993 resultados para Itinerario de acceso


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una unidad didáctica sobre la geología y el relieve de la provincia de León. Su objetivo principal es que los alumnos lleguen a conocer las características geomorfológicas de la provincia de León a través de su propia actividad, poniendo en práctica técnicas de análisis y representación del espacio. Primero se proponen actividades de carácter motivador que servirán al mismo tiempo para averiguar el nivel de conocimientos previos que sobre el tema tienen los alumnos. La mayoría de los ejercicios que se proponen para cada ficha, van dirigidas hacia un trabajo en grupo, aunque alguno de ellos pueda ser utilizado como individual si es necesario. Para realizar las actividades, los alumnos deben tener acceso a hojas de mapas topográficos nacionales, en concreto el de la localidad y otro provincial, además de atlas de la provincia que aportan un mayor número de conocimientos. Como actividad final, se les pide a los alumnos la realización de un itinerario de carácter globalizador que servirá al profesor como evaluación del nivel de conocimientos y técnicas asimiladas por ellos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se lleva a cabo por un equipo de profesores del Instituto de Bachillerato 'Pinar de la Rubia' de Valladolid. Se trata de una guía didáctica a través del Valle del Duero, resaltando los valores artísticos, históricos, culturales y naturales más importantes. El estudio abarca geográficamente las zonas próximas al río Duero de las provincias de Soria, Burgos, Valladolid, Zamora y Salamanca, está dirigido a jóvenes estudiantes. El objetivo es dar a conocer al mundo estudiantil, mediante métodos didácticos, los aspectos más relevantes de nuestra cultura, a través de un amplio espacio geográfico y temporal, resaltando la gran importancia que a lo largo del tiempo ha tenido el Valle del Duero como vía natural de intercambios tanto económicos como culturales. Para facilitar la comprensión del trabajo el estudio se acompaña de planos, croquis, dibujos y diapositivas de los lugares más interesantes. La metodología seguida ha sido: a) Recopilación de datos mediante investigación bibliográfica. b) Viajes a los lugares descritos, realización de fotografías o diapositivas, así como recabar información de los lugareños. c) Clasificación, ordenación y análisis de los datos recogidos. El trabajo no está publicado. .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no est?? publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ha sido realizado a título personal, por el profesor del Inst. Politécnico, José Manuel Díaz Martínez con la colaboración de un grupo de arqueólogos. En él se abordan las manifestaciones artísticas, culturales, y paisajística más destacable existente a lo largo de la zona geográfica situada a ambos lados del Duero, abarcando desde la Edad Moderna hasta nuestros días. La experiencia se ha realizado mediante estudio, reuniones y consulta para la elaboración del material escrito y sucesivas salidas para el trabajo de campo donde se han realizado los materiales de carácter visual (diapositivas y vídeo). Se pretende la continuidad de un primer trabajo que se refería al mismo ámbito geológico, pero desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna. Se tiene como objetivo común el conocimiento de las expresiones naturales de la zona y la presencia de una metodología que lo facilite. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en Valladolid por un grupo de cuatro profesores del IES La Merced. Responde a un claro carácter interdisciplinar con contenidos geográficos, históricos y culturales profundizando en los lingüísticos y literarios que configuran un trabajo didáctico con documentación teórica y práctica. El objetivo primorcial es el conocimiento por parte de los alumnos de la segunda parte del camino de santiago, sobre todo de las etapas castellano-leonesas, que viene a completar el proyecto ejecutado por este mismo grupo en el año 95-96. El actual trabajo tiene un tratamiento sencillo adaptado a los alumnos de Enseñanza Secundaria y bachillerato con el fin de conseguir en ellos el desarrollo de unas actitudes para el disfrute del entorno natural y cultural y el respeto al patrimonio lingüístico, histórico y artístico. La experiencia se ha desarrollado en dos partes: en primer lugar el profesorado ha seleccionado diversa bibliografía, elaborando la parte teórica, posteriormente se ha realizado un trabajo de campo diseñando diversas actividades. Como resultado de todo ello, se manifiesta una amplia documentación escrita, gráfica e informática sobre el Camino de Santiago adaptada alos alumnos. Consta además este trabajo de transparencias y diapositivas que amplía el trabajo de campo y suponen un soporte importantísimo para la consecución de los objetivos propuestos. Los materiales que se incluyen han sido experimentados con alumnos de Ciencias Sociales, Historia, Arte, Lengua y Literatura. Con resultados muy satisfactorios..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad se ha desarrollado en el Departamento de Informática del Instituto de Enseñanza Secundaria Ribera de Castilla. Las prácticas se han desarrollado en las aulas de informática, los objetivos han sido instalar un servidor web de ftp, news y chat, controlar el acceso a Internet. El sistema de trabajo ha sido el reparto de tareas y posteriormente la puesta en el grupo. Se elaboró un programa con los puntos a tratar, hubo reparto de tareas, se recopiló información y recursos, se hizo puesta en común en el grupo, hubo implementación y puesta en marcha de las tareas. Los resultados fueron la creación de una red segmentada en cinco subredes, distintos servidores (web, ftp, news, chat). Los materiales son: hardward PC Pentium II, y AMD con 32 o 64 MB, servidor PC a 500 MZ, placa dual 194 Mb, línea ADSL, software: distintos sistemas operativos Windows 98 SE, Windows 2000, Linux. Otras aplicaciones Sntpbeamer, Outlook Express.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de cambio producido en el alumnado de la Universidad de Murcia desde 1980 hasta la actualidad. Conocer las distintas estrategias del alumnado universitario en función de su origen social determinado por el nivel educativo y situación profesional de sus padres. También se intenta responder a cuestiones críticas sobre la evolución reciente de la Enseñanza Superior en la Universidad de Murcia, tanto en sus dimensiones globales (oferta y demanda de plazas, tasas de participación, funcionamiento, éxito, retención y deserción), como en las más detalladas.. Alumnos matriculados en las carreras de ciclo largo en la Universidad de Murcia entre los años 1980 y 1999.. El estudio se desarrolla en 2 fases : en una primera, se realiza un análisis descriptivo temporal de las características básicas del alumnado universitario para cada titulación (edad, sexo, actividad laboral, origen familiar educativo y ocupacional, y modalidades de acceso). Esto permite comparar la evolución en el tiempo de los perfiles correspondientes a la matrícula universitaria. La segunda fase comprende un análisis diferencial de los alumnos que concluyen con éxito sus estudios y aquellos que, por diversas razones, 'abandonan'. De nuevo, los perfiles pertinentes establecidos, permiten discriminar los factores asociados al éxito o al abandono, en sus diferentes tipos. . Análisis descriptivo temporal de las características básicas del alumnado universitario para cada titulación de segundo ciclo. Análisis multivariante. Técnicas de regresión logística. Índice de consumo de tiempo para el éxito (ICTE). Coeficiente de correlación de Pearson. Correlación Bilateral Paramétrica Bivariada. Razón de suertes o doble razón. Paquetes informáticos no especificados. Es destacable por su magnitud, el fenómeno del enorme abandono que se observa en la enseñaza superior de segundo ciclo. No se puede afirmar, que todos aquellos que abandonan este nivel formativo renuncien a proseguir sus estudios, pero sí es cierto que la realidad de la institución nos muestra que un porcentaje muy alto de los matriculados no continúan en las carreras de ciclo largo, y muy especialmente, en aquellas carreras con altos contenidos prácticos, y en consecuencia altamente costosas para la institución. Otra de las conclusiones a las que se ha llegado se refiere al cambio socioprofesional y los niveles de estudios de las madres de los alumnos inscritos en la Universidad, que no son más que el reflejo de lo acaecido en la sociedad. También se ha observado que la transición sostenida de una universidad eminentemente masculina a una donde la presencia femenina es predominante, se ha debido al significativo incremento de la matrícula durante la década de los 80 y parte de los 90, pero sobre todo gracias a la notable presión de la mujer en el sistema académico universitario..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el efecto del desplazamiento, debido a las notas de selectividad, en el acceso entre los alumnos de la Universidad de Málaga. 150 alumnos de las titulaciones de ciclo largo y 75 de las titulaciones de ciclo corto. Revisión de los listados que, por comunidades autónomas, aparecen en internet, sobre las vacantes ofertadas en cada facultad de Andalucía, seleccionando solamente las de Málaga. Cuestionario de 51 variables. Test de independencia con la ji-cuadrado a nivel de significación del 0.05, señalando las variables que están relacionadas. También se realizaron Test de Medias. Entre las variables se encuentran: titulación, cursos, estudios previos a la Universidad, puntuaciones obtenidas para el acceso a la misma, opción que estudia, variables relativas a su situación académica actual, a su rendimiento y satisfacción dentro de las carreras que estudian en la actualidad y variables sobre técnicas de estudio. 1)Refleja cuáles han sido los antecedentes de la Enseñanza Superior en España y las características de los distintos Sistemas de Acceso a la Universidad. Los problemas de la Universidades durante las últimas décadas así como las formas de acceso. 2)Estudio empírico y metodología. 3)Análisis de tablas de contingencia, test de medidas para ver si hay diferencias entre las notas de acceso y las notas medias en la Universidad. En general, predominan las variables que fueron analizadas según la titulación que posee el alumnado como: notas medias obtenidas de cada alumno; estudios de acceso a l Universidad; puntos que le faltaron para acceder a la carrera deseada; resultados que obtienen en sus respectivos estudios; si les gusta los estudios que realizan actualmente; si suelen estudiar en academias o con profesor particular, etc. En definitiva, existe un considerable porcentaje de alumnos que, al acabar el bachillerato con una nota media buena en sus expedientes, realizan el examen de selectividad, formalizan la preinscripción de las carreras a las que quieren optar y finalmente, si quieren seguir estudiando un nivel superior, tienen que hacerlo estudiando enseñanzas que eligieron como segunda o mayor opción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: El comentario de textos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés