999 resultados para Imagen y sonido


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende capacitar al alumnado para interpretar y valorar críticamente las imágenes que le llegan a través de los medios de comunicación. Otros objetivos son compreder la transmisión de mensajes a través de la imagen; saber combinar texto, imagen y tiempo; iniciar el conocimiento del proceso fotográfico y fílmico; valorar el impacto del cine y la televisión en el mundo actual. Se comienza trabajando los materiales más sencillos, comics, carteles, collages, etc. para terminar en los cursos superiores con aquellos que requieren mayor grado de desarrollo, laboratorio fotográfico, cámaras fotográficas complejas, tomavistas, etc. Incluye muestras de material elaborado por los alumnos y propuestas de actividades..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es favorecer la adquisición y consolidación de hábitos saludables y la toma de decisiones responsables ante cuestiones que afectan al bienestar personal y social. En el proyecto participan alumnos de Secundaria Obligatoria y de los ciclos formativos de Imagen Personal y Sonido. Entre las actividades destaca la elaboración de un folleto informativo sobre medidas para prevenir la transmisión de enfermedades, la preparación y exposición de normas básicas de higiene personal y charlas con médicos y con los padres sobre los problema de salud más comunes de sus hijos. La evaluación es continua y se realiza mediante entrevistas, reuniones y calidad y utilidad de los materiales elaborados. En anexos incluye diapositivas, normas de higiene personal y unidades didácticas para trabajar la salud como área transversal en Secundaria Obligatoria..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexo con las fichas realizadas por los alumnos

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: los anexos a la memoria pedagógica

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se trabaja la imagen desde dos puntos de vista. Por un lado, se abordan los aspectos relacionados con la construcción de la propia imagen y de la identidad del niño, un tema que abarca las tres áreas del currículo de Infantil. Por otro lado, se trabaja la producción de imágenes y los medios audiovisuales mediante las nuevas tecnologías como recurso didáctico. El objetivo principal es que los niños se conozcan mejor, tanto entre ellos como a los demás; y que expresen y comuniquen ideas, sentimientos y vivencias de una forma racional, crítica y creativa. En cuanto a la metodología, se crea un personaje fantástico, como hilo conductor. Durante el primer trimestre, el personaje escribe cartas en las que invita a investigar con la propia imagen. Para ello, regala a los niños una caja mágica cubierta de espejos. En el segundo trimestre, con la ayuda del personaje y de un cuento gigante que narra historias, los niños transforman su imagen con la llegada del carnaval. En el último trimestre, los niños reciben un vídeo-mensaje en el que se les invita a realizar visitas a distintos lugares de la Comunidad de Madrid. Además, se reciben visitas de pintores, a partir de las cuales se proponen una serie de talleres relacionados con distintas técnicas pictóricas. También se realizan visitas a museos y exposiciones; se realizan obras de teatro de luces y sombras; se elaboran cuadernos de fotos; y se llevan a cabo distintos tipos de montajes audiovisuales. Incluye un anexo con la lista de materiales elaborados por ciclos y fotografías con el desarrollo de la experiencia. Este proyecto fue premiado con una mención por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir el lenguaje de la imagen y de la imagen en movimiento dentro de las enseñanzas artísticas. Grupo reducido de alumnos de la Escuela de formación del profesorado María Díaz Jiménez. Estudia la imagen fija y en movimiento y después el grupo de la muestra prepara una película didáctica, elabora el guión, utiliza una técnica de dibujos animados, se rueda, se monta y se sonoriza. Después se proyecta la película y se contesta un cuestionario. El conocimiento y realización del cine de animación sirve tanto a los alumnos de EGB como a los de Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB, no únicamente como una forma de creación artística y lúdica, sino también como medio de conocimiento e investigación y recurso educativo. Demuestra que la incorporación del cine de animación como apoyo didáctico es muy positivo y estimulante para el aprendizaje. El mundo de la imagen forma parte de la vida de los escolares, interviene en su proceso educativo de una forma cada vez más directa, por lo que es necesario prevenir que no sea de una forma deformativa.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este CD-ROM interactivo es un medio pedagógico para la percepción de los aspectos visuales del lenguaje gráfico-plástico que el libro de texto, por su carácter estático, no puede conseguir. Explica mediante ejemplos prácticos la composición y recomposición, el módulo y la estructura modular, la teoría del color, la armonía del color, el concepto espacial y el lenguaje cinematográfico. Para visualizar la explicación del concepto espacial se necesita el programa 3D Canvas 5 y para el lenguaje cinematográfico, el Quick Time. Se dirige a los profesores del área plástica y visual, bachillerato artístico, teoría de la imagen; y a las escuelas de diseño y artes aplicadas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las ponencias de las III Jornadas de Experiencias con medios audiovisuales e informáticos celebradas en Aranjuez. Se estructura en dos partes: experiencias con medios audiovisuales y experiencias con medios informáticos. Cada una de estas partes se subdivide en los distintos niveles educativos: Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y la enseñanza oficial de idiomas. Se abordan distintas experiencias educativas en la que intervienen la imagen y el sonido, la televisión, medios multimedia o revistas electrónicas, etc..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar y hacer una serie de consideraciones sobre la ilustración infantil, a partir de la obra gráfica del autor dedicada a niños. La ilustración infantil. Método teórico con análisis bibliográfico que pretende exponer la importancia del libro ilustrado en el proceso de aprendizaje infantil. Reflexionar sobre la influencia positiva o negativa del ilustrador en ese proceso y del dibujo animista en relación con la realidad cotidiana del niño; asimismo pretende dar respuesta a los interrogantes sobre la lectura de la imagen y de la ilustración como obra de arte. Bibliografía. Análisis teórico. La función de la obra artística es múltiple y posee una cierta inconcreción que hace imposible abarcarla en toda su extensión: ser consciente de estos valores permite que la obra personal no se encasille, permite renovarla día a día. Hay que tener en cuenta por una parte, la importancia que el libro ilustrado adquiere durante el proceso de aprendizaje y, por otra, la influencia positiva o negativa que el ilustrador puede aportar al niño. Si bien el autor no deja de substraerse al dibujo animista, tanto por sus posibilidades plásticas como por las psicológicas, le queda la duda de si está contribuyendo a desligar cada vez más al niño de la realidad cotidiana. La psicología ha sido uno de los elementos, que de manera directa, más ha contribuido a aportar al mundo infantil: analiza la repercusión de los primeros años en todas las etapas posteriores del crecimiento poniendo en evidencia la importancia de todo lo relacionado con el mundo del niño. Consecuencia lógica es la alta especialización a la que en nuestros días se ha llegado en lo referente a la Literatura e ilustración infantil. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las funciones que a la imagen se le han asignado en los diversos métodos que han surgido para el aprendizaje del euskera. Comprobar si los autores de los métodos de euskera han tenido en cuenta el elemento imagen. La enseñanza de idiomas. Es un trabajo teórico que se divide en los siguientes apartados: evolución de la didáctica de idiomas: primeros usos de la imagen. Método tradicional de Gramática-Traducción. El método directo. Audiolingual y audiovisual. La comunicación y los sistemas funcionales como 'The communicative approach', el eclecticismo, la ingeniería transaccional y la sugestiopedía. La imagen en la didáctica de idiomas: necesidad de la imagen. Relación entre imagen y lengua. Funciones de la imagen en la enseñanza de idiomas: el material audiovisual. Aplicaciones prácticas de la fotografía. Utilización en base al grado de dominio del idioma. La imagen en algunos métodos de euskera: 'Methode Basque', 'Nuevo método de euskera básico', 'Euskera, hire laguna', 'Euskalduntzen', 'Hitz egin'. Fuentes bibliográficas. Libros de texto de euskera. Análisis teórico. 'Methode Basque': usa el método tradicional de Gramática-Traducción; aparecen algunas imágenes que están contextualizadas por el texto escrito; la imagen no tiene función didáctica. 'Nuevo método de Euskera Básico': se basa en el uso de la imagen como recurso didáctico y se piensa que el mejor medio para aprender un idioma es acostumbrarse a pensar en él. 'Euskera, hire laguna': está basado en el texto escrito y la labor explicativa del profesor, siendo las imágenes decorativas. 'Euskalduntzen': antes de que el alumno hable o escriba es necesario aprender a escuchar o a pensar en Euskera. 'Hitz egin': la secuencia de aprendizaje es: oír, entender, hablar, leer y escribir. Usa dibujos para evitar la traducción. Sería necesario crear un archivo de imágenes en el que queden reflejados los distintos niveles por los que pasa el alumno en el proceso de aprendizaje, debido a que sin la observación de los elementos visuales que forman parte del contexto en el que se da el acto lingüístico, éste no será comprendido, ya que la imagen es capaz de crear ella misma un texto verbal. El material visual didáctico debe tener un grado de calidad que viene dado por: el grado de conocimiento que del idioma tiene el alumno; de la composición y la calidad misma de la imagen.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la primera parte de esta guía se analiza el juego de un modo general, tanto desde el punto de vista descriptivo como desde el explicativo. En la segunda parte se estudia el juego aplicado a la Educación Física, haciendo un análisis desde la perspectiva constructivista del aprendizaje. La tercera parte trata de las actividades lúdicas cooperativas y la Educación Física. Finalmente, y como parte principal de esta guía, se incluye un fichero de juegos distribuyendo las actividades ludomotrices en cinco bloques: el primero de ellos hace referencia a la imagen y percepción corporal, el segundo a las habilidades motrices, el tercero a la expresión y comunicación corporal, el cuarto a la iniciación deportiva y el quinto a las actividades de adaptación al medio natural .

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de más de 50 anuncios procedentes de medios de comunicación escritos durante el período 1985-1995 que constituyen un material didáctico para el aprendizaje de la lengua a través del lenguaje publicitario. Se realiza una propuesta de secuenciación por ciclos de la materia de Lengua Castellana para primaria y secundaria en base al currículo oficial. Pretenden sensibilizar hacia los problemas ambientales y de salud, atendiendo a la igualdad de oportunidades, así como fomentar la educación moral y cívica para la convivencia y la solidaridad. Se trata de aproximar al alumnado al mundo de la imagen y dotarle de habilidades críticas frente a la publicidad, educar en criterios de consumo y antimanipulación. Todos los anuncios se acompañan de un cuestionario que sirve como guía para analizar su finalidad, el eslogan, el producto y el logotipo. Incluye un listado alfabético de anuncios y expresiones.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan tres unidades didácticas para la enseñanza primaria basadas en diferentes tipos de juegos populares. La unidad El mundo de los zancos desarrolla contenidos de los bloques El cuerpo: imagen y percepción y de El cuerpo: expresión y comunicación. La unidad Juegos malabares desarrolla habilidades, destrezas y juegos con diferentes objetos que son lanzados y recogidos describiendo diferentes trayectorias en el aire. Y la unidad Juegos de calle recupera juegos de comba y de cajas y les permite jugar en grupo al aire libre y enseñarlos a otros niños. Cada unidad se estructura en tres partes: fundamentos, actividades de enseñanza-aprendizaje y documentos para el profesor, y se integran en otras áreas: plástica, música, matemáticas y sociales, facilitándose el enfoque globalizador que se le quiere dar a la educación.