1000 resultados para Politicas Sociales - Familia - Agenda Pública


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar los diferentes efectos que resultan para el individuo si prevalece una norma de predominio patriarcal o si ésta se reemplaza por el compañerismo igualitarios entre marido y mujer, en cuyo caso la presión ejercida sobre el niño será diferente. Estudio sobre el papel que desempeña cada miembro de la familia con respecto a los demás miembros, necesario para analizar a la familia como institución que responde a unas necesidades sociales cada vez más cambiantes y complicadas. El trabajo se divide en seis capítulos. Comienza con una breve explicación sobre la transmisión de modelos en la educación familiar y las contradicciones que pueden resultar en dicha transmisión. A continuación el autor nos introduce en el tema del aprendizaje social en la familia, cómo se identifica el niño con los modelos paternos, qué consecuencias tiene esa identificación y cómo influye en la personalidad y en el ambiente familiar un hogar democrático o un hogar controlado. El tercer capítulo está dedicado al niño en referencia a los deseos inconscientes de sus padres, cómo influyen por un lado el padre, por otro lado la madre y por otro la pareja. Continua con un análisis del modelo de familia parsoniana y la teoría de Talcott Parson sobre la familia. En este capítulo explica la estructura social de la familia, las funciones y la socialización del niño y del joven por la familia parsoniana y concluye con los roles masculinos y femeninos en la familia. El siguiente capítulo describe el cambio del rol femenino en la sociedad y el la familia, como ha pasado la mujer de la subordinación a la emancipación. Para ello el autor analiza la evolución desde el rol tradicional de la mujer en la sociedad y en la familia hasta el nuevo papel de la mujer en nuestra sociedad. El último capítulo esta dedicado a lo que el autor denomina crisis familiar o emergencia de un nuevo tipo de familia. Aquí explica posibles alternativas para nuevos modelos de familia como la unión libre, la familia comunal o la familia con doble carrera. Estudio teórico. 1) Hoy en día, todas las ciencias que tienen por objeto el estudio de la conducta humana afirman necesariamente, aunque por medio de diferentes teorías, la influencia ejercida por la familia en la transmisión de los valores, las normas y las actitudes de la cultura en la que se inserta, durante el proceso de socialización en la personalidad virgen del niño. 2) En relación con la educación familiar podemos entender el concepto de rol como un lazo entre la estructura social y el comportamiento del niño. El niño identificándose con los padres imita y aprende unos roles significativos que será llamado a desempeñar en la edad adulta. 3) En el transcurso de su entrenamiento de socialización, el niño aprenderá a ejercer algún control sobre sus impulsos agresivos, de dependencia y sexuales, para modificarlos y expresarlos sólo de maneras aceptables. 4) De la identificación del niño con los roles paternos se derivan dos consecuencias trascendentales que condicionarán el desarrollo de la personalidad y son fundamentalmente la tipificación sexual y el desarrollo de la conciencia o superyo. 5) La conducta y la personalidad del niño se manifestarán de formas opuestas en relación al ambiente de permisividad o de control que determinen la relación padres-hijos. 6) El aspecto más significativo de la teoría de Parsons es que la familia segrega a los individuos por el sexo, así el padre y la madre ejercen unos roles sociales diferenciados en función del sexo. La mujer el rol expresivo y el hombre el rol instrumental. Esto trae consigo unas consecuencias psicológicas distintas para el hombre y la mujer. 7) La personalidad femenina resulta más perjudicada que la masculina de la segregación por el sexo. La educación en la familia parsoniana tiene diferentes expectativas para el niño y para la niña. Mientras que al niño le encamina para el ejercicio de una profesión que le reporte un status en la sociedad, a la niña se la encamina como algo natural hacia la profesión de esposa-madre-ama de casa. 8) A medida que la mujer se ha ido emancipando económicamente mediante el desempeño de una profesión, ha ido cambiando su papel en la familia, desempeñando parte de sus tradicionales tareas otras instituciones sociales. 9) Queda demostrado que la familia parsoniana resulta ya anacrónica en la realidad social actual y no puede decirse que este tipo de familia socialice al niño y al joven en los valores de modernidad y de igualdad entre sexos, clases sociales, naciones y etnias.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de cambio en la sociedad española a través del estudio de la familia pacense. Analizar sociológicamente la dinámica de la comunidad familiar en Badajoz. El universo de la muestra estaba formado por todas aquellas personas que conviven de manera estable en Badajoz. Han formado la muestra 637 sujetos que han cumplimentado los cuestionarios, procedentes de distintas zonas de la ciudad. Confección del cuestionario, se ha utilizado los itinerarios aleatorios y ha sido entregada a 637 sujetos, recogida y análisis de la información. Los cuestionarios recogidos indican un grado de confianza de un 95.5 por ciento con un margen de error de más o menos 4 por ciento. Las variables analizadas han sido : 1) Datos generales de la población, 2) Clase social objetiva y subjetiva, 3) Fecundidad (número real e ideal de hijos), 4) Profesión de la mujer, 5) Sistema de roles y relaciones, 6) Actitudes políticas, 7) Familia y medios de comunicación social, 8) Actitudes religiosas, 9) Familia y educación de los hijos, 10) Actitudes ante la sexualidad y 11) Juicio valorativo personal de realidades relevantes. Cuestionario sociológico. Fuentes documentales: Censo de población y archivos del Ayuntamiento de Badajoz. Análisis estadístico. La presente investigación realiza un análisis de la familia en Badajoz dentro de la sociedad pacense, desde una perspectiva ecológica, analizando todos los factores que ejercen influencia sobre la familia en Badajoz. La ciudad de Badajoz presenta una distribución de población que divide el espacio urbano de forma segregativa, de tal forma que la segregación espacial supone unas influencias notables que posibilita distintas oportunidades: culturales, económicas, soliciales y de ocio. El análisis del cuestionario y la interpretación estadística del mismo muestran que la familia pacense en su gran mayoría conserva las características de la familia tradicional, aunque se percibe una ligera evolución hacia las características de la familia moderna, en el cambio de roles y actitudes que modifica el clima de las relaciones establecidas. Se muestra a la mujer en una situación de igualdad frente a los datos recogidos en anteriores investigaciones, implicando un cambio de relaciones en el seno familiar. Se observa una reducción general del índice de natalidad en la ciudad de Badajoz, frente al deseo de un número elevado de hijos, fundamentalmente en las familias de un nivel socioeconómico bajo; también muestra la investigación una mayor predisposición al número de hijos en las mujeres que en los hombres. Se observa un cambio en las relaciones familiares de los padres y los hijos, pasando de unas relaciones de autoridad a unas relaciones más afectivas, más típicas de la familia nuclear. Existe una evolución de la vivencia sexual tanto dentro como fuera de la familia respecto a los hijos, adoptando posturas características de una familia moderna, frente en algunos sectores donde existen todavía un predominio de la familia tradicional, donde se carece de mecanismos de planificación familiar. Se observa la evolución de la familia tradicional pacense hacia una familia moderna. En el momento de realizar la investigación, 1983, la familia Badajoz se encuentra en proceso de evolución con manifestaciones más marcadas por los matrimonios jóvenes, fundamentalmente de clases medias. Dentro del seno familiar se ha producido un cambio de valores que supone una readaptación de la familia a las nuevas necesidades y valores imperantes del momento, que demanda la ciudad, frente a la familia tradicional con mayor representatividad en zonas rurales, aunque del análisis de los datos se observa en estos momentos una fuerte segregación de los roles masculinos y femeninos, más típicos de la sociedad tradicional que de una sociedad más cosmopolita. Se considera que esta forma de familia no es la más adecuada para depegar la intercomunicación y reciprocidad de ambos cónyuges y por lo tanto no favorece el desarrollo de personalidades adultas. La familia actúa de fuerza de cambio y transformación del sistema social, sólo un equilibrio dinámico entre la vida familiar y participativa en la sociedad puede favorecer la convivencia dentro de la familia y contribuir a la transformación de la sociedad. Se observa en las nuevas generaciones una redistribución de las tareas y responsabilidades en el seno de la familia, consecuencia fundamentalmente de la incorporación de la mujer al mercado laboral. El proceso que se está produciendo de cambio social, no está finalizado sino que han de producirse cambios importantes en la sociedad pacense, tanto en su estructura socioeconómica como en el cambio de mentalidad y valores que todavía se arrastran de la sociedad tracional, adaptando las necesidades a las nuevas demandas de la sociedad actual.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El programa Bolsa Família es considerado como la principal política pública de corte social desarrollada en el marco del gobierno brasileño de Luis Inácio Lula da Silva y está orientada a garantizar el derecho a la alimentación, a la salud y a la educación de familias que se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema. El objetivo de Bolsa Família es remover las fuentes de privación de libertad, la miseria y pobreza de las familias beneficiarias, a través del fortalecimiento del ejercicio de los mencionados derechos, lo que representa un aporte potencial a la realización de los Derechos Económicos Sociales y Culturales y de forma indirecta, sienta bases operativas a la realización del derecho humano al desarrollo de sus beneficiarios. Este programa evade la concepción tradicional de desarrollo, direccionada simplemente al crecimiento económico y a la elevación de índices como el producto interno bruto – PIB. Esta política pública es considerada como una herramienta fundamental en la ardua tarea de disminuir las desigualdades sociales en Brasil.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio ejecuta un análisis de la “Nueva Agenda de Seguridad Interna y Externa” propuesta por el Gobierno de la Revolución Ciudadana, proposición que pretende dar un cambio sobre la visión de la política de defensa y el espacio de la seguridad. En este análisis también se examina el cambio de la normativa legal, ya que el mismo se articula desde el enfoque de nuevos principios y nuevos controles desde la ciudadanía. De esta forma, el estudio lo que pretende dar a conocer es: Cuáles son los nuevos mecanismos o dispositivos de Control Civil sobre las Fuerzas Armadas; entendiéndose este Control Civil desde las instituciones del Estado. Dentro del rigor metodológico del estudio, éste se plantea como un trabajo bajo el método comparativo desde las teorías de la seguridad y las teorías institucionales examinando tres lineamientos: “concepto de seguridad, la institucionalidad planteada y; la identificación de actores que participaron en la construcción de la política de defensa.” De esta forma, este estudio considera que los indicadores comparables se dan en la construcción del Libro Blanco y de la NASIE. En tal sentido, quien lea este estudio puede seguir sin conflicto la lógica de la argumentación. En su contenido, la investigación presenta dos capítulos, que se enuncian a continuación: Capítulo I: “LA POLÍTICA DE DEFENSA: DEL LIBRO BLANCO A LA NUEVA AGENDA DE SEGURIDAD INTERNA Y EXTERNA”, en el cual se examina los lineamientos antes mencionados, evidenciando dos paradigmas: la visión estatocéntrico y la visión antropocéntrica de la seguridad, sus cambios y sus continuidades. En el Capítulo II: “COMPARACIÓN DE LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD EN LA DEFENSA”, aquí se observa la relación de las FF.AA con el Presidente y con el Parlamento, desde las dos propuestas. Junto a ello se examina el cambio en la Ley de Seguridad Nacional de 1979, a la Ley de Seguridad Pública y del Estado emitida en el año 2009. Finalmente, se expone las conclusiones del trabajo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A exemplo do que ocorreu no Governo Federal com a Reforma Bresser, em outros países e, mais recentemente, nos governos estaduais, alguns municípios brasileiros vêm empreendendo modelos de administração voltados ao alcance de resultados, como uma política central de governo. Esta dissertação explora o processo de adoção da gestão orientada a resultados (GpR) em três dos principais municípios da região Sul do Brasil – Curitiba, Porto Alegre e Joinville – partindo do pressuposto de que a adoção deste modelo pode ser avaliada pela abordagem teórica de formulação de políticas públicas. É analisado o processo decisório para a introdução desta política nos respectivos governos, a partir da tipologia de agendas especificada por Kingdon (2003), conhecida como multiple streams framework. Os atores e empreendedores que influenciam neste processo são identificados, assim como o modo que eles exercem sua influência no encaminhamento das soluções e na definição dos problemas, com o objetivo a mapear o contexto que possibilitou a ascensão do tema à agenda decisória nos municípios estudados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Após 1985, o objetivo de privatização e desregulamentação substituiu a doutrina de desenvolvimento e segurança que orientava a formulação da política de telecomunicações no Brasil desde 1962. Utilizando referências da Escola de Análise de Políticas Públicas, Escolha Coletiva e da Teoria da Regulação, a pesquisa analisa os reflexos dessa mudança nas áreas sociais: Educação, Saúde e Previdência. O monitoramento da política de telecomunicações identificou programas visando a popularização do telefone, mas que não atingiram plenamente seus objetivos. Novas tecnologias foram introduzidas, como o satélite BRASILSAT, a telefonia celular e a TV a cabo, mas os benefícios principais de sua disseminação continuaram em favor de grupos preferenciais. A recente reformulação dos programas de TV educativos e a iniciativa de prover o acesso das escolas à rede INTERNET permitem prognosticar impactos positivos na Educação, entretanto, até 1992, a população continuava a ser mantida ausente da agenda da política pública e a tecnologia da informação ainda não tinha chegado nas escolas. Os impactos na Previdência decorreram da implantação de uma moderna rede de comunicações pela DATAPREV, reduzindo os prazos de atendimento aos segurados do INSS, e melhorando o controle fmanceiro sobre a arrecadação de contribuições e o pagamento dos benefícios. Os impactos na Saúde ainda não foram sentidos no atendimento ao cidadão, mas a disseminação de informações coletadas e processadas pelos sistemas do DATASUS provocaram efeitos positivos no planejamento e controle dos gastos com consultas médicas e internações hospitalares.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Entender o processo que engendra o Fundo Social do Pré-Sal demanda compreender a nova regulação do petróleo, aprovada em 2010. Esta tese empreende análise da trajetória da regulação do petróleo no Brasil, partindo da aprovação da Lei do Petróleo (1997), e avalia como ideias e interesses interagem com instituições vigentes, ação política e condições econômicas, para gerar nova configuração setorial. Combinando visão abrangente do institucionalismo histórico aos métodos robustos do institucionalismo da escolha racional para determinação das preferências dos atores, este trabalho aponta para a determinação histórica das escolhas dos agentes. Em termos empíricos, mostra como as condições econômicas foram determinantes na permeabilidade da política econômica brasileira aos interesses representados pelas instituições multilaterais, esclarece a importância do volume de reservas de petróleo na determinação do novo marco regulatório; e aponta razão para a escalada de valor da Petrobras após 1997.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A intensificação das dinâmicas da globalização nas últimas décadas tem impulsionado a influência de organizações e redes globais de múltiplos atores que atuam no campo das políticas educacionais. O movimento de desterritorialização do fazer político abre espaço para iniciativas de natureza diversa, tanto do ponto de vista da sua esfera de atuação quanto dos atores envolvidos. No contexto dessas novas articulações, iniciativas marcadas pelo envolvimento do setor privado na educação pública têm se desenvolvido em um arranjo complexo referido como parcerias público-privadas em educação. A presente pesquisa analisa essas parcerias em educação, que surgem em um cenário de transformações no próprio funcionamento e organização dos Estados e nas relações que se estabelecem para além das suas fronteiras. Tendo em vista a complexidade do tema e a fim de investigar como ele se traduz e se desenvolve localmente, três experiências são analisadas com maior profundidade: o Chile, com seu sistema de escolas subvencionadas, os Estados Unidos, com as charter schools e a Holanda, que tem seu sistema educacional historicamente estruturado a partir do conceito de school choice. A partir da análise conceitual sobre as parcerias público-privadas em educação e do aprofundamento da pesquisa nesses casos representativos, esta dissertação busca problematizar esse arranjo nas politicas públicas de educação e evidenciar como o seu desenvolvimento está articulado com instituições e processos que transcendem o enquadramento dos Estados-Nação.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se constituye en un estudio sobre la pobreza y las desigualdades socio territoriales en el Brasil, problematizando la perspectiva territorial de las políticas públicas sociales observando la distribución espacial del Índice de Desarrollo de las familias (IDF) en el municipio de Pau dos Ferros/RN, así como las principales políticas sociales, a ejemplo del Programa Bolsa Familia. En este sentido, el objetivo principal de esa disertación se dió en la tentativa de comprender la importancia de la lectura previa del territorio para la reflexión sobre la pobreza en su aspecto multidimensional y para la territorialización de las políticas Públicas sociales construidas en el intento de minimizar la problemática de la desigualdad social, observando la distribución espacial do IDF en el municipio de Pau dos Ferros/RN. A partir del objetivo general trazado, hicimos una revisión teórica sobre los temas, pobreza, desigualdades sociales y políticas públicas, en el primero caso atentando para el aspecto multidimensional de esta, abogando la importancia de analizarnos la pobreza no apenas por el nivel de rienda, pero considerando otras dimensiones que corroboran para la constitución del ser pobre, como habitaciones precarias, falta de saneamiento básico e infraestructura, el no acceso a la salud, la educación y los otros servicios que posibilitan el individuo vivir con el mejor dignidad. Comprendiendo la importancia del conocimiento previo del territorio para que ocurra las debidas reflexiones e intervenciones en la realidad territorial buscamos reflexionar acerca de ese concepto en sus nexos con la construcción e implementación de las políticas públicas sociales teniendo la Política Nacional de Asistencia Social (PNAS) como política esencial y también el el Programa Bolsa Familia (PBF), una vez que buscamos compreender su importancia a partir de la visión del sujeto, o sea las beneficiadas del PBF en el Municipio de Pau dos Ferros. Para tanto, hicimos entrevistas orales con las beneficiadas del PBF que fueron elegidas aislada a partir de los equipos del CRAS, además de la aplicación de cuestionarios semiesctructurados y abiertos con gestores y asistentes sociales del muninicipio.Buscamos además trabajar con algunos datos del CadÚnico para el município en estudio proponiendo analisar las condiciones sociales y económicas de las famílias cadastradas. Algunos resultados fueron posibles, a saber, es necesario interpretarse la pobreza a partir de varias dimensiones para no tener el riesgo de quedarnos solamente en la perspectiva financiera, o sea de la rienda, que mismo sirva para lo emergencial no es suficiente para transformar las condiciones de vida de las famílias; PNAS puede ser considerada como un avanzo de la política social en el Brasil una vez que posuye importancia fundamental en la familia. Sin embargo, es preciso avanzar en la interpretación del territorio que en la política y en el habla de los agentes sociales , es interpretación apenas como un recorte donde deberán ocurrir las acciones para minimizar la pobreza ; al fin, o PBF es un programa de urgencia moral una vez que combate lo mas emergencial que es el directo de sobrevivir , pero aun no conseguió transformar de una manera significativa la pobreza en el país

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía