1000 resultados para Ingenieria mecánica como profesión
Resumo:
Material didáctico que incide en el área de ciencias de la naturaleza, conectando continuamente con el área de matemáticas. Se tratan temas de mecánica física: cinemática, estática, dinámica y energética. Se organiza en tres bloques que se pueden utilizar por separado, que consisten en la realización de experiencias educativas estructuradas en módulos. El tercer bloque es más propio de un crédito variable de ampliación o de profundización, mientras los otros dos pertenecen al currículum común de la ESO.
Resumo:
Ejemplo de segundo nivel de concreción sobre Mecánica, para Bachillerato. Se plantean tres módulos que tratan la Mecánica y los mecanismos, el movimiento y sistemas de fuerzas. Para cada módulo se especifican los objetivos, contenidos, procedimientos y actividades.
Resumo:
El proyecto persigue varias finalidades: ofrecer a los alumnos la posibilidad de adquirir destrezas en el uso de un software que les haga más fácil comprender algunos de los contenidos del currículo de la asignatura de Tecnología Industrial; diseñar dos unidades didácticas para proponer al alumnado, con ellas se llevará a la práctica la primera finalidad; conseguir en el alumnado un interés por la investigación y la innovación y que adquirieran destrezas en el uso de las TIC para exponer sus ideas públicamente con la mayor eficiencia y claridad posibles. Se busca que los contenidos meramente teóricos del currículo como la fabricación de circuitos integrados, el comportamiento de materiales piezoeléctricos o bimetálicos, el funcionamiento de las placas solares y de ello la posibilidad de convertir energía solar en eléctrica o la reutilización de la energía que nos rodea sea lo más práctico posible. Las posibilidades que ofrecen los scavengers piezoeléctricos para convertir energía mecánica de vibración, en energía eléctrica para recargar baterías y permitir el funcionamiento autónomo de equipos electrónicos es algo innovador, interesante y atractivo para el alumnado. El trabajo del profesorado, las instalaciones que se ponen a disposición de los alumnos de la ETS de Ingenieros Industriales de Ciudad Real y el interés mostrado por los alumnos, confirman que se cumple con la finalidad que se perseguía con el proyecto. La instalación de una placa solar en el IES Ribera de Bullaque que mantiene iluminado un hall exclusivamente con energía solar es un logro más de este proyecto, sobre todo, teniendo en cuenta el interés de los alumnos durante su instalación.
Resumo:
Validar una serie de tests que sirvan como instrumentos para explorar debidamente las aptitudes requeridas para el desempeño de las profesiones clásicas de las ramas del metal y eléctrica de cara a la orientación y selección. Se compone de 71 alumnos de nivel FP1 pertenecientes al Centro Eduardo Merello, que serán sometidos a la exploración psicotécnica de orientación. La segunda muestra se compone de 60 alumnos de FP2, último curso, y serán sometidos a exploraciones de predicción. Validación y aplicación de las baterías de tests de orientación y selección profesional para alumnos de nuevo ingreso en FP1 elaboración de una batería de tests válidos para la predicción en base a la segunda muestra. Pronóstico individual y de grupo. Para el pronóstico de grupo se selecciona a aquellos alumnos que mejores puntuaciones han obtenido en la prueba Bouquillon y el CB 101, y seleccionados para cursar la rama de electrónica. Batería de test para orientación y selección: el Bouquillon para razonamiento matemático; el BG 3 y el percepción de diferencias para la atención; prueba de memoria; el MP 51 y el CB 101 para inteligencia general; el rompecabezas impreso y el B 32 para capacidad espacial; el CVM para coordinación visomanual; el Dat-mr., el Mcquarrie y batería Lafaye para aptitud mecánica. Correlación de Pearson y coeficiente de Fisher para la validación. Media y desviación típica. Ecuación de regresión y error estandard de estimación para las predicciones. Con los datos de las pruebas de orientación los alumnos son ordenados según el mérito. Se pronostica que del 52 por ciento de los mejores alumnos en el Bouquillon, sólo el 46 por ciento tendrá éxito en la obtención del título de FP2, mientras que del 56 por ciento de los mejores alumnos en el CB 101, sólo lo lograrán el 44 por ciento los tests seleccionados para la predicción son el BG 3, memoria, Bouquillon y el CB 101. Los resultados no son representativos dado el escaso número de casos en los cálculos de correlación.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Realizado en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, por 2 profesores del centro para la asignatura de Economía Actuarial de la Licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras. Dos objetivos: 1. Ofrecer un libro didáctico que motive al alumno y al profesor para la asignatura y que se adapte al Core Syllabus europeo; 2. Integrar los conocimientos en el ámbito de la economía financiera y actuarial evitando el solapamiento de los programas de las distintas asignaturas y utilizando la misma nomenclatura que en los manuales. Para ello, se revisó bibliografía especializada nacional e internacional y se elaboraron los distintos temas con sus ejercicios correspondientes. Además se hicieron reuniones de equipo para corregir errores. El manual se adapta en su totalidad a los contenidos exigidos por el 'Core Syllabus for actuarial training in Europe' del que se requiere su implantación para el año 2005. Gracias al manual los alumnos pueden comprender los contenidos exigidos a nivel europeo en el plazo estipulado.
Resumo:
Se presentan una serie de materiales para optimizar el tiempo e incrementar la eficacia del proceso formativo en las tres vertientes de la enseñanza universitaria de las disciplinas del área científico técnica: clases teóricas, sesiones de resolución de problemas y sesiones de laboratorio. Los materiales elaborados para las clases teóricas son presentaciones realizadas con el programa PowerPoint. En esta parte del trabajo se ha cuidado que la exposición sea lo más estándar posible, de forma que los conceptos teóricos expuestos permitan al alumno seguir los textos más comunes en la enseñanza universitaria de esta disciplina. Para las sesiones de problemas se ha programado la resolución paramétrica de dos problemas típicos: una viga plana empotrada y una viga plana apoyada en sus extremos. Para el laboratorio se han desarrollado guías didácticas para la realización de ensayos de flexión simple en barras metálicas de tal forma que los alumnos contrasten experimentalmente la ley que describe la deformación de las barras en esta situación. Este trabajo no está publicado.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto consiste en potenciar las prácticas de laboratorio de una asignatura troncal del primer ciclo de Física, mejorando sustancialmente tanto los textos en que se apoya el tratamiento de los resultados experimentales que obtienen los alumnos en el laboratorio, como el material de prácticas y los guiones de trabajo. Efectuando test de control sobre la comprensión de dichos manuales, y el nivel con el que los alumnos acceden al laboratorio se ha suministrado el material a los alumnos de los últimos años y estudiado su comprensión. La incidencia ha consistido en una mejor comprensión sobre lo que son las magnitudes físicas, sus reglas de escritura y sistemas de unidades, sobre los errores en las medidas efectuadas y sobre el comportamiento de los osciladores. Se han elaborado: un manual sobre Magnitudes Físicas: unidades, símbolos; un manual sobre Técnicas Experimentales en Mecánica y Ondas, una hoja sobre Nombre en castellano e inglés de las letras griegas, una unidad temática sobre el oscilador armónico dentro del tema Movimiento unidimensional de un partícula, un guíon de laboratorio, hojas test de control.
Resumo:
Este trabajo se ha realizado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, en el laboratorio de Mecánica de Fluidos. Han participado seis profesores de Mecánica de Fluidos y un estudiante de informática que ha apoyado en las tareas de programación. El objetivo ha sido elaborar un manual de prácticas de laboratorio en Mecánica de Fluidos y tratar de realizar una gestión informatizada de las mismas. La elaboración del manual electrónico de las prácticas, permite a los alumnos el acceso directo y la realización de las mismas así como la detección de posibles errores. La gestión permite un control más eficaz y rico de las memorias de prácticas. El material elaborado se ha probado con las prácticas de la asignatura 'Ingeniería de Fluidos' durante el curso 2001/02.