1000 resultados para Jogo com propósito
Resumo:
Este trabajo presenta tres casos de amelogénesis imperfecta hipocalcificada tipo IIIB en una misma familia, los cuales manifiestan una herencia autosómica recesiva.
Resumo:
El motivo de este trabajo es hacer una revisión actual del nivel de conocimientos respecto a oseointegración y crecimiento. Se presentan cuatro casos de paciente infantil que fueron tratados con técnica implantológica para solucionar problemas derivados de traumatismos que ocasionaron pérdidas dentarias.
Resumo:
Se describe un paciente que presentaba dos mesiodens molariformes en posición palatina con formación radicular casi completa que impedían la erupción total de los incisivos centrales superiores permanentes con desplazamiento vestibular.
Resumo:
Se presenta el caso de un paciente con un objeto inanimado en fosa nasal izquierda, que acudió a la Clínica Odontológica de Bellvitge, por la ausencia de los incisivos laterales permanentes en el maxilar superior. Al confirmar la presencia de los incisivos, a partir de una radiografía oclusal, descubrimos, de forma casual, un objeto radiopaco al que acompañaba una específica sintomatología. Después de la intervención del otorrinolaringólogo, dicha sintomatología desapareció. Referimos el manejo de los cuerpos extraños en fosas nasales y aprovechamos la ocasión para revisar las pautas generales de orientación diagnóstico-terapéuticas frente a esta patología.
Resumo:
La prótesis maxilofacial comprende aquellos dispositivos artificiales que restauran una parte ausente de la cara, debido a tumores, traumatismos, o como resultado de una anomalía congénita. El objetivo de este artículo es la exposición de un caso clínico que precisaba la confección de una prótesis óculo-palpebral tras sufrir una pérdida de sustancia por causa oncológica. Este tipo de prótesis son de las más difíciles de elaborar con buenos resultados pues intentan reconstruir un órgano móvil con una prótesis estática. La prótesis maxilofacial tiene la finalidad de aumentar la calidad de vida del paciente y ayudar a la seguridad emocional de los mismos, quedando así rehabilitados para poder integrarse nuevamente en la sociedad.
Resumo:
La pregunta que subyace al presente trabajo es sobre las “condiciones de posibilidad” de un campo rom, es decir, las condiciones que permiten la existencia de formas de segregación institucionalizadas, llevadas a cabo por la propia Administración Pública, en una ciudad democrática moderna; los mecanismos y dispositivos sociales que alivian – y por lo tanto permiten – la contradicción entre el discurso oficial igualitario y las prácticas oficiosas de segregación, discriminación, estigmatización de un colectivo de gitanos (rom) originarios de los países de la ex-Yugoslavia pero residentes en Italia desde hace más de una generación. La respuesta a la cuestiónconlleva la necesidad de observaciones y análisis que implican diferentes actores e instituciones, más allá del ámbito reducido del campo rom: en los espacios públicos de la ciudad, en el campo simbólico y mediático, en el campo del asociacionismo y del trabajo social y en el campo político local, nacional e internacional. Aquí como en otros ámbitos, lo marginal, lo estigmatizado nos informa de los marcos normativos propios de la “normalidad”, así que un análisis de las relaciones entre los rom del campo y sociedad mayoritaria puede proporcionar informaciones útiles tanto para comprender la cultura (o las culturas) rom como para entender mejor los mecanismos de funcionamiento de “la tribu de los payos”.
Resumo:
Las excavaciones en el yacimiento de Revenga dieron a conocer los testimonios arqueológicos correspondientes a la iglesia de este despoblado, así como su extensa área funeraria. Aquellos trabajos localizaron en el interior del espacio litúrgico una enigmática pileta rupestre a la que se atribuyó inicialmente una función de carácter bautismal. Sin embargo, la revisión de los testimonios arqueológicos, así como el avance de las investigaciones, sugieren que dicha cavidad rupestre se debería relacionar, de forma más plausible, con el lavado de los difuntos, una costumbre funeraria muy arraigada en época medieval que estuvo integrada de forma ordinaria entre los ritos que rodeaban las exequias cristianas.
Resumo:
Este artículo se plantea como una revisión del proceso que se inició a partir de las“Normas sobre las responsabilidades de las transnacionales y otras empresascomerciales respecto a los derechos humanos” que aunque fueron aprobadas en el 55ºperíodo de sesiones de Naciones Unidas de agosto de 2003, finalmente no fueronadoptadas quedando de momento sin entrar en vigor. Se realiza una presentación del papel jugado por el profesor John Ruggie en el proceso posterior a la emisión de las normas, y del informe “Protect, respect and remedy” junto con el informe sobre líneas estratégicas de abril de 2009. Las normas finalmente fueron aprobadas el 16 de junio de 2011 siguiendo la pauta establecida en el informe anteriormente citado.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar a produtividade e os componentes de produção de trigo cultivado para grãos e duplo propósito em sistemas de integração lavoura-pecuária (ILP), em plantio direto. A produtividade de grãos dos dois tipos de trigo e os componentes de produção do trigo para produção de grãos foram avaliados nos anos agrícolas de 2003 a 2008, em um Latossolo Vermelho distrófico típico, em Coxilha, RS, nos sistemas de rotação: 1, trigo/soja e ervilhaca/milho; 2, trigo/soja e pastagem de aveia-preta/milho; 3, trigo/soja e pastagem de aveia-preta/soja; 4, trigo/soja e ervilha/milho; 5, trigo/soja, triticale de duplo propósito/soja e ervilhaca/soja; e 6, trigo/soja, aveia-branca de duplo propósito/soja e trigo de duplo propósito/soja. Utilizou-se o delineamento de blocos ao acaso, com quatro repetições. Não houve diferença entre as médias dos componentes de produção (número de espigas, número de grãos por espiga e massa de grãos) do trigo para produção de grãos, nos diferentes sistemas ILP. Os sistemas 2, 3, 4 e 5 proporcionaram maior produtividade do trigo para grãos em comparação ao 6. Não há diferença significativa na produtividade de grãos, na massa hectolítrica e na massa de mil grãos, entre os trigos cultivados para produção de grãos e para duplo propósito.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar a produtividade de grãos da cultivar de trigo de duplo propósito BRS 176 e o ganho de peso de bovinos, em função de períodos de pastejo, tendo-se considerado a intensidade de pastejo. O experimento foi realizado em Castro, PR, em Cambissolo Háplico, de maio a novembro de 2004. Utilizou-se o delineamento em blocos ao acaso, com três repetições. Os tratamentos foram constituídos de quatro períodos de pastejo: T-0, zero dia; T-15, 15 dias; T-30, 30 dias; e T-45, 45 dias. Foram utilizados novilhos com 260 kg de peso vivo, em pastoreio contínuo, com lotação variável e oferta diária de forragem de 8% do peso vivo animal. A produtividade de grãos foi de 3.999, 4.154, 3.210 e 1.588 kg ha-1 para T-0, T-15, T-30 e T-45, respectivamente, e o ganho em peso vivo de 0, 181, 351 e 459 kg ha-1. A cultivar BRS 176 apresenta alto potencial de produção de grãos sob pastejo e suporta bem a desfolha. O pastejo da cultivar BRS 176 proporciona elevado ganho de peso vivo médio diário de bovinos, e o ganho de peso por hectare aumenta linearmente com o aumento no período de pastejo.
Resumo:
Resumo:O objetivo deste trabalho foi identificar correlações canônicas entre caracteres morfológicos e componentes da produção de genótipos de trigo de duplo propósito, sob diferentes manejos de corte. Os experimentos foram realizados em 2013 e 2014, no delineamento de blocos ao acaso, em arranjo fatorial com cinco genótipos (BRS Tarumã, BRS Umbu, BRS Figueira, BRS Guatambu e BRS 277), quatro manejos de corte (sem corte, um corte, dois cortes e três cortes) e três repetições. Os grupos canônicos foram estabelecidos entre os caracteres morfológicos (grupo 1) e os componentes de produção (grupo 2). No grupo 1, foram avaliados número de perfilhos, diâmetro do colmo principal e dos perfilhos, e número de perfilhos férteis; no grupo 2, foram avaliados número de grãos por espiga e de espigas por metro quadrado, massa de grãos por espiga e de mil grãos, produtividade de grãos e peso hectolítrico. A correlação entre os grupos 1 e 2 depende do manejo de corte adotado. O diâmetro do colmo principal (nos manejos sem e com um corte), o diâmetro dos perfilhos (dois cortes), e o número total de perfilhos e de perfilhos férteis por planta (três cortes) devem ser priorizados para seleção de genótipos superiores quanto à produtividade de grãos e ao peso hectolítrico.
Resumo:
El granuloma periférico de células gigantes (GPCG) es una lesión reactiva benigna relativamente frecuente de la cavidad bucal. Se origina a partir del periostio o de la membrana periodontal tras una irritación o un traumatismo crónico que actúa localmente. Se manifiesta en forma de nódulo de color rojo-púrpura, situado en la encía o en el reborde alveolar edéntulo, preferentemente en la mandíbula. Aparece a cualquier edad, con una mayor incidencia entre la quinta y sexta décadas de la vida, con una ligera predilección por el sexo femenino. Es una lesión de las partes blandas que muy rara vez implica el hueso subyacente, aunque puede causarle una erosión superficial. Se han revisado cinco casos de GPCG que afectaban a 3 hombres y a 2 mujeres de edades comprendidas entre los 19 y 66 años, presentándose tres de ellos en el maxilar superior. En dos casos se observaba radiográficamente una reabsorción ósea en forma de"aplanamiento". El tratamiento consistió en realizar la exéresis-biopsia, efectuándose dos casos mediante láser de CO2 y tres con bisturí frío. No se ha observado ninguna recidiva en el seguimiento postoperatorio (rango de 10 meses a 4 años). En el diagnóstico diferencial se deben descartar lesiones de características clínicas e histológicas muy similarescomo el granuloma central de células gigantes-, que asientan en el interior del propio maxilar y cuyo comportamiento es más agresivo; solamente el estudio radiológico permitirá esta distinción. El diagnóstico precoz y preciso de esta lesión permite efectuar un tratamiento conservador sin riesgo para los dientes vecinos ni para el hueso adyacente
Resumo:
La reforma de los delitos contra la seguridad en el tráfico operada por LO 15/2007, de 30 de noviembre, constituye la expresión de un programa político-criminal de más amplio alcance, presente en el Proyecto de Reforma del Código Penal de 2007. En este trabajo se exponen las causas de la emergencia del nuevo derecho penal de la seguridad vial a la luz del paradi gma explicativo que ofrece el derecho penal postmoderno del riesgo -sometido aquí a necesarios ajustes- y se ofrece un análisis crítico de dos de los nuevos tipos: la conducción a velocidad por encima de determinados límites (art. 379.1) y la conducción con concentraciones de alcohol en aire espirado o en sangre superiores a determinadas tasas (0.6 mgr. o 1,2 gr. respectivamente) –art. 379.2-. Igualmente se analiza la propuesta del Proyecto de Reforma del Código de elevar a la categoría de delito las imprudencias leves con resultado de muerte. Tres piezas clave de un programa que trasluce una gran desconfianza hacia el estamento judicial y un optimismo infundado en las posibilidades del derecho penal para reducir eficazmente la siniestralidad vial.
Resumo:
En el ámbito de la gestión deportiva, la calidad de los servicios deportivos y la satisfacción de los usuarios son un área de gran desarrollo. Este trabajo pretende determinar el grado de calidad percibida en los servicios deportivos extraescolares de la ciudad de Torrevieja (Alicante). Para ello se analizaron 2.050 usuarios que contestaron un cuestionario sobre valoración de calidad del servicio recibido. El cuestionario está compuesto por un conjunto de ítems sobre cuatro grandes ámbitos: a) información que tienen padres, monitores, profesores y niños sobre las prácticas deportivas extraescolares, b) valoración que realizan padres, monitores, profesores y niños sobre las instalaciones deportivas, c) opinión sobre el costo económico de las actividades deportivas practicadas en el centro escolar y fuera de este, y, por último, d) opinión sobre la organización y las responsabilidades de las actividades extraescolares. De manera general, podemos afirmar que los servicios ofrecidos fuera del centro escolar son mejores que los ofrecidos por los colegios. Una mayor práctica física extraescolar está relacionada con mejores condiciones de conservación, limpieza, comodidad, horario y atención del personal de las instalaciones deportivas. Una mayor práctica física extraescolar está relacionada con una valoración positiva del costo económico de la actividad deportiva.
Resumo:
La ocupación por Marruecos (11 de julio de 2002) y reconquista por España (17 de julio de 2002) del islote de Perejil o Leila plantea diversas cuestiones de interés desde la óptica del Derecho Internacional Público. En esta breve nota haremos referencia únicamente a la cuestión central objeto de disputa entre los dos países: la soberanía territorial sobre Perejil.