1000 resultados para Patrimoni cultural -- Argentina


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El anlisis de este trabajo se concentra en la caracterizacin del movimiento argentino Madres de Plaza de Mayo, visto a travs de un cambio de contexto poltico determinante para la sociedad de este pas; tomando como referencia el espacio temporal comprendido entre 1983-1995. El ao del que parte este estudio, marca el trnsito del Proceso de Reorganizacin Nacional hacia las elecciones democrticas del 30 de octubre de 1983; por su parte, el lmite lo determina el segundo gobierno democrtico post dictadura, debido a que mediante el estudio de las decisiones polticas que se tomaron tanto en el gobierno de Ral Alfonsn como en el de Carlos Menem se podr apreciar las repercusiones de estas decisiones sobre la composicin, la ideologa y accionar del movimiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El grueso de este material lo constituyen cuatro disquetes, a los que acompaa un volumen impreso, que sirve de gua del usuario. El material informtico presenta un exhaustivo listado de los recursos existentes para el desarrollo de la educacin ambiental y la interpretacin del patrimonio en las Baleares. El libro supone una ayuda para el usuario, gua de uso del material y recoge tambin, en cuatro anexos, hojas de recogida de datos, relacin de palabras clave de cada archivo, fichas simplificadas de los equipamientos e instalaciones y relacin de programas y/o actividades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Cdigo de tica Judicial, que emerge de la convocatoria de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin (2004) y promueve una reforma judicial, es analizado desde un diagnstico que enfatiza el carcter cultural de causas sistmicas de la crisis poltico-econmica de diciembre 2001 en Argentina, donde la matriz institucional y los mecanismos de seleccin/financiamiento de los partidos polticos destacan la presencia de clientelismo y corrupcin, determinando con la anomia social la llamada corrupcin gris. Tales variables definen un patrn cultural de labilidad en los lmites entre lo permitido-no permitido y lo tico-no tico.Desde los aos noventa, la tendencia a judicializar el conflicto poltico, y una Magistratura con ausencia de debate interno y de activismo judicial, tornaron oportuno analizarla desde cinco ejes temticos: 1) el debate orgnico dado en la Magistratura; 2) el marco general legislativo; 3) la Magistratura como exponente de valores culturales; 4) la transferencia de responsabilidades del mbito poltico al judicial; 5) la mediatizacin de la labor del juez.De las conclusiones deviene crucial este enfoque que indaga las caractersticas de esta herramienta que la propia corporacin judicial le propone a la sociedad: el Cdigo de tica Judicial.-----The Code of Judicial Ethics bill, which has emerged from the Argentine Supreme Court call in 2004 and which promotes a judicial reform, will be analized here from a point of view emphasizing the cultural nature of the general cause of the political and financial crisis that took place in December 2001 in Argentina, where the institutional matrix and the political parties mechanisms for selecting candidates and raising funds for campaign financing show that there exists a kind of clientism and corruption, which brings about within a state of social anomy the so-called grey corruption. These variables define a cultural pattern which is characterized by a general state of uncertainty when it comes to deciding what is allowed or not allowed, and what is ethical or unethical.The tendency present since the nineties to judicialize the political conflict, together with a judiciary where there is neither internal debate nor judicial activism, have both made it appropriate to analize this matter from five points of discussion: (1) the internal debate in the judiciary; (2) the general legislative framework; (3) the judiciary as an exponent of cultural values; (4) the handing over of responsibilities from the political sphere to the judicial one; and (5) the media interfering with the judges work.From the resultant conclusions, we will infer that this approach becomes crucial, an approach that looks into the features of this tool that the judiciary itself proposes to the society: the Code of Judicial Ethics.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Although they were a few, there were places during the military dictatorship, which produced innovative cultural goods, in continuity with experiences of the artistic avant-garde in the sixties. Alongside the political and military repression they could articulate in their environment groups identified with alternative aesthetic codes, in opposition to the dominant culture in the period. The first one of the aces we examine in the article, El Expreso Imaginario is a privileged place where we may regard the origins of the traits of that social space. Towards the end of the dictatorship, another one like El Porteo, marks a new era, even if we can establish various continuities with the first one. The circulation places of these ideas and practices were often taking place in cellars and other hiding places. Is that because they take the literal sense of underground in the eighties to groups who having been part of that story or not, were willing to receive his inspiring legacy. Between both magazines we fer identifies the transition from one state of the field to another, identifying the evolution of these zone of the culture field.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado estudia el modo como dos diarios colombianos, El Tiempo y El Espectador, presentaron la informacin sobre el debate de Leyes de medios en Ecuador y Argentina, desarrollado en los aos recientes. El estudio analiz las noticias, columnas, editoriales, reportajes y entrevistas publicados desde el ao 2009 (cuando se generaliz el debate) hasta 2013. La metodologa facilit el anlisis comparativo de los dos peridicos y de sus posturas frente al debate de las leyes de medios. Se argumenta que los medios, como actores principales del debate, han tomado partido, en sus pginas editoriales e informativas, en contra de las polticas que buscan regular su actividad. As, existe una persistencia en la prensa para imponer discursos con una ideologa especfica a travs de los actores que son presentados en la construccin de los relatos, en este caso, dispuestos a contrariar la aprobacin de las leyes de medios propuestas por el gobierno argentino y ecuatoriano. Se evidencia en el marco interpretativo de los textos periodsticos analizados, la guerra de poderes en pases de la regin latinoamericana que persiste entre los medios y los gobiernos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es el resultado del compromiso de la Asociacin Colombiana de Universidades, (ASCUN), desde su mesa de Polticas Culturales que lidera la Universidad del Rosario y de las Instituciones de Educacin Superior que la integran, con la construccin participativa y consensuada de una poltica cultural para las Universidades del Distrito Capital. Esta publicacin registra los enfoques y posiciones de los expertos acadmicos que participaron en el foro "Por qu una Poltica Cultural en las Universidades", realizado el 8 de septiembre de 2009. De igual forma se pretende establecer unos lineamientos polticos que sirvan de apoyo a la gestin cultural que se realiza en las universidades e invitar al mayor nmero de instituciones a que se unan al trabajo que se adelanta desde dicha mesa. La Universidad tiene el carcter de creacin cultural y, como lo seala Germn Rey, es uno de los "diversos lugares sociales para la construccin, para el debate social, para la gestin y para la evaluacin de las Polticas Culturales".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cada da es mayor la demanda de alimentos a nivel mundial y menor su oferta debido a mltiples razones, por eso que es de gran importancia encontrar las mejores prcticas para que la cadena de suministro de productos alimenticios sea ms eficiente y productiva, no slo con el fin de llegar a la mayor poblacin posible, sino tambin de mejorar los rendimientos de cada uno de los participantes de la misma. Este proyecto busca analizar las tres principales cadenas agroalimentarias de Argentina y Brasil, con el fin de determinar su desempeo actual, su grado de madurez y su productividad; para lograr esto, primero se va a levantar la informacin pertinente al tema, luego se identificarn las mejores prcticas en la cadena de suministro para los tres productos ms importantes de la canasta bsica de ambos pases, posteriormente se analizar el desempeo de las agrocadenas y por ltimo se determinar la madurez y productividad de las mismas. La metodologa utilizada en este documento se basa principalmente en la bsqueda de informacin en fuentes gubernamentales y oficiales de cada pas para obtener informacin verdica, confiable y actualizada. Estas fuentes nos aportarn la informacin que junto con un anlisis propio permitir cumplir los objetivos del proyecto. El resultado de estos datos es de gran importancia, ya que con la investigacin realizada se podrn identificar las buenas prcticas para enriquecer el anlisis o identificar las malas prcticas y as, proponer modelos que permitan el manejo eficiente de las agrocadenas buscando su desarrollo y perdurabilidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se preocupa por dilucidar la funcin de la diplomacia cultural como herramienta para mejorar la relacin econmica de Colombia con Corea del Sur y Australia. As, se analiza a la diplomacia cultural y lo que hace Colombia en esta materia en ambos pases; as como el estado de la relacin econmica de Colombia en un periodo de ocho aos con dichos pases, y cmo las acciones culturales colombianas podran llegar a mejorar dicha relacin econmica. De esta manera adems del desarrollo conceptual de diplomacia cultural y los indicadores econmicos, a saber; exportaciones; Inversin Extranjera Directa y turismo; se corri un modelo de regresin lineal para saber si efectivamente hay relacin entre ambas variables y una contribucin final que consiste en una propuesta de generacin de indicadores de gestin a utilizarse al momento de implementar la diplomacia cultural como herramienta en poltica exterior.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte de un recurso educativo sobre la ciudad de Tarragona y va acompaada de una rionera de diagnstico