996 resultados para Extradición Castilla (Reino) y Portugal s.XVI tratados, convenios, etc.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Se ofrece un recorrido por la enseñanza de la religión en los centros educativos de algunos países europeos. En la mayoría de los países europeos, la enseñanza de la Religión se imparte durante dos horas a la semana en horario lectivo. Es obligatoria, con posibilidad de exención, en casi todos los países, excepto en Bélgica, Bulgaria, Croacia, Irlanda, Italia y Lituania; opcional para los alumnos en España y Portugal; y opcional u obligatoria en Suiza y Holanda, dependiendo de los centros. No se ofrecen alternativas a la Religión en Bulgaria, Dinamarca, Grecia, Irlanda, Noruega, Reino Unido y Suecia.
Resumo:
Se presenta, en forma de tabla, una comparativa de la educación secundaria en seis países de la Unión Europea: Alemania, España, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal. Para cada país se señala el plan educativo que está en vigor, la administración, la estructura de la etapa secundaria, el número de alumnos por aula, el número de horas semanales de clase, los principios educativos, la finalidad de la educación, la metodologia de enseñanza, etc..
Resumo:
Se presentan los indicadores internacionales de la OCDE, desde el punto de vista espa??ol. Se reproducen los datos m??s destacados de Espa??a en comparaci??n con la OCDE, la UE y con los siguientes pa??ses, siempre que se dispone de informaci??n: Francia, Grecia, Italia y Portugal, Alemania y Pa??ses Bajos, Finlandia, Noruega y Suecia, Brasil, Chile y M??xico, Estados Unidos, Irlanda y Reino Unido y Jap??n. En el primer cap??tulo se abordan la escolarizaci??n, los niveles educativos alcanzados por los distintos grupos de edad de la poblaci??n adulta y las tasas de graduaci??n en las diferentes etapas educativas posteriores a la educaci??n obligatoria. En el segundo cap??tulo se analiza la relaci??n que existe entre el nivel de estudios alcanzado y las expectativas y circunstancias laborales y salariales de los ciudadanos. En el tercer cap??tulo se aborda la financiaci??n de la educaci??n. En el cuarto cap??tulo se habla del entorno de los centros educativos y el aprendizaje.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Señala que los planteamientos bioéticos y ambientales deben ser tratados en la escuela, sobre todo en los últimos cursos de Primaria y durante la Secundaria, los cuales deben incidir en los contenidos actitudinales de los escolares con respecto al medio. Por ello, conviene trabajar con una metodología que parta del contexto familiar y que incida en la adquisición de hábitos relacionados con nuestro entorno.
Resumo:
Se analiza la situación de la enseñanza de la Historia de España en el vecino país Portugal durante las primeras décadas del siglo XX. Debido a las contiendas que Castilla tuvo con Portugal en la Edad Media, existía un sentimiento de resquemos por parte de los lusos hacia los españoles. Esta situación comenzó a cambiar cuando al coincidir los gobiernos de España y Portugal en la lucha contra el comunismo, allá por los años treinta, empezó a cambiar la actitud de los lusos, lo que se trasladó hasta las escuelas, sus maestros e incluso la perspectiva histórica y la manera de enseñar.
Resumo:
Con el fin de establecer una escuela popular en Castilla-León y como respuesta al sistema escolar heredado del franquismo, surge el Concejo Educativo como asociación pedagógica legal. Se presentan algunos de los principios de este movimiento de educadores, su trayectoria, las actividades que realizan, estatutos y colaboraciones.
Resumo:
Entrevista realizada al escritor portugués y Secretario Nacional del Departamento de Información, Cultura Popular y Turismo de Portugal, Antoni Ferro, con motivo de su visita a España a la Feria del Libro y por haber sido nombrado académico de la Real Academia de la Historia. Ferro da su impresión sobre su nombramiento, habla del intercambio cultural existente en la época entre España y Portugal; sobre la notable presencia de Portugal en la Feria del Libro española y sobre su deseo de participación española en la celebración del centenario de Eça de Queiroz, escritor portugués laureado.
Resumo:
Se ofrece un análisis sobre el Instituto de Cultura Hispánica, creado en 1945, cuyo cometido se refería al ámbito de las relaciones culturales del mundo hispánico y su finalidad a mantener y estrechar los vínculos espirituales entre todos los pueblos que componían la comunidad cultural de la Hispanidad. Una tarea fundamental para el Instituto de Cultura Hispánica era el estrechar los vínculos espirituales de España con los pueblos de América y con aquellos grupos simpatizantes y promotores de la cultura hispánica, actuando en igualdad con las Instituciones similares de los países hispanoamericanos. El Instituto contaba con diversos departamentos y Comisiones para su correcto funcionamiento: la Comisión de Problemas Religiosos, la de Fundamentos Filosóficos y Corrientes Espirituales, la de Asuntos Históricos, Literarios y Defensa del Idioma, la de Estudios Jurídicos y Económicos y la de Estudios Sociales y Políticos. Las labores del Instituto de Cultura Hispánica eran: editar publicaciones sobre 'fuentes del Derecho Indiano'; Colecciones sobre 'Incunables Americanos'; Colecciones de 'Historia y Geografía' y la Colección de 'Divulgación'. Adscrito al Instituto de Cultura Hispánica se creó el Colegio Mayor Hispanoamericano de Nuestra Señora de Guadalupe, cuya principal misión era la de recoger a los estudiosos hispanoamericanos, de Filipinas y Portugal, que acudían a ampliar sus estudios o a realizar investigaciones científicas en España. La Cátedra Ramiro de Maeztu también fue creada por el Instituto de Cultura Hispánica, cuyo objetivo era la investigación y enseñanza de los principios que informaban a la comunidad espiritual de los pueblos hispánicos y el fomento del mutuo conocimiento entre los mismos.
Resumo:
Resumen de lo acontecido en el Seminario Iberoamericano de Alfabetización, celebrado en Madrid entre los días 14 y 21 de septiembre de 1964, cuyo principal objetivo era proporcionar un diálogo y animar a elaborar las acciones necesarias para acabar con el analfabetismo, que llegó a preocupar más que el hambre en el mundo. El Seminario pretendía aportar conclusiones a los estudios que la Unesco realizaba en aquel momento sobre el analfabetismo y su tratamiento, por lo que se constituiría como un valioso instrumento para conocer el estado del mismo en aquel momento en España. Participaron los responsables de educación de todos los países iberoamericanos y también de España. Y entre los temas tratados, destacaban: 'Situación actual del analfabetismo en España, Portugal e Iberoamérica', 'El planeamiento educativo y la alfabetización', 'El empleo de los medios audiovisuales en la alfabetización', 'Material de lectura para neolectores', 'La alfabetización y el problema de los locales escolares' y 'Estudios de costos en los programas de alfabetización.
Resumo:
Exponer con la mayor claridad y precisión posible las dimensiones que han afectado y afectan, en países de un alto nivel de desarrollo y que han recibido un tratamiento específico, a la problemática que rodea el acceso-admisión a la Universidad. Análisis de fuentes primarias en relación a la política de acceso a la Universidad de los países de la OCDE y de México. El presente estudio trata, bajo un enfoque meramente descriptivo, la situación actual de diversos países desarrollados en materia de acceso a estudios superiores así como los procesos que la desencadenaron. Para ello, los autores recogen información sobre la dimensión jurídico-normativa que afecta al acceso-admisión, sobre el modo y los resultados de la aplicación de la norma a la realidad y sobre las peculiaridades de cada Sistema Educativo que afectan a esta poblacion. Fuentes documentales. Bibliografía. Revisión crítica. Comentarios subjetivos. En primer lugar se presenta la información sobre los países que han sido estudiados con más detalle. En todos se expone el sistema de selección y acceso a la Universidad, así como la descripción del sistema de Educación Secundaria. Alemania Federal: con especial atención a la aplicación de numerus clausus y los procedimientos de admisión y selección. -Suecia: descripción del completo sistema de Educación Secundaria, peculiaridades de la Universidad sueca (financiación, participación y administración), normas de admisión y perspectivas de reforma. Japón: exposición del tecnificado proceso de elaboración de pruebas. Reino Unido: descripción de la polémica de la influencia de la clase social en el acceso a la Universidad. EE.UU: descripción de la Enseñanza Superior en general y detallada en el Estado de Minesota. Francia: descripción de la nueva situación tras la Ley de 1984. En segundo lugar, aparecen los países que han sido estudiados con menor profundidad, centrándose específicamente en los procesos de admisión a la Enseñanza Superior: Dinamarca, Suiza, Irlanda, y Bélgica. Por último se recogen los sistemas de acceso y admisión para estudiantes extranjeros de algunos países: EE.UU, Canadá, Austria, Reino Unido, Países Bajos y Portugal. Se incluye anexo decriptivo de información detallada a este respecto sobre México.
Resumo:
Se realiza un análisis interuniversitario de los estudios de Químicas. El primer objetivo: el estado del suplemento europeo al título (SET) en cada universidad para los estudios de Química. Se analiza el marco normativo de ambos países (España y Portugal) y se ve el estado de desarrollo que tiene cada universidad. Sólo la Universidad de Tras os Montes do Alto Duoro tenía desarrollado e implantado un modelo, el cuál merece una distinción a nivel europeo por lo que constituye un excelente punto de partida. En la Universidad de Burgos también existen unas pautas del vicerrectorado de ordenación académica para su puesta en funcionamiento pero faltaba el desarrollo para el caso concreto de los estudios de químicas. Posteriormente se considera que el modelo existente en la Universidad Tras os Montes do Alto Duoro es un excelente documento que puede asumirse en todas las universidades. El documento SET considerado se traslada a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Burgos para ser analizado por el consejo de titulación. Otro de los objetivos consistió en proponer un esquema para un curso de postgrado. Se acordó desarrollar un proyecto de máster en torno a la industria agroalimentaria. Se propone como título Tecnología de la química agroalimentaria y se diseña pensando en dirigirlo a un amplio abanico de titulados. Finalmente se presenta el esquema global del curso.
Resumo:
Estado de la cuestión materia de financiación universitaria y análisis de la situación económica y financiera de la Universidad de Murcia a través de un estudio comparado con los principales indicadores económicos y financieros de otras universidades públicas españolas. Indicadores económicos y financieros de la Universidad de Murcia. La investigación se divide en dos partes, la primera se ocupa del marco teórico y del estado de la financiación universitaria en los paises desarrollados en general y en España en particular, los modelos y las propuestas: La segunda parte se compone de un estudio descriptivo de los indicadores de la Universidad de Murcia y de un estudio comparado de los mismos indicadores de otras universidades españolas. Datos económicos y financieros de las Universidades de Valencia, Galicia y Castilla-León y Murcia; de los años 1994, 1996 y 1998 (fuentes documentales). Estimación de la subvención de la Administración Autónómica a la Universidad de Murcia aplicando los modelos de financiacición de otras universidades estudiadas y comparándolos con las efectivamente recibidas por la Universidad de Murcia en el año 1998. Para realizar la simulación de un modelo de financiaciación se estima el volumen de créditos matriculados en la universidad de Murcia para el curso académico 1988-89, diferenciando entre titulaciones y ciclo, con el fin de poder agrupar los créditos por niveles de experimentalidad y ciclo, de acuerdo con las exigencias de cada modelo de financiación. La casi exclusiva dependencia financiera de las universidades, de las comunidades autónomas, podría comprometer el principio básico de autonomía universitaria, si no se establecen mecanismos de cautela, por lo que es preciso la determinación de objetivos claros, en un marco de planificación estratégica y de programación plurianual, así como de medida de resultados y evaluación de indicadores.
Resumo:
La formación de profesores es una cuestión que, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, ha sido objeto de estudios y reflexiones llevadas a cabo por numerosos investigadores. Está presente en discusiones y debates sobre políticas educacionales en cuanto a reformas de los sistemas de enseñanza de muchos países. La presente investigación contiene los registros, percepciones y reflexiones sobre la reforma de la formación de profesores desarrollada en Brasil desde el inicio de la década de los 90. Se sitúa en el contexto de la reforma de educación nacional e internacional e intenta adecuarse a los resultados obtenidos, principalmente al proceso de globalización económica. Se constituye en un estudio histórico. El caso brasileño se inicia a mediados de la década de los 80 hasta los primeros años de los 90. Se tiene por referencia a los educadores e investigadores críticos con la reforma, y determinada por la actual Ley de Educación. En el ámbito internacional se tienen en cuenta las reformas implantadas en periodos específicos en España, Inglaterra y Portugal, a partir de la mirada crítica de intelectuales y de la reforma brasileña implantada durante la década de los 90, con el fin de poder identificar los parámetros comparativos de entre las respectivas experiencias en relación a los cambios de formación de profesores. Los profesores están de acuerdo en que la reforma brasileña es parte de un movimiento internacional que busca la adecuación de la educación a las necesidades y exigencias impuestas por la reorganización del sistema capitalista a la versión neoliberal actual y dentro de la sociedad globalizada. Se confirma la percepción de que la propuesta pedagógica del profesor reflexivo ejerció una influencia decisiva en la reforma educacional brasileña. La investigación indica el camino trazado entre el pensamiento reflexivo que toma como fundamento teórico la epistemología de la práctica y la aproximación de las competencias, periodo durante el cual los investigadores buscaron identificar los posibles efectos de esa influencia en la formación y en la acción docente. Por otra parte, la investigación evidenció que, durante las décadas de los 80 y 90, las reformas en educación implantadas en países como España, Inglaterra y Brasil presentaron puntos en común, reforzadas por directrices políticas de gobierno. La educación se transforma, gradualmente, en mercancía para ser cambiada según las leyes de la oferta y la demanda.