1000 resultados para PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Esta investigacin se ha desarrollado gracias al apoyo de Luz Sofa Mndez coordinadora del CIDEM de la Universidad del Rosario y a los consultores, la Secretaria de Desarrollo Econmico, Maloka, Comercializadora Advantage y la consultora junior. El apoyo que se realiz se materializ en capacitaciones, visitas, consultoras, etc. Todo lo anterior con el fin de detectar ventajas, desventajas, oportunidades que las PYMES colombianas y especialmente las de estudio tienen. Con todo este estudio se logr conocer procesos internos y externos que realiza la Comercializadora Advantage y que procedimientos debe realizar para mejorar su productividad tanto en el mercado interno como en el externo y as llegar a ser ms competitivos.
Demioergos - experiencia piloto de gestin cultural para grupo estudio de artesanos plateros de Bogot
Resumo:
Intervencin de la estructura productiva de un grupo de estudio de artesanos, para generar cambios que dinamicen la organizacin cultural y permitan ampliar los espacios de creacin, comunicacin, confianza y polticas de civilidad.
Resumo:
La industria de artes grficas es muy importante en la economa bogotana. El "Parque Industrial ecoeficiente de Artes Grficas" es un ejemplo de progreso entre ecologa e industria.
Resumo:
Jos A. Rodrguez & Ca. Ltda. es una empresa del sector de las Artes Grficas en Bogot que busca tener un mejoramiento constante en su productividad y eficiencia, por lo que se elaboro un modelo que genere ventajas competitivas implementando de el desarrollo sostenible
Resumo:
El presente trabajo se basa en la investigacin y anlisis del sector azucarero, para presentar un panorama de la productividad del sector en Colombia. Para ello se utilizan tres pases de referencia, Australia, Argentina y Guatemala, con los cuales se hace una comparacin detallada a lo largo del trabajo. ste trabajo consta de cinco partes. En la primera parte se realizar una introduccin del sector azucarero en Colombia en comparacin con otros pases con diferentes niveles de produccin de azcar, y dos posibles indicadores para la medicin de la productividad del sector en Colombia. En la segunda parte se plantear y describir el problema de investigacin junto con la pregunta a desarrollar a lo largo del trabajo. En la tercera parte se construir un estado del arte, para as tomar como referencia otros estudios realizados sobre el tema. En la cuarta parte del trabajo se plantearn las posibles soluciones al problema de investigacin. Y finalmente, en la quinta parte del trabajo se darn recomendaciones y se sacarn las conclusiones de todo el estudio. Teniendo como objetivo el anlisis de la productividad del sector, se tomaran como base dos indicadores de productividad. El primero de ellos ser el indicador de productividad laboral, el cual definir el aumento o disminucin de los rendimientos ocasionados por la variacin de cualquiera de los factores que intervienen en la produccin (trabajo, capital o tecnologa) . Para medir este indicador se utiliza tambin el ndice de Aporte Laboral (valor agregado /personal total), el cual muestra la gestin de los trabajadores mostrando la productividad media del trabajo. El segundo indicador que se analizar est medido por factores tales como: toneladas de azcar, toneladas de caa y hectreas por cosecha. Este indicador se podr medir por medio del TAH-Cosecha (Tonelada de azcar/hectrea) y el TCH-Cosecha (Tonelada de caa/hectrea) . Por medio de la construccin y anlisis de estos indicadores se desea ver el impacto y relacin de la productividad del sector azucarero en Colombia. A partir de este estudio se pretende brindar sugerencias para mejorar la productividad del sector azucarero colombiano, siendo este comparado con las prcticas y productividades de Argentina, Australia y Guatemala.
Resumo:
El objeto de este trabajo es establecer, mediante el mtodo de estudio de caso, los beneficios tangibles que para las empresas colombianas puede generar la implantacin de un sistema ERP. Se inicia con la revisin del concepto de informacin, tecnologa de informacin y sistemas de informacin. En esta parte se efecta un recorrido terico de la importancia de los sistemas de informacin y el diferente tratamiento que se ha dado a este concepto. En la segunda parte, se exploran los sistemas ERP, sus principales caractersticas, beneficios, factores crticos de xito y costos de implantacin. Finalmente, en la tercera parte, se presentan los resultados del estudio de caso sobre cinco empresas colombianas, que implementaron sistemas ERP, observando su desempeo individual y frente a las empresas de su subsector econmico mediante el uso de 36 indicadores clasificados para medir liquidez, endeudamiento, rentabilidad, actividad y crecimiento.
Resumo:
En los ltimos aos, el sector financiero en el mundo se ha visto abocado a una serie de traumatismos que han puesto a prueba la capacidad de supervivencia de algunas instituciones. Algunas entidades han desaparecido como consecuencia de la crisis mundial, como consecuencia de la no capacidad de ajuste a las situaciones presentadas. En Colombia el sector financiero, a diferencia de la tendencia mundial, ha logrado sobrellevar la crisis de manera ejemplar y se han generado utilidades permanentes, que ponen de manifiesto la capacidad gerencial de los encargados de establecer el rumbo de dichas entidades. El presente documento tiene como finalidad contribuir en el proceso de anlisis sectorial realizado por la Facultad de Administracin de Empresas de la Universidad del Rosario, a travs de su Grupo de Investigacin en Perdurabilidad. Se ha desarrollado de manera conjunta con estudiantes de la Especializacin de Mejoramiento y Productividad de la Facultad de Administracin, como resultado del mdulo Estrategia de Empresa. El trabajo contribuye a las empresas para identificar aspectos de mejora que una vez atendidos generen aumento de la productividad. Con este estudio se va consolidando la investigacin sobre turbulencia empresarial en la Facultad de Administracin y se involucra los esfuerzos realizados por los estudiantes de posgrados. La estructura del documento es la siguiente, inicialmente se realiza una descripcin del sector, presentando algunas generalidades de la actividades realizadas, luego se hace una valoracin del nivel de turbulencia, para dar paso al anlisis estratgico llevado a cabo mediante la metodologa de anlisis estructural de sectores estratgicos (Restrepo y Rivera, 2008). No se hace una explicacin de cada una de las fases de la metodologa porque ya ha sido presentada en documentos anteriores que pueden ser consultados por el lector, o remitirse al texto referenciado. Finalmente se encuentran las conclusiones.
Resumo:
El presente documento ofrece una gua logstica y anlisis financiero para las pequeas y medianas empresas (PyMES) de Colombia que deseen exportar pulpa de limn al mercado Europeo. Para el desarrollo de este trabajo se ha tomado el caso de la micro empresa COMERFRUTAS de Colombia S.A.S. (productora de pulpa de limn) y se ha realizado un estudio de competitividad de puertos, agentes de carga tanto terrestre como martimos para dar las bases necesarias de exportacin a las PyMES colombianas en un marco legal establecido.
Resumo:
En el Plan Maestro de Movilidad se defini y acord la estructura que tendr el Sistema Integrado de Transporte Pblico que empez a operar en Bogot a partir del 30 de Junio de 2012. Las implicaciones de este nuevo sistema afectan tanto a los bogotanos, como a las 66 empresas que estaban habilitadas como operadoras del transporte pblico colectivo y a los transportadores, entre muchos otros factores involucrados. Para la puesta en marcha del SITP, Bogot se dividi en 13 zonas, las cuales van a estar cubiertas por 432 rutas y tan solo 13 empresas que quedarn como las operadoras del sistema. La implementacin del SITP ha sido criticado fuerte y negativamente por parte de los bogotanos, las empresas operadoras, los transportadores y entidades gubernamentales. Esto, debido a varios factores, como las condiciones de la malla vial, el proceso de chatarrizacin al que entrarn ms de 6000 vehculos en el primer ao, las exigencias medioambientales con las que deben cumplir los vehculos antiguos que quedarn circulando, los problemas con el nuevo sistema de recaudo, pero sobre todo por la falta de informacin que se ha dado a la sociedad sobre este cambio, que aunque paulatino, afectar de manera crucial la vida de los Bogotanos.
Resumo:
Esta investigacin busca analizar los factores de localizacin urbanos que se convierten en componentes importantes para establecer Parques Tecnolgicos en Colombia como estrategia de competitividad y desarrollo territorial. Particularmente se ha enfocado en la configuracin del Centro de Innovacin Ruta N en la ciudad de Medelln en el marco de los procesos de competitividad para la ciudad durante el periodo 2007-2011.
Resumo:
En este trabajo se realiz un anlisis comparativo donde se evaluaron los factores clave de xito asociados con la introduccin de innovacin para dos empresas del sector de cosmticos y artculos de aseo. El objetivo del caso de estudio fue encontrar los aspectos en comn que permiten la implementacin o el mejor desempeo de las innovaciones, con la intencin de que se constituya como una base para las PYMES presentes en Bogot. Del anlisis, se encontr que utilizando buenas prcticas estas empresas tienen buenos resultados frente a las actividades de innovacin, ya sea facilitando el proceso de implementacin o fomentando una cultura de constante innovacin.
Resumo:
Como aun adicin al documento Estrategias para la Internacionalizacin en Prosectorglass SAS. Se desarrolla la VSM del estado actual de la produccin para ofrecer a la compaa una herramienta de evaluacin y revisin de sus procesos e identificacin de desperdicios. Esta herramienta se elabora teniendo en cuenta anlisis de tempos de ciclo, y diagramas de produccin elaborados tambin en el desarrollo del ejercicios.
Resumo:
El presente trabajo es un Estudio Analtico del sector estratgico de confecciones enmarcado al direccionamiento estratgico de la empresa Confecciones Sifer Ltda, para realizarlo, se indag sobre los antecedentes que ha presentado el sector en los ltimos aos y se mostr cuales han sido los aspectos que han condicionado su comportamiento y el de las organizaciones que all se desenvuelven, adicionalmente para el estudio se realizaron diferentes acercamientos con los empresarios de cuatro organizaciones del sector buscando identificar los elementos comunes en las actividades de sus empresas, una vez obtenidos los datos, se evaluaron y analizaron mediante las cuatro pruebas propuestas en el Anlisis Estructural de los Sectores Estratgicos (AESE).
Resumo:
En el estudio de caso se podr encontrar informacin relacionada a la empresa ASTRO MAQUINARIA Ltda. la cual lleva ms de 20 aos en el mercado, generando soluciones a las necesidades de maquinaria y equipos, especialmente en el rea de bombeo. Desde el principio la empresa ha estado importando desde Estados Unidos el portafolio de productos que ofrecen, actualmente tienen la representacin comercial de la empresa Pentair Pump Group. Este estudio de caso pretende identificar cual es la estrategia de internacionalizacin empleada por la empresa, la toma de decisiones, la cadena de abastecimiento, relaciones comerciales, entre otras; las cuales han logrado la perdurabilidad y el crecimiento de la empresa desde su inicio. La metodologa utilizada para el desarrollo de este estudio de caso se basara en variables cualitativas que permiten el anlisis profundo y la indagacin sobre el fenmeno, igualmente se utilizaran algunas variables cuantitativas para observar la situacin actual de la empresa y el desempeo de la misma en el sector de comercializacin de maquinaria pesada.
Resumo:
Hoy en da, la competitividad del sector logstico de un pas constituye una de las bases para capitalizar las nuevas oportunidades de negocio que actualmente ofrecen los mercados internacionales. Sin embargo, la compleja infraestructura de Colombia sumado a las extensas cadenas de suministro de algunos de los principales sectores que conforman la economa nacional, no solo han afectado el desempeo del sector logstico colombiano, sino tambin han impedido que numerosas empresas colombianas logren aprovechar los 13 acuerdos comerciales vigentes entre Colombia y ms de 50 pases del continente americano y europeo. Este es el caso del sector farmacutico colombiano, donde la complejidad del sector logstico nacional ha impedido en algunos casos, cumplir con los requerimientos del cliente, optimizar los tiempos de respuesta y disminuir los costos de distribucin demandados por la industria. En este contexto, la investigacin que nos compete describe de manera inicial y a travs de indicadores macroeconmicos, la realidad del sector farmacutico a nivel nacional e internacional. Posteriormente, los indicadores de productividad y competitividad de la industria farmacutica nacional son abordados mediante el anlisis de todas las actividades demandadas por cada uno de los eslabones que conforman la cadena de suministros del sector. Adicionalmente, el estudio comprende las problemticas actuales del sector farmacutico nacional y un caso de estudio relacionado con los costos que demandara la exportacin de un producto farmacutico hacia el mercado internacional. Finalmente, mediante la opinin directa de 20 laboratorios farmacuticos nacionales e internacionales, la presente investigacin le brinda al lector un acercamiento hacia la realidad que atraviesa la industria farmacutica colombiana en cuanto a la competitividad de sus procesos logsticos.