990 resultados para OPC-UA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de otro proyecto titulado : Del lenguaje oral al texto escrito, desde nuestra biblioteca a vuestra biblioteca. Ayudas a la Innovación Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 92

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el nivel de éxito-fracaso escolar entre alumnos de Aragón y de Asturias que reciben enseñanza exclusivamente en lengua castellana y alumnos a los que se les imparten clases optativas en catalán y en asturiano. En el caso aragonés, los objetivos son: evaluar el conocimiento matemático desarrollado por los escolares catalanoparlantes de Aragón, tomando como referencia el correspondiente a sus coetáneos que habitan en territorios aragoneses monolingües; establecer, en el caso de que hubiese diferencias, los factores (individuales, sociales o del currículum) explicativos de los mismos; orientar, en función de los análisis precedentes y ante perspectivas de cambios a corto plazo, derivados del traspaso de competencias educativas y la implantación de la LOGSE, hacia líneas de actuación educativa más acordes con la naturaleza social bilingüe de la Franja aragonesa. Sus hipótesis son: 1. El alumnado catalanoparlante de Aragón que asiste a clases de catalán, evidencia un conocimiento matemático superior al de sus coetáneos que no asisten a dichas clases. 2. Los escolares del grupo control obtienen resultado aproximados, en cuanto a conocimiento matemático, que los escolares catanoparlantes de Aragón que asisten a clases de lengua catalana. 3. Los escolares del grupo control obtienen resultados superiores, en cuanto a conocimiento matemático, que los escolares catalanoparlantes de Aragón que no asisten a clases de lengua catalana. En el caso asturiano, las hipótesis son: 1. El alumnado asturiano que asiste a clases de lengua asturiana, evidencia un conocimiento de lengua castellana superior al de sus coetáneos que no asisten a dichas clases. 2. El alumnado asturiano que asiste a clases de lengua asturiana, evidencia un conocimiento matemático superior al de sus coetáneos que no asisten a dichas clases. 3. Existirá una correlación positiva entre el conocimeinto lingüístico en castellano y el conocimiento matemático del alumnado. 240 alumnos y alumnas de centros públicos de enseñanza primaria y de segundo de ESO de municipios de la comarca del Bajo Cinca, en el caso aragonés; 231 alumnos y alumnas de 6 centros de enseñanza primaria que imparten el primer ciclo de Secundaria y 8 Institutos de Enseñanza Secundaria, en el caso asturiano. Las variables estudiadas en el caso aragonés fueron: condición lingüística familiar (CLF), opcionalidad (OPC), situación socioprofesional (SSP), cociente intelectual (CI), sector y conocimiento matemático (IAEP); en el caso asturiano, las variables fueron: condición lingüística familiar (CLF), situación socioprofesional (SSP), opcionalidad (OPC), cociente intelectual (CI) y centro. Entre otros, los instrumentos utilizados fueron la evaluación del conocimiento matemático elaborada por la IAEP, y en el caso asturiano además, la evaluación de conocimiento lingüístico castellano. Statview 1.04 y técnicas descriptivas. Los resultados finales muestran que los escolares catalanoparlantes de Aragón que asisten a clases de lengua catalana, al estructurar su propia lengua, obtienen un beneficio añadido en conocimiento de lengua castellana que incide directamente en un mejor rendimiento matemático comparado con aquellos que no asisten a dichas clases. Además, no aparecen diferencias significativas con sus coetáneos que habitan territorios aragoneses monolingües, mientras que sí aparecen entre éstos últimos y los escolares catalanoparlantes que no asisten a clases de lengua catalana. Respecto a la muestra asturiana, los datos ponen de manifiesto una mejora en el conocimiento lingüístico castellano en aquel alumnado que asiste a clases de asturiano. Se observa también una correlación positiva entre conocimiento lingüístico castellano y conocimiento matemático. En cuanto al conocimiento matemático, aparecen diferencias notables entre el alumnado que cursa sus estudios en centros de Primaria y centros de Secundaria, lo que se interpreta en función del pobre estatus del asturiano y la poca tradición en su incorporación como materia del currículum en los IES.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las percepciones de los estudiantes de enfermer??a sobre el entorno de aprendizaje cl??nico en el que realizan sus pr??cticas hospitalarias; indicar las diferencias entre la percepci??n de los alumnos y el entorno de aprendizaje cl??nico ideal. 60 alumnos de la diplomatura de Enfermer??a de la Universidad de Alicante, que realizaron sus pr??cticas cl??nicas en el Hospital Universitario de San Juan de Alicante: 20 de primer curso, 18 de segundo y 22 de tercero. Se utiliza el an??lisis Cluster o de conglomeraci??n cuyo algoritmo jer??rquico posibilita emplear distintos m??todos de formaci??n de conglomerados, la transformaci??n de variables y la medida de disimilaridad entre conglomerados. Los estudiantes perciben la Implicaci??n de los alumnos como el aspecto m??s importante del entorno de aprendizaje en el hospital, seguido muy de cerca por la Personalizaci??n y la Individualizaci??n, as?? como la Innovaci??n educativa como el aspecto menos relevante. Acerca de la percepci??n de los estudiantes de la situaci??n actual en comparaci??n a lo que consideran un entorno de aprendizaje cl??nico ideal se comprueba que prefieren un entorno con mayores niveles de Innovaci??n, Distribuci??n de las actividades, Personalizaci??n, Individualizaci??n e Implicaci??n de los alumnos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar las aportaciones relevantes de la psicología en el campo de la actividad mental, en particular del aprendizaje y el conocimiento, cognición y metacognición, estrategias cognitivas y metacognitivas, motivaciones, sentimientos y actitudes. Aportar un marco integrador y esquemas operativos a los profesores que les permita contextualizar el método de M. Lipman, programa de filosofía para niños. Analizar reflexiva y sistemáticamente, y en estrecha colaboración, aquello que los profesores hacen en su práctica profesional. En cuanto al trabajo con los alumnos, se formulan 4 objetivos generales: 1. Mejorar la capacidad de razonar. 2. Desarrollar la creatividad. 3. Promover el crecimiento personal e interpersonal. 4. Desarrollar la comprension ética y la capacidad de encontrar sentido a la experiencia. 13 profesores de distintos niveles educativos (primaria, secundaria y universidad) y sus alumnos. Los profesores plantean el trabajo desde el marco teórico y utilizan la metodología de la investigación-acción. La clase se transforma en una comunidad de experimentación, donde, se trabajan temas de interés. La labor desarrollada con los alumnos se lleva a cabo desde: la imitación de modelos expertos, y la interrogación y el diálogo metacognitivo. Se valoran más los procesos realizados que los resultados. En cuanto a las sesiones con los profesores se centran en analizar cuestiones, escuchar y observar a los demás; y planificar, supervisar, reflexionar y evaluar futuros planes de acción.. Diarios de profesores y alumnos, escala de observación, test de razonamiento, análisis de documentos, rendimiento académico de los alumnos, grabaciones en video y audio.. Gracias al trabajo de reflexión realizado por el profesorado, se ha creado una verdadera comunidad de investigación entre ellos, generándose un espacio donde compartir, revisar y afrontar problemas, manteniendo y potenciando la innovación educativa: ha repercutido positivamente en la práctica docente. Los alumnos, por su parte, han acogido muy bien el programa, y se consideran ahora más reflexivos y conscientes ante cuestiones como las tratadas en él. También se consideran más participativos. Dentro de cada nivel educativo se han conseguido los objetivos propuestos y se ha encauzado el trabajo para continuarlo en sesiones posteriores. De todas formas, hay que prestar más atención a las destrezas cognitivas y a los contenidos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la formación y la cultura empresarial en la empresa española ubicada en las regiones denominadas número 1 por la Unión Europea: Andalucía, Asturias, Cantabria, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Murcia y Valencia. Empresas de los sectores industrial y energético, de construcción y servicios de las regiones españolas calificadas como objetivo número 1 por la UE, con más de 19 empleados las primeras y más de 49 las segundas. Muestreo aleatorio estratificado en los dos sectores de actividad. Total: 527 empresas de las que 194 son del sector industrial y energético, 172 del de servicios. El número total de empresas que integran la población base del estudio se ha determinado empleando el Directorio General de Empresas (DIRCE) elaborado por el INE, a lo que hay que añadir 48 entrevistas a testigos privilegiados (administración, organizaciones empresariales, cámaras de comercio, sindicatos, instituciones y fundaciones vinculadas a empresas y empresas privadas que imparten formación. Veintiuna de estas empresas pertenecen a la Región de Murcia. Participan diez universidades españolas que presentan un proyecto sobre formación y cultura empresarial que es financiado pro el Ministerio de Ciencia y Tecnología para el trienio 200-2003. En su diseño inicial se prevé obtener información de testigos privilegiados entrevistados a través de una encuesta dirigida a empresas de las regiones españolas objetivo 1 de la UE. La información obtenida se organiza en tres niveles: general, sectorial y especial y tanto la reflexión teórica sobre el papel de la formación en la empresa como la evaluación de la realidad de esa formación (estudio empírico) se estructuran alrededor de tres ejes: la situación y balance de la formación y de la cultura empresarial en la empresa española, los campos estratégicos de esa formación y prospectiva de la formación. Cuestionario-guía de las entrevistas a testigos privilegiados que recoge información sobre: oferta formativa, valoración de la formación, evaluación de la formación, estrategias formativas, financiación de la formación y formación y desarrollo económico. Cuestionario de la encuesta realizada a empresarios que se estructura en función de los objetivos de la investigación: conocer la estrategia formativa de los recursos humanos en la empresa y dimensionar su alcance y caracterización de las empresas (tamaño, sector, etc. y cultura empresarial) El cuestionario se articula en siete bloques temáticos: características de la empresa, nivel de formación del personal y formación continua, formación y género, vías y formas de financiar la formación, repercusión de las acciones formativas sobre el desarrollo económico, evaluación de la formación y cultura empresarial. En total 32 preguntas. Estudio descriptivo a través de entrevistas a testigos privilegiados y encuesta a empresas. El trabajo de campo fue realizado por la empresa IMAES SL. La formación, como la mayoría de las decisiones estratégicas de la empresa, está claramente influida por la cultura empresarial. La formación es un elemento clave para el desarrollo individual y para el progreso social, empresarial y económico. Desde una perspectiva más global la formación es una de las políticas activas de empleo. La todavía frágil competitividad de la empresa española hay que convertirla en fortaleza recurriendo a la formación como instrumento estratégico para producir el cambio de tendencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’inici de la experiència colonial espanyola en Àfrica del Nord va suposar per a la geografia l’ocasió de fer-se sentir per mitjà de la creació d’institucions i de la realització de treballs científics adreçats a donar a conèixer la importància de la presència en Marroc a una població traumatitzada per la pèrdua recent del que quedava d’un imperi colonial abans extens. Els avatars de la implantació del Protectorat espanyol van retardar la implantació l’una vertadera política colonitzadora, que va ser possible fins després de la Guerra Civil. L’africanisme dels militars, entre ells el General Franco, explica que durant la dècada dels 40 sorgiren projectes d’ordenació del territori que van tenir un caràcter pioner a l’Espanya de la postguerra, però que van ser, una vitrina de propaganda del nou règim. En aquella època, però, la geografia espanyola es va mostrar incapaç de participar en aquesta experiència a causa del seu retard institucional i acadèmic, i el domini de la ordenació del territori va quedar en mans d’altres professionals que tenien els coneixements que els faltaven als geògrafs

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We present an application of birth-and-death processes on configuration spaces to a generalized mutation4 selection balance model. The model describes the aging of population as a process of accumulation of mu5 tations in a genotype. A rigorous treatment demands that mutations correspond to points in abstract spaces. 6 Our model describes an infinite-population, infinite-sites model in continuum. The dynamical equation which 7 describes the system, is of Kimura-Maruyama type. The problem can be posed in terms of evolution of states 8 (differential equation) or, equivalently, represented in terms of Feynman-Kac formula. The questions of interest 9 are the existence of a solution, its asymptotic behavior, and properties of the limiting state. In the non-epistatic 10 case the problem was posed and solved in [Steinsaltz D., Evans S.N., Wachter K.W., Adv. Appl. Math., 2005, 11 35(1)]. In our model we consider a topological space X as the space of positions of mutations and the influence of epistatic potentials

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The UK private indirect real estate market has seen a rapid growth in the last seven years. The gross asset value (GAV) of the private property vehicle (PPV) market has about tripled from a GAV of £22.6bn in 1998 to a GAV of £67.1 billion at the end of 2005 (OPC, 2006). Although this trend of growing syndication of real estate is not only a UK phenomenon, the rate of growth has been significantly faster in the UK. For example the German open-ended funds have grown over the same period from €50.4bn to €85.1bn (BVI, 2006). In the US the market capitalization of equity real estate investment trusts (REIT) has grown 155% since 1999 to US$ 301bn (NAREIT, 2006). Each jurisdiction is offering different formats to invest indirectly into real estate but at the core all these vehicles are the same in that they provide a different route for investors to access real estate. In the UK, although the range of ‘products’ is now quite diverse, all structures have in common the ‘wrapping’ of property assets into a multi-investor vehicle. This paper examines the nature, pattern and process of market growth in PPVs and constructs a series of associations between causes and effects to explain this market shift.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Harmonic analysis on configuration spaces is used in order to extend explicit expressions for the images of creation, annihilation, and second quantization operators in L2-spaces with respect to Poisson point processes to a set of functions larger than the space obtained by directly using chaos expansion. This permits, in particular, to derive an explicit expression for the generator of the second quantization of a sub-Markovian contraction semigroup on a set of functions which forms a core of the generator.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

4th Moscow Biennial/Special Project Museum Complex Mystetskyi Arsenal/Art Arsenal, Kyiv August 22 – September 13, 2011

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contemporary acquisition theorizing has placed a considerable amount of attention on interfaces, points at which different linguistic modules interact. The claim is that vulnerable interfaces cause particular difficulties in L1, bilingual and adult L2 acquisition (e.g. Platzack, 2001; Montrul, 2004; Müller and Hulk, 2001; Sorace, 2000, 2003, 2004, 2005). Accordingly, it is possible that deficits at the syntax–pragmatics interface cause what appears to be particular non-target-like syntactic behavior in L2 performance. This syntax-before-discourse hypothesis is examined in the present study by analyzing null vs. overt subject pronoun distribution in L2 Spanish of English L1 learners. As ultimately determined by L2 knowledge of the Overt Pronoun Constraint (OPC) (Montalbetti, 1984), the data indicate that L2 learners at the intermediate and advanced levels reset the Null Subject Parameter (NSP), but only advanced learners have acquired a more or less target null/overt subject distribution. Against the predictions of Sorace (2004) and in line with Montrul and Rodríguez-Louro (2006), the data indicate an overuse of both overt and null subject pronouns. As a result, this behavior cannot be from L1 interference alone, suggesting that interface-conditioned properties are simply more complex and therefore, harder to acquire. Furthermore, the data from the advanced learners demonstrate that the syntax–pragmatics interface is not a predetermined locus for fossilization (in contra e.g. Valenzuela, 2006).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We use a stratosphere–troposphere composition–climate model with interactive sulfur chemistry and aerosol microphysics, to investigate the effect of the 1991 Mount Pinatubo eruption on stratospheric aerosol properties. Satellite measurements indicate that shortly after the eruption, between 14 and 23 Tg of SO2 (7 to 11.5 Tg of sulfur) was present in the tropical stratosphere. Best estimates of the peak global stratospheric aerosol burden are in the range 19 to 26 Tg, or 3.7 to 6.7 Tg of sulfur assuming a composition of between 59 and 77 % H2SO4. In light of this large uncertainty range, we performed two main simulations with 10 and 20 Tg of SO2 injected into the tropical lower stratosphere. Simulated stratospheric aerosol properties through the 1991 to 1995 period are compared against a range of available satellite and in situ measurements. Stratospheric aerosol optical depth (sAOD) and effective radius from both simulations show good qualitative agreement with the observations, with the timing of peak sAOD and decay timescale matching well with the observations in the tropics and mid-latitudes. However, injecting 20 Tg gives a factor of 2 too high stratospheric aerosol mass burden compared to the satellite data, with consequent strong high biases in simulated sAOD and surface area density, with the 10 Tg injection in much better agreement. Our model cannot explain the large fraction of the injected sulfur that the satellite-derived SO2 and aerosol burdens indicate was removed within the first few months after the eruption. We suggest that either there is an additional alternative loss pathway for the SO2 not included in our model (e.g. via accommodation into ash or ice in the volcanic cloud) or that a larger proportion of the injected sulfur was removed via cross-tropopause transport than in our simulations. We also critically evaluate the simulated evolution of the particle size distribution, comparing in detail to balloon-borne optical particle counter (OPC) measurements from Laramie, Wyoming, USA (41° N). Overall, the model captures remarkably well the complex variations in particle concentration profiles across the different OPC size channels. However, for the 19 to 27 km injection height-range used here, both runs have a modest high bias in the lowermost stratosphere for the finest particles (radii less than 250 nm), and the decay timescale is longer in the model for these particles, with a much later return to background conditions. Also, whereas the 10 Tg run compared best to the satellite measurements, a significant low bias is apparent in the coarser size channels in the volcanically perturbed lower stratosphere. Overall, our results suggest that, with appropriate calibration, aerosol microphysics models are capable of capturing the observed variation in particle size distribution in the stratosphere across both volcanically perturbed and quiescent conditions. Furthermore, additional sensitivity simulations suggest that predictions with the models are robust to uncertainties in sub-grid particle formation and nucleation rates in the stratosphere.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recently, in light of minimalist assumptions, some partial UG accessibility accounts to adult second language acquisition have made a distinction between the post-critical period ability to acquire new features based on their LF-interpretability (i.e. interpretable vs. uninterpretable features) (HAWKINS, 2005; HAWKINS; HATTORI, 2006; TSIMPLI; MASTROPAVLOU, 2007; TSIMPLI; DIMITRAKOPOULOU, 2007). The Interpretability Hypothesis (TSIMPLI; MASTROPAVLOU, 2007; TSIMPLI; DIMITRAKOPOULOU, 2007) claims that only uninterpretable features suffer a post-critical period failure and, therefore, cannot be acquired. Conversely, Full Access approaches claim that L2 learners have full access to UG’s entire inventory of features, and that L1/L2 differences obtain outside the narrow syntax. The phenomenon studied herein, adult acquisition of the Overt Pronoun Constraint (OPC) (MONTALBETTI, 1984) and inflected infinitives in nonnative Portuguese, challenges the Interpretability hypothesis insofar as it makes the wrong predictions for what is observed. The present data demonstrate that advanced learners of L2 Portuguese acquire the OPC and the syntax and semantics of inflected infinitives with native-like accuracy. Since inflected infinitives require the acquisition of new uninterpretable φ-features, the present data provide evidence in contra Tsimpli and colleagues’ Interpretability Hypothesis.