983 resultados para Lenin, V.I.
Resumo:
We explore the ability of the recently established quasilocal density functional theory for describing the isoscalar giant monopole resonance. Within this theory we use the scaling approach and perform constrained calculations for obtaining the cubic and inverse energy weighted moments (sum rules) of the RPA strength. The meaning of the sum rule approach in this case is discussed. Numerical calculations are carried out using Gogny forces and an excellent agreement is found with HF+RPA results previously reported in literature. The nuclear matter compression modulus predicted in our model lies in the range 210230 MeV which agrees with earlier findings. The information provided by the sum rule approach in the case of nuclei near the neutron drip line is also discussed.
Resumo:
The extension of density functional theory (DFT) to include pairing correlations without formal violation of the particle-number conservation condition is described. This version of the theory can be considered as a foundation of the application of existing DFT plus pairing approaches to atoms, molecules, ultracooled and magnetically trapped atomic Fermi gases, and atomic nuclei where the number of particles is conserved exactly. The connection with Hartree-Fock-Bogoliubov (HFB) theory is discussed, and the method of quasilocal reduction of the nonlocal theory is also described. This quasilocal reduction allows equations of motion to be obtained which are much simpler for numerical solution than the equations corresponding to the nonlocal case. Our theory is applied to the study of some even Sn isotopes, and the results are compared with those obtained in the standard HFB theory and with the experimental ones.
Resumo:
This paper proposes three tests to determine whether a given nonlinear device noise model is in agreement with accepted thermodynamic principles. These tests are applied to several models. One conclusion is that every Gaussian noise model for any nonlinear device predicts thermodynamically impossible circuit behavior: these models should be abandoned. But the nonlinear shot-noise model predicts thermodynamically acceptable behavior under a constraint derived here. Further, this constraint specifies the current noise amplitude at each operating point from knowledge of the device v - i curve alone. For the Gaussian and shot-noise models, this paper shows how the thermodynamic requirements can be reduced to concise mathematical tests involving no approximatio
Resumo:
El nuevo espacio de Educación Europeo ha suspuesto para las universidades un reto en el proceso de implantación de los créditos ECTS. Este momento ha de aprovecharse para poner en práctica nuevas propuestas metodológicas que consigan mejorar el nivel de formación del alumnado universitario. Es en este marco en el que el Departamento de Filologia Española de la Facultat de Formació del Professsorat (Universitat de Barcelona) propone el uso de la plataforma Moodle como herramienta que facilite la implementación de esas propuestas. En concreto nuestro objetivo es mejorar la competencia comunicativa en lengua castellana del alumnado. El entorno virtual Moodle usado en la enseñanza presencial contribuye a una visión conjunta y transversal del aprendizaje, que permite una enseñanza centrada en el alumno, dotándole de nuevos roles poco viables en la enseñanza solo presencial al tiempo que contribuye a una evaluación del proceso de enseñanza y no solo de los productos. En consecuencia este nuevo rol del alumno implica un nuevo papel del profesor que deja de ser mero transmisor de conocimientos para convertirse en un mediador. Estos nuevos planteamientos metodológicos han coincidido con el paso de diplomatura a grado de los estudios de magisterio lo que ha facilitado también una revisión de los planes docentes y, no solo, de la metodología llevada a cabo para su impartición. No hay que olvidar que el uso de una plataforma virtual no asegura por sí misma que exista un nuevo enfoque didáctico .Algunos de los cambios que hemos introducido están relacionados con la gestión de los contenidos, el diseño de actividades y la participación de profesores y alumnos. La comunicación que aquí se presenta tiene como objetivo exponer el estado actual del proceso de cambio que se está llevando a cabo, no es un proceso cerrado como puede comprobarse ya que si hay algunos aspectos en los que se percibe que estamos en la línea adecuada, existen otros todavía no resueltos en los que tendremos que seguir trabajando
Resumo:
La universidad siempre ha dado cabida de una u otra forma a la actividad teatral, bien por acoger y promover la formación de grupos de teatro universitario, bien por posibilitar las distintas representaciones de grupos externos en sus instalaciones. La filosofía actual de la universidad contempla la formación integral del estudiante y el papel de la universidad como facilitadora de recursos de aprendizaje frente al papel tradicional de transmisora de información. La distinción entre Teatro en la Universidad y Aula de Teatro Universitaria es esencial a la hora de presentar los objetivos de nuestro trabajo. Cuando hablamos de Teatro en la Universidad nos referimos a una actividad claramente extracurricular, basada fundamentalmente en el producto. Por un lado, cualquier miembro del entorno académico que asiste a las distintas representaciones que ofrece la universidad, lo hace como espectador que disfruta de la representación artística, adquiere conocimiento cultural y participa en un acto social. Por otro, consideramos también como Teatro en la Universidad los grupos de teatro que surgen con la única finalidad de poner obras en escena. En este caso, aunque claramente hay una mayor incidencia del proceso, la finalidad sigue siendo el producto, la representación de la obra. El Aula de Teatro Universitaria, sin embargo, además de promover y apoyar el Teatro en la Universidad, organiza talleres de formación teatral que, de una u otra manera, constituyen una actividad curricular, basada en el proceso más que en el producto. El fin ya no es en sí la representación sino el crecimiento creativo y el desarrollo del potencial escénico de los participantes. Este es el marco en que insertan los talleres de formación teatral que, desde hace tres años, ofrece el Aula de Artes Escénicas de la Universidad Politécnica de Valencia. En este trabajo queremos mostrar el desarrollo de dos talleres, el Taller de Improvisación y Estudio de Escenas Dramáticas en Lengua Castellana y el realizado en Lengua Inglesa. Nuestro objetivo es doble. Por un lado, analizar y comparar los diversos resultados del empleo de las dos metodologías de práctica teatral que dan nombre a los talleres, la improvisación y el estudio de escenas dramáticas. Por otro, examinar y contrastar el comportamiento de los participantes en el taller de lengua castellana y en el de lengua inglesa
Resumo:
¿Cuáles son, en realidad, las ventajas de los dispositivos científicos usados en laboratorios escolares y en museos de ciencia interactivos, para el aprendizaje de las ciencias en los estudiantes? Un aprendizaje eficaz de las ciencias requiere comprensión. La generación de preguntas para obtener información es uno de los procesos que indican la intención de los estudiantes de comprender una determinada información. Además, la construcción de nuevo conocimiento científico comienza con una buena pregunta. Por tanto, estimular la generación de preguntas destinadas a obtener información (ISQ) podría ser un elemento que mejorara el aprendizaje profundo de las ciencias escolares
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye tabla de datos sobre acciones formativas dirigidas a profesorado universitario
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye gráficos y tablas de datos
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye gráficas y tablas de datos
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye gráficas, tablas de datos y un ejemplar del cuestionario utilizado para su recogida
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye mapas topográficos sobre la implantación del AICLE en Europa
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del autor. Incluye los cuestionarios repartidos a los alumnos y tablas de datos con los resultados obtenidos
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye gráficas y tablas de datos
Resumo:
Resumen tomado del autor