1000 resultados para Filosofía del simbolismo
Resumo:
Los objetivos son: Detectar y analizar las necesidades de la comunidad. Potenciar y promocionar individuos y grupos facilitando elementos de autonomía. Estimular la participación y circulación de individuos y grupos en la dinámica social y comunitaria.Sensibilizar a las organizaciones. El polígono Gornal y el Centro abierto 'La Calle'. Realiza un análisis sociológico de el polígono Gornal. Describe las actividades y talleres del centro abierto. Análisis institucional, análisis sociológico, documentos de la institución. Distribución de frecuencias. La instauración de los Ayuntamientos democráticos y de la Constitución representa un cambio profundo en los Servicios Sociales. Concluye que la filosofía del trabajo comunitario sólo puede quedar en una teoria si no se sigue trabajando para que sea una realidad práctica.
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
Resumen de la revista ampliado
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende fomentar la convivencia en el centro, generando un contexto en el que el alumnado desarrolle actitudes de tolerancia, escucha, respeto y dialogo. El proyecto de innovación de desarrolla en la asignatura de Ética del cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria e intervienen e todos el profesorado del departamento de Filosofía del centro. Se trata de desarrollar en los alumnos y alumnas ciertas capacidades relacionadas con la argumentación racional y crítica, la expresión coherente y razonada del propio punto de vista y el diálogo abierto y respetuoso en busca de un entendimiento común. Se potencia el uso de las TIC tanto para la búsqueda de información a través de Internet como para la composición y edición de los textos en soporte digital. La metodología desarrollada en el proyecto pretende generar un proceso que ponga en juego las destrezas estrategias cognitivas y sociales del alumnado. La participación del alumnado en la elección del tema a tratar permite conectar con sus centros de interés y conocimientos previos, poniendo las bases para que en e proceso se verifique un aprendizaje significativo. La experiencia tiene gran aceptación en el aula ya que mejora el proceso de composición de textos, permite dinamizar las clases y favorece el aprendizaje significativo, siendo el propio alumnado el protagonista de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
El proyecto está realizado en Cuéllar (Segovia) por una profesora de Filosofía del IES Marqués de Lozoya. El objetivo fundamental es ayudar a los departamentos de actividades de los Centros de Educación Secundaria con un instrumento útil para elegir, programar y llevar a cabo actividades culturales que tengan una orientación didáctica, orientar sobre las áreas de interés de cada actividad a la edad idónea de los alumnos, recomendaciones acerca de su organización y programación. Desarrollan como actividades a realizar: - actividades que puedan organizarse con carácter permanente. museos, monumentos, colecciones de arte, - actividades que cuentan con una programación habitual periódica: conciertos, representaciónes teatrales, etc; - actividades que tienen caracter esporádico, pero que son previsibles, - exposiciones. Añaden además medios de información o contacto. Para realizarlo se ha contactado con todos los organismos oficiales y colectivos privados que organizan o coordinan y colaboran en la realización de actividades con grupos de estudiantes. Se ha seleccionado el material recabado, buscando lo más orientativo desde el punto de vista pedagógico. Se han visitado todos los lugares descritos y valorados. Además del documento, que se presenta en papel y en soporte informático, se dispone de una amplia documentación, de la que se incluyen los datos más útiles en el documento. Han empleado los materiales de investigación, elaboración, enmarquetado, etc. Habituales: grabadora, teléfono, vehículo, fax, correo, software necesario, etc. No está publicado..
Resumo:
El objetivo central del trabajo es estimular la implantación de reformas curriculares y metodológicas más dinámicas y actuales. Realiza una amplia reflexión sobre los fundamentos de la educación estética, resumiendo las bases teóricas de la filosofía del arte y tratando de demostrar que los temas estéticos deberían ocupar un lugar más destacado en el programa de estudios, prestando más importancia al desarrollo de la capacidad de apreciación artística. Formula cuatro hipótesis que ahondan en la relación constante entre la música y las demás artes, especialmente con la expresión plástica y el arte dramático. Describe tanto las aportaciones psicopedagógicas a la educación estética como las de las nuevas tecnologías a la educación musical y a otras materias del currículum. Habla de cómo se gestó la educación musical y de los diferentes componentes de la misma, relacionando la creatividad con la imaginación y la improvisación. La propuesta propiamente dicha abarca los siguientes aspectos: los objetivos generales de la educación estética; reflexiones entorno a la educación musical; reflexiones metodológicas sobre el arte dramático; orientaciones metodológicas para la enseñanza de las artes plásticas; un programa de intervención educativa para la formación del profesorado en educación estética.
Resumo:
Exponer las confluencias y divergencias de las líneas en las cuales están la formación de una estructura legal, en este caso en la Ley General de Educación. Explica la fundamentación última del derecho, examina las leyes fundamentales españolas y la legislación escolar, analiza el pensamiento de los profesionales de la educación sobre el principio de subsidiariedad del Estado y la libertad de enseñanza y examina los contenidos del Libro Blanco. 1) Al tratar de fundamentar el derecho a las libertades, en nuestro caso a la libertad de enseñanza, el argumento fuerte no debe ser ni el de la máxima rentabilidad, ni algún otro, sino el de la persona humana y el de la humanidad entera a que no se le interpongan muros donde debe encontrar campo abierto a su autorrealización máxime cuando estos muros pueden juntarse unos a otros y estrangular la libertad total. 2) Las líneas que deben servir de andamiaje a la Ley General de Educación en proyecto son: la filosofía del derecho, las Leyes Fundamentales españolas, la legislación escolar que se intenta mejorar, la legislación u orientaciones internacionales sobre todo cuando provienen de instituciones a las que pertenece nuestra nación, y la opinión del pueblo. Como esta opinión del pueblo no se manifestará en una sola dirección, sino en varias habrá que atenerse a la ley democrática del mayor peso específico. 3) La idea de la libertad de enseñanza y los pilares en que se apoya: el principio de la subsidiariedad del Estado y la financiación por parte del Estado no tiene porqué salir responsable de que quienes se apoyaron en ella fueron incluso testigos mudos y por entonces tan influyentes como ahora, cuando se suprimieron ciertos centros que no gustaban, y cuando se depuró drásticamente al personal docente. La verdad sigue siendo verdad en unos ropajes y en otros; lo procedente es cambiar los ropajes si éstos la desfiguran, pero no hacer desaparecer la verdad. 1) La supresión del clasismo social es una necesidad imperiosa. La actual situación escolar marca y divide a los escolares en ricos y pobres. 2) La opinión pública no especializada no ha puesto condiciones a la reforma escolar. La demanda pronto y exige que sea eficaz pero sin reparar en condiciones. 3) La implantación de una reforma escolar basada en el principio de subsidiariedad del estado y en la financiación directa y universal por el Estado es deseada por la gran mayoría de los profesionales de la docencia. Se oponen a ella los catedráticos numerarios de los institutos de enseñanza media. Los grupos políticos que han informado sobre el Libro Blanco se colocan en términos ambiguos dando la impresión de admitir las premisas y negar las conclusiones. 4) Un reconocimiento más amplio nos daría una situación más humana, una educación más rica en variedad y una mayor eficacia en el aprovechamiento de los recursos económicos.
Resumo:
Comprender porqué aparece la drogadicción y qué sentido tiene como fenómeno social de la contracultura. Ofrece una visión general de la contracultura, para explicar sus características, su proceso de aparición y sus principales manifestaciones y estudia el fenómeno de la drogadicción para analizar la psicología del toxicómano y el argot más significativo de la drogadicción. 1) El consumo de diversas drogas, aunque históricamente no es un fenómeno novedoso de nuestro tiempo, obedece, sin embargo a motivaciones únicas en la actualidad. La problemática de la droga repercute con mayor incidencia en los países con elevado índice de desarrollo. Como producto del movimiento contracultural en sus orígenes, viene a ser un claro exponente de las contradicciones sociales. 2) La adicción a las drogas es un reflejo de la crisis de identidad por la que atraviesa la moderna sociedad de consumo. Viene, paradójicamente a ser un medio de obtener identidad y seguridad en un medio ambiente amenazante e inseguro. Es otro cauce de encontrarse a sí mismo en el anonimato colectivo. 1) La droga, uno de los problemas importantes de nuestra sociedad, viene a ser un intento de solución para muchos jóvenes. Para ellos representa una vuelta a lo irracional y profundo de su propio ser. Para artistas y literatos es un medio para excitar la imaginación y la capacidad creadora. La droga es utilizada entonces como un camino de exploración de nuevas formas de conciencia. A lo largo de este proceso, lo que en principio nació como una experiencia revolucionaria en el movimiento contracultural, pasó a convertirse en una pseudarevolución al invertirse medios y fines. La herencia de la contracultura ha sido significativamente positiva en diversos aspectos de la existencia juvenil, pero también ha sido herencia suya la frustración de la esperanza trucada de una nueva imagen del mundo y del hombre. 2) El argot, fenómeno de incubrición, es renovado constantemente para cumplir su cometido. Un número considerable de palabras definen el cerrado círculo de la filosofía del drogadicto, junto al dato de consumo masivo de drogas, aparece el drogadicto que crea su propio lenguaje en cuanto que la sociedad tachándole de perversivo, le margina y le obliga a cerrar su comunicación con el exterior. El argot ya no es sólo una forma de organizar signos, sino también una forma diferente de organizar el pensamiento.
Resumo:
Exponer un estudio sobre un sistema de 'dirección por objetivos'. Estudio sobre el enfoque de la dirección por objetivos. Divide el trabajo en tres bloques. En el primero hace una aclaración sobre el término dirección y explica sus funciones. En el segundo bloque trata la Determinación de objetivos, sus tipos, características, definición, etc. El bloque último trata los fundamentos de una 'dirección por objetivos', la implantación y el control de dicho sistema, para acabar con la dirección por objetivos en un centro educativo. Estudio teórico. 1) Los objetivos deberán responder a las necesidades surgidas, y serán aquellos que requieran la colaboración de la gran mayoría de las personas que trabajan en el centro; se contará con la participación de todos en la selección, al menos a nivel consultivo. 2) La primera tarea del equipo directivo será el aportar los objetivos generales mediante el establecimiento de los requisitos exigibles para su realización (mínimo normativo). 3) LA puesta en marcha para trabajar por objetivos implica el conocimiento y aceptación de la filosofía del centro, reflejada en sus objetivos generales. 4) Para poder definir un objetivo hay que empezar por emprender un trabajo sistemático y disciplinado de investigación y planificación. 5) El sistema de dirección por objetivos se aplica a todos los niveles de dirección: desde el consejo de administración hasta el último mando del escalafón. 6) El equipo directivo de un centro educativo será capaz de apreciar la eficacia y mejora que tienen lugar si sabe en qué dirección va. Y saber en qué dirección va supone conocer y saber definir los objetivos hacia los que tiende. 7) Son muchos y muy variados los elementos a tener en cuenta en la empresa educativa; un sistema de dirección por objetivos contribuye a desarrollar el rigor de pensamiento y de acción al que toda organización debe tender.
Resumo:
Monográfico: Lenguaje y poder
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés