999 resultados para La Vía Campesina


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar a problemática educativa e sociocultural dos galegos en América. Cuestionario y entrevista. El estudio recoge la percepción de la galleguidad de los emigrantes gallegos residentes en América y de sus descendientes hasta las terceras generaciones haciendo una especial atención en los temas educativos e interculturales. Así los centros o sociedades gallegas en América son vistas como la vía o alternativa de una educación intercultural. El informe de investigación esta compuesto por una relación de siete artículos que abarcan los siguientes temas: Emigración, educación y juventud: percepción de la galleguidad y expectativas de los descendientes de los gallegos en América; terceras generaciones e identidad: hacia un programa de educación intercultural para descendientes de gallegos en América; la entrevista como técnica de indagación etnográfica en educación: su aplicación al estudio de las colectividades gallegas en la Américade hoy; la emigración gallega en América: cuestiones para un diseño de intervención educativa; la cuestión educativa y socio-cultural en la emigración gallega en América: consideraciones a propósito de una investigación; los centros y sociedades gallegas en América como vía alternativa de educación intercultural; la educación intercultural en acción: una experiencia de formación en otro contexto. Se constatata la pervivencia del sentimiento de galleguidad no sólo en la primera generación de emigrantes sino que también en sus descendientes. Por ello la necesidad de profundizar en el tema a través de los ámbitos más específicos de infancia, juventud y tercera edad..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la importancia que las nuevas tecnologías tienen en la sociedad y en la escuela y analiza las ventajas e inconvenientes que supone su implantación. La tecnología, aunque se difunde, se suele crear en áreas dinámicas y genera situaciones de desigualdad social, pero su mayor adaptación y uso pueden acortar distancias. A pesar de que existen planes para implantar la tecnología en los distintos centros, la administración propone desarrollar las potencialidades de cada zona y generalizar el mundo del conocimiento por la vía de la tecnología. Las diferencias encontradas, a partir del análisis del número de equipos informáticos en los centros, es otro factor de desigualdad. Se plantea la necesidad de que el profesor aproveche la ventaja que supone la facilidad de adaptación del alumno a las nuevas tecnologías. En este sentido, el profesor debe de estar al corriente de los materiales didácticos que, desde diversas instituciones, se le pueden ofrecer. Por otro lado, se constata que la aplicación de las tecnologías en los centros abre nuevas perspectivas de aprendizaje para el alumno.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trabaja la educación vial debido a la peligrosa ubicación del centro. Tiene como objetivos conocer y apreciar el propio cuerpo, actuar de forma cada vez más autónoma en sus actividades habituales, relacionarse con los adultos y sus compañeros, utilizar la experiencia y conocimientos previos para adquirir nuevos aprendizajes y resolver los problemas que se les planteen, actuar en grupo y aceptar las normas y los puntos de vista distintos. Se sigue un planteamiento metodológico basado en la realización de talleres, de una forma secuenciadora, globalizada e integradora. Desarrolla contenidos referidos a elementos de la vía urbana, comportamiento peatonal, la administración y servicios públicos, y normas y señales de tráfico. Se evalúa el progreso de los alumnos tanto en el conocimiento de los temas como en la adquisición de hábitos de comportamiento en el transporte y en la calle.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto propone la Educación Vial como elemento para mejorar el comportamiento cívico del alumnado. Su desarrollo, de carácter multidisciplinar, tiene como objetivos aplicar los conocimientos adquiridos y valorar su utilidad en la vida real, con el fin de modificar conductas y actitudes y fomentar una concienciación ciudadana: respeto a las normas y señales, conocimiento del entorno, utilización de la vía y los transportes públicos con responsabilidad y análisis de situaciones conflictivas. Entre las actividades realizadas podemos destacar la proyección de películas, elaboración de planos y señales, visitas a museos, dramatización y planificación de itinerarios. La evaluación analiza el tipo y grado de aprendizaje por medio de encuestas, participación en actividades de grupo, observación directa y autoevaluación..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto el significado de la actividad realizada por la Universidad de Madrid tanto en relación con las directrices emanadas del Ministerio de Fomento, como con actividades desarrolladas en otras universidades españolas. En la primera parte se realiza un estudio de la sociedad española del momento, de la situación económica y educativa. La segunda se encarga del análisis de factores específicamente universitarios como son el personal docente, el alumnado y los planes de estudio. Y por último, se analizan los intentos de reforma educativa, tanto los debidos a la iniciativa oficial como los realizados por el profesorado krausista, al margen del Ministerio de Fomento. España en los años estudiados, sufre una situación económica que impide invertir en la educación pese al bajo nivel educativo de la población, especialmente del sector femenino. Además mantiene una intensa actividad reformista de la vía oficial que al analizarla, plantea serios interrogantes sobre su eficacia real. Para solucionar los problemas de analfabetismo en adultos, una educación primaria escasamente generalizada y estudios secundarios mucho más reducidos, la Universidad Central ensaya estrategias de educación popular y educación de la mujer. Así crea centros para alfabetizar, centros profesionales para cualificar profesionales en el campo de la imprenta, y personalidades como Concepción Arenal y Faustina Saez de Melgar, crean instituciones para educar a la mujer. Por influjo del profesorado krausista, se realiza una intensa actividad para sacar a la universidad de su aislamiento y relacionarla con el resto de universidades. Sin embargo la metodología es anticuada, centrándose en la exposición del profesor sin participación del alumno. Por su parte los alumnos, que acuden principalmente de las zonas más cercanas a Madrid, estudian mayoritariamente Medicina, seguido de Derecho, Farmacia, Ciencias y por último Filosofía. En resumen, la universidad lleva a cabo actividades de carácter minoritario con la formación de cuadros directivos de la sociedad; y una actividad de carácter mayoritario al elevar el nivel educativo general del país. El sexenio revolucionario realiza un intento fallido de reforma que supuso un inciso en la marcha general de la educación, pero que en el futuro genera proyectos e iniciativas que, desde el punto de vista pedagógico, darán lugar a nuevas teorías y nuevas instituciones.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución de la educación rural en la provincia de Zamora entre el primer plan de desarrollo y 1975.. Alumnos de 8õ de EGB de la provincia de Zamora, y los que se incorporan a BUP y a FP.. Se quiere demostrar la hipótesis de la persistencia y el afianzamiento de la dependencia campesina en la provincia de Zamora. Para ello una primera parte de la tesis, plantea los problemas teóricos de definición de la sociedad rural tradicional y la descripción de la crisis en los años 1960-70. La segunda aplica esos presupuestos teóricos a la provincia de Zamora. Y por último analiza la nueva escuela rural derivada de la Ley de Educación de 1970 y sus efectos sobre la evolución demográfica y la estratificación social de la provincia en sus medios rurales.. Se analizan e interpretan datos secundarios y primarios mediante tasas, ratios y coeficientes.. La escuela no ha tenido la exclusividad en el proceso de socialización. La familia tuvo un papel predominante al ser la unidad de vida y de producción. Se encarga de trasmitir los conocimientos necesarios para la vida y el trabajo, y los valores y actitudes. La escuela obligatoria aparece en la sociedad rural tradicional con fuertes connotaciones impositivas y limitó el papel educativo de la familia, aunque paulatinamente se complementó la educación familiar. Cuando se experimentan las consecuencias de la industrialización, se hizo necesaria una escuela que respondiera a estas transformaciones acomodando sus funciones, organización y contenidos. Esto se concreta en la Ley General de Educación que trae a la escuela rural una intervención externa para configurarla de acuerdo con requisitos ajenos a la sociedad rural que nuevamente recaen en los propios campesinos. Las escuelas rurales son orientadas a la formación de emigrantes por la escasa o nula incidencia sobre la calificación profesional de los campesinos. Los datos demuestran que de los 3.196 alumnos que estudiaron 8õ de EGB en el curso 74/75, el 57 por ciento obtuvieron el Graduado Escolar, mientras que un 43 por ciento no lo obtuvo. La elección del BUP depende por del lugar de residencia familiar y de la profesión paterna. El 98 por ciento de la capital de provincia estudian BUP y solo un 2 por ciento FP. Por el contrario en los municipios con menos de 1.000 habitantes, el 36,2 por ciento estudia BUP y 63,8 FP. El porcentaje de estudiantes de BUP cuyos padres tienen una profesión urbana es del 89,9 frente al 10,1 de FP. En caso de agricultores y ganaderos, un 47,6 estudian BUP y un 42 FP. La distribución de estudiantes de BUP/FP según el centro donde cursaron 8õ supone que en centros incompletos un 34,7 por ciento estudian BUP y un 65,3 FP; en concentraciones escolares el 40,2 estudian BUP y 59,8 FP; en colegios nacionales el 67,3 por ciento BUP y 32,7 FP; y en colegios privados un 77,8 estudian BUP y un 22,2 FP.. Las relaciones asimétricas que definen el intercambio entre el mundo rural y el resto de la sociedad, se han acentuado como consecuencia de la industrialización, hasta ponerse en trance de extinción como sector social y culturalmente diferenciado. La reforma educativa realizada, parece obedecer a objetivos ajenos a la sociedad rural como demuestra los exiguos resultados obtenidos. A mayor ruralidad, peores resultados escolares y menores posibilidades de acceder a BUP..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Guía que describe las rutas ecológicas del suroeste de Madrid a través de la vía de tren abandonada. Ofrece información del medio humano: historia, monumentos, urbanismo y medios de vida; el medio natural y las posibilidades de uso: trazado de la vía, mapas, rutas y actividades de Educación Ambiental.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre la ciudad educadora

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar y valorar parte de los resultados de un estudio elaborado en Cañete (Perú) sobre las necesidades educativas de la mujer campesina. La investigación se efectúa durante 1998-1999, por un equipo de profesores y alumnas de Pedagogía y Psicopedagogía de la Universidad de Navarra. Su objetivo es colaborar con los trabajos de promoción de la mujer que lleva a cabo Condoray -Centro de Formación Profesional de la Mujer- desde 1963, situado en San Vicente de Cañete. Son encuestadas 944 mujeres, un 82 por ciento de la población femenina adulta de la zona. Se quiere conocer: sus expectativas hacia la educación, qué contenidos les interesan más, qué piensan de las promotoras rurales y cómo creen que han alcanzado ese liderazgo, y si consideran que la formación que reciben repercute en sus respectivos pueblos. Esta información resulta de utilidad a Condoray para comprobar parte de la eficacia de su trabajo educativo, así como le sirve de orientación para futuras actuaciones para la promoción de la mujer en esta área.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esclarecer a través de un análisis sociopedagógico el modelo de capacitación para el trabajo en la empresa en dos etapas : la preindustrial y la industrial. El estudio se divide en dos grandes etapas : una preindustrial y otra industrial. Hay tres capítulos en la primera parte del trabajo y otros tres en la segunda parte. Los dos primeros capítulos de cada etapa, sitúan el marco socioeconómico de la empresa y del paradigma de capacitación para el trabajo en la empresa. Se apuntan aquellos acontecimientos que marcan las condiciones que posibilitan el desarrollo de los talleres artesanales posteriores a los que ya existen desde la Antigüedad, así como las causas que producen el cambio hacia el sistema fabril, y las profundas transformaciones que se dan a partir de entonces en el consumo, en la cuestión social, en la producción, en las relaciones de trabajo, y en la concepción del ser humano y su formación en la empresa. Los dos segundos capítulos de cada etapa, explican, para la etapa preindustrial, el paso que se da de una forma de producción rural a una forma de producción artesanal, y para la etapa industrial, el paso de una forma de producir artesana a una fabril. También se explican los modelos de organización empresarial de cada etapa. Los dos terceros capítulos de cada parte, esclarecen el modelo de capacitación para el trabajo por medio de los ejes sociopedagógicos. 1.- El trabajo y la educación son dos realidades de la vida humana. La relación que une ambas realidades es dinámica. 2.- En los procesos de capacitación para el trabajo, la figura del que enseña, se da en el taller artesanal, en las figuras del maestro artesano y del oficial. La figura del que aprende en el taller artesanal es el aprendiz. Se educa en lo profesional y en lo personal al mismo tiempo y en un mismo espacio: el taller-hogar-escuela. En la fábrica, se cuenta también con la figura del aprendiz, que con el tiempo se institucionaliza en la figura del trabajador (trainee). La instrucción fuera del taller debe limitarse a la instrucción teórica y la instrucción práctica del oficio, se aprende en el negocio. De aquí se deriva la divergencia entre la formación académica y la formación práctica. Se llega por la vía de la actividad educativa a la instrumentalización de la persona, a una reducción de la acción del educando a la eficacia en tareas productivas, como fin de la formación en la empresa. 3.- Dentro de los talleres artesanales no hay división del trabajo, es cada artesano el que inicia y termina una obra. El obrero sólo es poseedor de una parte del proceso, al limitarse a repetir una serie de rutinas controladas pro el reloj. 4.- En el caso del taller artesanal la unidad de vida propia de la sociedad estamental, es la que hace del proceso de capacitación para el trabajo, un proceso formativo. En el caso del sistema fabril, lo que marca la pauta es la generación de beneficios económicos. 5.- La persona es el activo humano más importante de la empresa.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene dos instrumentos de trabajo para facilitar la observación y recogida de información que cada profesor de un área debe llevar a la sesión de evaluación en la que se decida la propuesta de título por la vía extraordinaria para algunos alumnos. El primero concreta una fase de trabajo que consiste en seleccionar, para cada uno de los objetivos generales de la etapa, aquellos criterios de evaluación de las áreas que tengan más relación con las capacidades incluidas en el objetivo general considerado. El segundo, ofrece la posibilidad de valorar el desarrollo de las capacidades básicas de la etapa desde cada área.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Material diseñado a base de programas de intervención didáctica dentro del aula. Se divide en 4 bloques : Pedagogía de la educación vial, se centra en el estudio de la figura del animador en educación vial, sus cometidos y actuación, así como los aspectos pedagógicos necesarios para el desarrollo de la actividad didáctica que se plantea; el segundo bloque Psicología y Educación Vial, aborda el desarrollo infantil, su aprendizaje y la importancia de los hábitos y actitudes en la educación vial; el tercer bloque Normativa y seguridad vial, trata de resumir todas las normas y señales que regulan la circulación de peatones y conductores para mejorar la seguridad en la vía; el cuarto bloque dedicado al Socorrismo, plantea las actuaciones y tratamientos que, en caso de accidente, deben conocerse para ser aplicados; y por último el quinto bloque hace referencia a la bibliografía utilizada para la elaboración de los temas.