y se graban en cinta magnetofónica. Se realiza simultáneamente la proyección sonorizada de las diapositivas y el registro del guión de contenido. Se recomienda que el tiempo de locución no exceda del minuto, y que en la exposición se recojan los aspectos más notables del cuadro. Posteriormente se debe realizar un segundo pase pero sin sonido donde cada fotograma va acompañado de la explicación y ampliación del profesor. Se presentan tres ejemplos de guión para tres cuadros de Goya.
Resumo:
Para conmemorar el ciento cincuenta aniversario de la muerte del músico, se ofrece un modelo de charla musical audiovisual , tal como gustaría que pudiera realizarse en las aulas: se ha procurado conectar los momentos importantes de su vida y de los sucesos históricos con diapositivas de obras de arte, que clarifican y complementan el relato biográfico de Beethoven.
Resumo:
Se señalan los puntos de las Nuevas Orientaciones Pedagógicas relacionados con la creatividad y la plástica en las etapas de la EGB: los objetivos y contenidos. Añade algunas nuevas propuestas introduciendo ciertas consideraciones al final de los enunciados: la creación de signos, creación de figuras fantásticas, realizaciones a partir de un elemento simple, sustituciones y analogías, interpretación libre de obras de arte, completar figuras, imagen. Finalmente se fijan algunas pautas para una evaluación objetiva de la expresión plástica teniendo en cuenta su carácter psicológico, expresivo, plástico y estético.
Resumo:
Acompañan al texto seis fotografías con diversos detallas arquitectónicos y decorativos de la Iglesia del Espíritu Santo
Resumo:
Entrevista a la Directora del Museo Cerralbo, la Doctora Consuelo Sanz Pastor sobre cuestiones relativas a la creación, funcionamiento y fondo que albergaba por entonces el Museo. Fue construido en 1886 por el decimoséptimo Marqués de Cerralbo, que lo legó al Estado a su muerte, aunque mediante algún que otro litigio con sus hijos políticos. Para convertirse en Museo tuvieron que acometerse algunas obras importantes de restauración y adaptación al nuevo espacio. Disfrutaba de una consignación oficial para su sostenimiento de cien mil pesetas anuales. La Doctora Sanz se encargaba de la catalogación de las piezas expuestas elaborando un fichero fotográfico, un catálogo general y un catálogo sistemático para ordenar todo el legado. Para finalizar el artículo, se examina la figura del Marqués de Cerralbo, el hombre y el coleccionista y se analizan las estancias del Museo un día cualquiera de visita, describiéndose algunas de las obras de arte expuestas más importantes.