1000 resultados para Organización de la información


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctora en Filosofa con Especialidad en Psicologa) U.A.N.L. Facultad de Psicologa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Filosofa con Especialidad en Psicologa) UANL, 2011.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el uso de un software educativo de mercado para la alfabetizacin del alumnado a travs de una serie de reas de conocimiento. Se realiza en el IES Ciudad Jardn en Mlaga. Los objetivos son: motivacin e inters por las disciplinas; desarrollar habilidades de expresin verbal y escrita, exigibles a su edad y situacin acadmica; disponer de las capacidades necesarias para generar algn proceso deductivo y-o inductivo en cualquier disciplina; comprender e integrar procesos lgicos cientficos, tecnolgicos y sociales; adquirir hbitos y tcnicas de estudio que den buenos rendimientos en calidad de información y de formacin; alcanzar el vocabulario necesario y conocer los medios para obtenerlo; formar al mayor nmero de alumnos en el manejo de las nuevas tecnologas; aprender a relacionarse con otras personas y a participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes; utilizar las fuentes de información de forma autnoma y crtica; interpretar y producir con propiedad, autonoma y creatividad, mensajes que utilicen cdigos cientficos y tcnicos; producir simulaciones informticas que les permitan una mejor comprensin de la materia a estudiar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Innovacin para integrar las tecnologas de la información en el currculum de las materias de Ciencias Experimentales de Enseanza Primaria y Secundaria, desde un enfoque constructivista. Utilizacin de aplicaciones informticas en la clase de ciencias, en el marco de un 'paradigma revelador' para el alumno-a en el uso del ordenador, favorecedor del aprendizaje por descubrimiento y por investigacin, como alternativa al 'paradigma instruccional', donde el ordenador realiza funciones de instructor programador de la enseanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ensear a las personas adultas a manejar las nuevas tecnologias potenciando su formacin de cara al mercado laboral, estimulando el aprendizaje de otras areas curriculares y satisfaciendo la demanda de los-as alumnos-as de tener acceso a la informacion a traves de Internet, evitando la desigualdad social a la que a veces se enfrenta este colectivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La utilizacin de los medios TIC para ayudar a completar las diferentes actuaciones globales que se llevan a cabo en el centro. Se trabaja el tema cultural y de formacin en los valores trasversales de la educacin utilizando para ello la nuevas tecnologas de la Información y la comunicacin concretadas en: prensa, radio, televisin e internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboracin de una gua didctica que complemente el diseo curricular de ingls para la ESO, utilizando las TIC, fundamentalmente internet, como instrumento de aprendizaje de una segunda lengua y los elementos culturales de la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gua aporta ideas a los profesionales de la educacin y la documentacin para ensear el acceso y uso de la información que sus centros ofrecen o en general, la información socialmente disponible por medios convencionales y electrnicos. Se divide en los siguientes temas: fundamentos de la alfabetizacin en información, la alfabetizacin en información en centros de primaria y secundaria, claves para aprender desde el archivo, programas para ensear el acceso y uso de la información y la formacin de usuarios en bibliotecas pblicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Disear y validar un protocolo de evaluacin que sirva para estimar la competencia curricular en el rea de matemticas al final de la Educacin Primaria o al inicio de la secundaria obligatoria. Es decir, lo que se pretende es construir un test de rendimiento en matemticas que ser baremado, tanto clsicamente como segn la ms moderna respuesta al tem. 603 estudiantes de sexto de Educacin Primaria en el Sector Educativo del Naln (Asturias). Se trabaja con un error muestral muy pequeo (1,5 por ciento) y un nivel de confianza del 95 por ciento. Previamente a la aplicacin del instrumento se realiz un estudio piloto con el fin de realizar una primera depuracin de tems para construir y validar estadsticamente una prueba que permitiera estimar el nivel curricular del alumnado en el rea de matemticas al final de la Educacin Primaria. El trabajo se inicio con el anlisis del currculo del rea en tercer ciclo: decretos de mnimos y curricular de Educacin Primaria. Tambin se revisaron los documentos elaborados por el MEC, libros de texto de la principales editoriales y el material de refuerzo y recuperacin disponible en el EOEP-Naln (Asturias). Estas tareas sirven para disear la tabla de especificaciones de la prueba y construir un primera banco de tems. Se disea una matriz de especificaciones con un total de 46 entradas organizadas en dos ejes: a) Bloques de contenidos: numeracin, operaciones, geometra, medidas y organización de la información; b) Capacidades matemticas: conocimientos bsicos, algoritmos, estrategias intermedias y resolucin de problemas. El protocolo de evaluacin implementado en la aplicacin final consisti en una batera de 41 preguntas. A los 34 tems seleccionados de la prueba piloto se unieron 7 ms. El anlisis de los resultados se llevo a cabo del programa SPSS V.8.0. Se calculan estadsticos de posicin y dispersin, puntuaciones tpicas y transformadas, ajuste a normalidad y descarte de diferencias entre los grupos de corte de la muestra. Buscando definir las caractersticas mtricas se estiman los ndices de fiabilidad y validez externa. a) La batera del estudio presenta buenos ndices de fiabilidad, tanto en los coeficientes de test referidos a la norma, como al criterio; b) El valor del ndice de fiabilidad es siempre una primera aproximacin al estudio de unidimensionalidad de la escala. Un alfa superior a 0,86 parece indicar cierto grado de unidimensionalidad, lo que permitira intentar el ajuste de los datos a algn modelo derivado de la Teora de Respuesta al tem , y superar de esta forma los rudimentos de la Teora Clsica de Respuesta a los Test; c) Se pueden establecer puntos de corte a partir del rendimiento en la prueba para identificar, tanto alumnos con dificultades en el rea, como a posibles talentos matemticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar qu demandan los agentes sociales y definir el perfil del participante en formacin continua intersectorial en Asturias. Para ello el estudio se divide en dos: una parte referida a los datos de solicitud y la otra a los datos de ejecucin. Para el estudio sobre los datos de solicitud se estudian 72 acciones formativas con un total de 3296 participantes recogidas en los tres planes de formacin intersectorial solicitados en Asturias por parte de los agentes sociales. Para el estudio de los datos de ejecuciones cuenta con un total de 575 sujetos pertenecientes a un grupo de cada una de las acciones formativas de los tres planes de formacin intersectorial. Las variables de estudio de los datos de solicitud son: expediente, familia profesional, modalidad formativa, tipo de formacin, tipo de participante y categora profesional. Las variables del estudio de los datos de ejecucin son: Plan, familia profesional, horario de la accin formativa, zona de imparticin de la misma, edad, gnero, nivel mximo de estudios realizados, tipo de jornada laboral, sector, ,tipo de contrato. Anlisis de los expedientes de los planes de formacin en la fase de solicitud, cuestionarios a los participantes en los cursos y entrevistas en profundidad a 6 informantes clave. En referencia a la formacin solicitada por los agentes sociales (empresarios y sindicatos) en Asturias se establece que estos solicitan bsicamente acciones formativas de informtica, bajo la modalidad de formacin presencial dirigidas a trabajadores del rgimen general de la Seguridad Social cofinanciados por el Fondo Social Europeo. Son acciones formativas de especializacin con un nivel medio. En cuanto a los datos de la formacin ejecutada en los tres planes de formacin intersectorial se establece: a) El mayor porcentaje de encuestados ha realizado cursos relacionados con la informtica, en horario de tarde y en la zona centro de Asturias; b) Ms de la mitad tienen ente 25 y 35 aos; c) La participacin de mujeres en la formacin continua est muy igualada, pero es mayor el porcentaje de mujeres encuestadas en los planes de las organizaciones sindicales; d) La mitad de los participantes encuestados tienen estudios universitarios, la categora profesional que ms se forma es la de ingenieros y licenciados y la que menos la de subalternos y oficiales de tercera y especialistas; e) La mayora de los encuestados tienen jornada completa y trabajan en el sector terciario, con contrato indefinido; f)Tanto hombres como mujeres se forman en informtica pero es mayor el nmero de mujeres que se forma en recursos humanos y calidad; g) En la formacin continua intersectorial, en Asturias, existe un perfil comn que es el mayoritario entre los encuestados: titulado universitario, con categora de ingeniero y licenciado, con jornada completa y contrato indefinido que trabaja en el sector terciario, entre 25 y 35 aos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Conocer el papel que desempea el control de los movimientos oculares en los trastornos de la lectura. 2. Determinar si algunos componentes del procesamiento inicial de la información visual, como la persistencia visual o la rapidez de procesamiento de esta información, son variables que permiten discriminar entre sujetos dislxicos y aquellos otros que no padecen tal tipo de tratorno. 3. Averiguar si realmente la dislexia puede distinguirse de otros tipos de retraso lector. 4. Examinar la evolucin de la alteracin a distintos niveles de edad, en funcin de las variables estudiadas. 5. Emplear el mismo grupo de sujetos a lo largo de los diversos estudios con el fin de conocer su ejecucin diferencial en las distintas variables. 90 alumnos de seis colegios de EGB de Granada, tres estatales y tres privados. Los alumnos se dividen en tres grupos con 30 sujetos cada uno: sujetos dislxicos, lectores retrasados y lectores normales. Los estudios experimentales se aplican de forma individualizada. Las pruebas realizadas se dividen en cinco grupos o estudios: 1. Estudio del registro de los movimientos oculares durante la lectura de dos textos de diferente nivel de dificultad. 2. Estudio del registro de los movimientos de los ojos durante una tarea de rastreo ocular. 3. Diferencias en persistencia visual entre dislxicos, lectores retrasados y lectores normales. 4. Diferencias entre los 'soas' de dislxicos, lectores retrasados y normales en una tarea de enmascaramiento retroactivo. 5. Diferencias en la velocidad de decodificacin y acceso lxico. Se hacen estudios comparativos entre los tres grupos de la muestra. Escala de inteligencia de Wisc; prueba EDIL-1 (exploracin de las dificultades en lectura); prueba de lectura; test de anlisis de lectoescritura (TALE). Medias y desviaciones tpicas; anlisis de varianza; anlisis de Newman-keuls; tratamiento informtico de datos. 1. En el primer y segundo estudio se pone de manifiesto la existencia de diferencias significativas en todos los parmetros de los movimientos oculares entre lectores normales y dislxicos independientemente de la dificultad del texto. En lo que respecta a los lectores retrasados las diferncias encontradas son una consecuencia de su ineficacia lectora. 2. Existe una fuerte relacin entre la dislexia y la presencia de pautas alteradas de los movimientos oculares. 3. Los dislxicos presentan una mayor duracin de la persistencia visual que los normales y esta diferencia se mantiene independientemente del mtodo de medida empleado. 4. En el estudio cuarto y quinto se demuestra que existen diferencias entre dislxicos y normales en cuanto a la velocidad de procesamiento de la información. Algunas formas de dislexia estan ligadas a la existencia de alteraciones en los movimientos oculares y resultara conveniente la realizacin de nuevos estudios con mtodos ms precisos y fiables para su diagnstico.