999 resultados para Estudio de Asociación del Genoma Completo
Resumo:
El proyecto, llevado a cabo por el departamento de orientación del colegio público Giner de los Ríos, emprende un programa de enseñanza de técnicas de estudio para alumnos del EGB del ciclo medio y superior con la finalidad de desarrollar hábitos de trabajo personal autónomo. Los objetivos son: facilitar a los alumnos técnicas de estudio intelectual que les ayuden a mejorar el rendimiento escolar; capacitarles para que planifiquen el tiempo de trabajo personal; e incrementar la fluidez y comprensión lectora. En el desarrollo de la experiencia se utiliza el método PASE que consta de las siguientes fases: prelectura, anotaciones marginales, subrayado y esquema. La aplicación del programa se distribuye a lo largo del año, dedicando según los niveles, una sesión semanal o quincenal para el aprendizaje de las técnicas específicas (resumen, esquema, etc.). La valoración del proyecto es positiva ya que con este método se proporciona al alumno un instrumento que le facilita el trabajo y contribuye a conseguir mayor rendimiento.
Resumo:
Trata el grado de influencia que el ámbito educativo, el medio físico en el que se desarrolla la actividad escolar, tiene en la actitud colectiva del alumnado y la proyección inconsciente que éste puede formarse del aprendizaje y el estudio. Pretende hacer del centro un lugar más agradable poniendo especial énfasis en el respeto y cuidado de las instalaciones. Las actividades se centran en la creación de un taller de decoración. Evalúa el grado de consecución de los objetivos, la metodología empleada y las actividades realizadas.
Resumo:
Experiencia realizada por un grupo de profesores del departamento de orientación del centro. Se plantean los siguientes objetivos: investigar dentro del aula técnicas de estudio y ayudar a los alumnos a mejorar su habitos de trabajo. En su desarrollo se siguen dos líneas de investigación. La primera se centra en el comportamiento del alumno y en sus hábitos de estudio. Utiliza un método conductista, que emplea el refuerzo individual para conseguir modificaciones en la conducta. Este método se denomina 'modelo conductista de economía de fichas'. Consiste en la concesión de unas fichas, que tienen un valor de premio, cada vez vez que el alumno realiza, correctamente y a tiempo, un tarea encomendada. La segunda línea investiga la correlación entre rasgos de personalidad y hábitos de estudio. Utiliza el test como método para recabar datos sobre el alumno. Concretamente el test iteca, que mide el rendimiento intelectual y los hábitos de trabajo. Los datos extraídos de la aplicación del test (conducta, ritmo de aprendizaje...) Se plasman en informes individuales de cada alumno. Posteriormente se lleva a cabo una fase en la que se enseña a los alumnos diversas técnicas y métodos de trabajo entre los que destacan prelectura, anotaciones marginales, subrayado y esquema. El proyecto incluye una relación de actividades realizadas en cada curso y en cada asignatura.
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental realizado a partir del estudio y cuidado del huerto y de animales de compañía (canarios). Está integrado en el Proyecto Curricular de Centro, lo que supone una adecuación de espacios y tiempo para su realización. La experiencia se inició en el curso 92-93 con el proyecto 'Los canarios en el aula'. El actual tiene como novedad la integración del huerto escolar, configurando así una temática más amplia dentro del estudio del medio ambiente. Los objetivos son: sensibilizar y educar a los alumnos en el respeto y cuidado del medio ambiente a través de la participación activa en el criadero de canarios y en el huerto; aprender con la práctica diaria los cuidados de los canarios y las labores del huerto; y facilitar medios adecuados a los profesores para que los canarios y el huerto sean un recurso didáctico más en el proceso globalizador del currículo. El desarrollo de la experiencia se basa en la observación de los canarios (comportamiento, reproducción...) y en la preparación, cuidado y mantenimiento del huerto escolar. La valoración del proyecto es positiva ya que los alumnos experimentan de forma directa con la naturaleza.
Resumo:
Esta investigación tiene el objetivo de presentar la configuración y el reconocimiento del cuerpo infantil en la escuela. Se identifica y analiza el cuerpo como encarnación de una sociedad, una cultura y por tanto de un comportamiento histórico sexualmente diferenciado. Se da a conocer cuáles son los valores y significantes sociales que la escuela construye en torno a la corporalidad infantil, en relación con el género, la clase social y la etnia. Se distingue, a partir de la observación, cómo los niños y niñas se comunican, aceptan, asumen los valores y significados del cuerpo en la escuela como un espacio que tipifica las conductas y los comportamientos. Se exponen los resultados obtenidos de la observación realizada en cuatro centros educativos infantiles. El primero es un colegio público, con población de clase social obrera o baja; y el segundo pertenece a la educación privada, al que asiste una población de clase media; ambos están situados en Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas, México. Con ellos se centra el análisis sobre corporalidad y la incidencia en la clase social. El tercero de los colegios, situado en San Cristóbal de las casas, Chiapas, México, permite vincular la relación entre corporalidad y la etnia. El último centro, en Pozuelo de Alarcón, Madrid, se trata de un colegio público. Para el estudio y análisis del cuerpo infantil en la comunicación escolar, se relacionan: la reflexión teórica sobre la realización corporal infantil escolar, una propuesta metodológica para el análisis empírico del cuerpo, que se compone de tres ángulos constituyentes y constituidos del cuerpo: Nichos (latente la idea de espacio, espacio social y campo), itinerarios (tiempo/ itinerarios corporales) y prácticas (saber mutuo, sentido práctico y prácticas); y el análisis sociológico del cuerpo infantil en la comunicación escolar, donde surgen conceptos abstractos como: habitus, disposiciones, marcas, tomas de posición, posición, identidad, encarnación y trasfondo. En el estudio se ha utilizado una propuesta metodológica que incluye técnicas de indagación, la observación y la entrevista a los alumnos y a profesores. Una de las conclusiones principales de esta tesis doctoral es que el cuerpo infantil está diferenciado por razones de género, clase social y etnia en la escuela y que actúa como un recordatorio de sus posibilidades e imposibilidades de los alumnos. La escuela mediante la interacción y comunicación a través de la disciplina en los cuerpos infantiles, persiste en la normalización corporal y prepara a los alumnos para adquirir y mantener, a través de rutinas diarias, posturas, disposiciones y prácticas corporales recursivas. Ante esto los alumnos tienen la posibilidad de resistirse, sublevarse y de cambiar. Lo que apuntaría hacia al niño como agente activo de su propio desarrollo, constituido en las continuas interacciones y comunicaciones con los demás, en el medio escolar y familiar, de donde aprende imitando, explorando y actuando sobre él.
Resumo:
Buscar unos instrumentos válidos que permitan la detección de alumnos superdotados dentro de un contexto normalizado como son los niños escolarizados en la EGB, para su posterior estudio y seguimiento. 541 alumnos de primer curso de EGB de centros de Madrid, Ávila y Guadalajara. Detecta los niños superdotados en el primer curso de EGB según el diseño alemán Munich Longitudinal Study, basándose en las aptitudes intelectales, competencia social y creatividad. Aplica a estos alumnos las pruebas seleccionadas en el diseño alemán. Estudia los resultados y hace un análisis comparativo con los datos aportados por la investigación alemana. Utiliza el método descriptivo, realizando un estudio longitudinal de estos alumnos, y el método experimental al comparar los resultados obtenidos con un grupo de control. El estudio de los datos se realiza a través de métodos estadísticos: análisis de la significación de medias, componentes principales y análisis discriminantes. La detección de los niños bien dotados de la zona centro, realizada por enfoques diferenciales al inicio de su escolaridad, es válida siete cursos después. Estos niños, como grupo, no presentan grandes diferencias en su personalidad respecto a sus compañeros y se integran con facilidad en su entorno familiar y escolar, aunque existen ciertos hábitos y cualidades personales y sociales diferentes. Es preciso adaptar el currículum escolar de forma que cada alumno reciba la enseñanza adaptada a su singularidad.
Resumo:
Efectuar un estudio exhaustivo, crítico y comparado del sistema de selección de docentes del nivel medio en la República de Panamá, y, en base a los resultados obtenidos, efectuar propuestas alternativas tendientes a mejorar el sistema utilizado en la actualidad. Recopilar y analizar las informaciones sobre la formación pedagógica de los docentes del nivel medio, aspecto que guarda gran relación con la selección de docentes. I: 150 profesores de segundo nivel de enseñanza. Población: 4.997 docentes de este nivel que habían recibido formación pedagógica. Tipo muestreo: aleatorio estratificado en proporción al número de profesores por provincia. Muestra II: 114 estudiantes universitarios de la formación pedagógica. Población: 661 estudiantes universitarios. Tipo muestreo: aleatorio estratificado según áreas de estudio. Diseño de investigación descriptiva del tipo encuestas. Variables estudiadas: A) relacionadas con las características personales de los docentes: edad, sexo, especialidad obtenida en la universidad, año terminación de la formación pedagógica universitaria, cursos impartidos. B) relacionados con el sistema de selección, adecuación del actual proceso de selección, signación de puntos a los títulos y experencia, sistema de ternas, junta de personal, tiempo asignado al proceso de selección, documentación solicitada, rasgos de personalidad, aspectos a tomar en cuenta para la selección. C) relacionadas con la formación pedagógica audiovisuales, técnicas de trabajo en equipo, evaluación, práctica docente, métodos didácticos. El sistema de selección de docentes del nivel medio no se adecúa a las condiciones del personal ni a las necesidades exigidas por el sistema educativo. Destaca la falta de objetividad en la selección de la terna final, excesiva burocracia y desorganización. Además, utiliza sólo el sistema de valoración de méritos sin valerse de elementos complementarios como la entrevista, las pruebas que valoren los conocimientos pedagógicos y específicos en la materia, los rasgos de personalidad, la práctica docente. La formación pedagógica en Panamá no proporciona, en grado suficiente, aspectos educativos relevantes para la enseñanza en el nivel medio. Propuestas alternativas para la selección de docentes del nivel medio: realizar un estudio de análisis del puesto de profesor de segunda enseñanza para definir el perfil del docente panameño de este nivel que abarque tanto las capacidades como las aptitudes del individuo. Establecer unos criterios legales y específicos para decidir entre los aspirantes que integran la terna, para que el proceso de selección se de bajo condiciones de objetividad. Propuesta alternativa para la formación pedagógica del docente de nivel medio: hace una exposición minuciosa de los componentes estructurales que debe poseer la formación pedagógica.
Resumo:
Mediante el desarrollo de esta unidad didáctica se pretende incentivar el estudio e interpretación del patrimonio geológico de la Comunidad de Madrid, en alumnos de 4õ de E.S.O. Se comienza con una parte introductoria (objetivos, contenidos, temporalización, y evaluación) y luego desarrolla una serie de experiencias a partir del área geográfica seleccionada, analizando procesos, agentes y factores geológicos. Se propone también una excursión por la Sierra Norte así como diversas orientaciones didácticas..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se centra en la recuperación, estudio y difusión del patrimonio histórico-educativo valenciano, a través entre otros medios, de la creación y mantenimiento de una página web. Se utiliza la historia oral, así como la cultura material y las fuentes documentales escritas y gráficas. Forma parte de los resultados de un proyecto I+D universitario, denominado 'Recuperación, estudio y difusión mediante las TIC's del Patrimonio histórico educativo valenciano'. Se analiza el sentido y contexto general del proyecto, su desarrollo, evolución y los resultados obtenidos.
Resumo:
Evaluar y medir el grado alcanzado en el área de hábitos de estudio a lo largo del Ciclo Superior de EGB. Ofrecer un tecnicanto con el que poder analizar y diagnosticar adecuadamente el modo de trabajo del alumno. Hipótesis: a mayor rendimiento académico, mayor puntuación en el cuestionario. Muestra invitada: 2590. Muestra aceptante: 1986 de un universo de 10314 alumnos. Análisis de las características métricas del cuestionario y comparación con otros tecnicantos. Análisis descriptivo de los resultados de la aplicación del mismo a un grupo del Ciclo Superior de EGB. Comprobación de la idoneidad y pertinencia de los ítems a la situación del alumno. Fiabilidad, validez, factores subyacentes. Extracción de variables clave en la valoración del propio método de estudio por parte del alumno. Relación con el rendimiento académico variables intervinientes: 1. Cuestionario. 2. Rendimiento escolar. 3. Curso. La comparación con otros cuestionarios refleja notables coincidencias. El análisis de los ítems refleja una sobrevaloración por parte del alumnado. Todos los ítems son aplicables y pertinentes al objeto de estudio. Los aspectos más valorados son relativos al lugar de estudio, material indispensable. Los menos valorados se refieren a la eficacia de la visita al tutor por parte de los padres, y posibles problemas familiares. La validez de contenido es adecuada, tomando como referencia otros cuestionarios y bibliografía. La validez predictiva es aceptable, con unos coeficientes del orden de 0,44 por ciento. El análisis factorial revela cuatro factores: A. Rigor en el trabajo. B. Técnicas de trabajo. C. Condiciones ambientales y material. D. Orden y voluntad en la realización del trabajo personal. La actuación de los padres, junto a la imagen que posean del alumno los profesores y compañeros son aspectos esenciales en la formación del concepto de método de estudio por parte del alumno. A mayor rendimiento académico mayor valoración de los distintos factores del cuestionario. Para todos los niveles se dan diferencias significativas entre las medias de los grupos. Las mayores diferencias se dan respecto a la utilización de los recursos y las menores respecto a condiciones ambientales. Los puntajes totales que van recibiendo los factores van disminuyendo conforme aumenta el nivel escolar. La valoración de estudio es menor conforme se superan los cursos. Las respuetas que el alumno da en el cuestionario parecen expresar más la imagen que el propio alumno tiene frente a los hábitos de estudio que por la propia realidad de sus hábitos de estudio. Convendría determinar con mayor precisión algunos de los aspectos analizados para realizar un diagnóstico más claro y concreto de los aspectos que intervienen en la determinación del método de estudio.
Resumo:
El Taller de investigación socio-cultural, dirigido al alumnado de primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria y enmarcado dentro del espacio de opcionalidad, pretende contribuir a la socializacion y formación integral del alumnado. Los contenidos esenciales de este taller son los procedimentales y actitudinales y giran en torno al conocimiento, comprensión, interpretación y análisis de la propia realidad social y cultural, la puesta en práctica del método de investigación a través de la observación, indagación, recogida de datos y extracción de conclusiones y la formación en valores como cooperación, solidaridad, crítica constructiva y sensibilidad. Se proponen dos proyectos didácticos: Mi Historia Familiar y Personal y Población, Economía y Empleo en mi Localidad. El primero desarrolla una serie de actividades educativas tendentes a la percepción y conceptualización de la historia y del tiempo histórico y al desarrollo y consolidación de laidentidad personal y familiar y el segundo está formulado en tiempo presente y desarrolla un estudio e investigación del propio espacio social y cultural. El apartado de evaluación incluye, además del análisis de los diferentes criterios de evaluación, varios instrumentos de evaluación concretos y orientaciones para la evaluación del alumnado, del profesorado y de los materiales y metodología empleados. Así, se incluyen fichas para la autoevaluación y coevaluación del alumnado, evaluación de los proyectos, evaluación individual de una actividad grupal, autoevaluación del profesorado, cuaderno de obeservación, etc..
Resumo:
Este libro o cuaderno de trabajo para el tercer curso de primaria, está dividido en tres apartados: el lugar de estudio; la organización del horario de estudio; y la preparación para el estudio. La primera parte está dedicada fundamentalmente al orden y acondicionamiento del cuarto de estudio así como a la adquisición de los hábitos necesarios para mantenerlo siempre en condiciones óptimas. En el segundo apartado, igual que en el primero, la aportación de padres y profesores es muy importante y puede ser valiosísima si dejan al alumno la oportunidad de ser él el protagonista de su propio programa de estudio y controlan moderadamente su quehacer reforzando mediante estímulos verbales o pequeños premios cada avance o progreso del alumno. El tercer apartado tiene como objetivo el fortalecimiento y equilibrio físico y psíquico del chico. Se refiere a sus condiciones personales y está dividido en cinco subapartados: la alimentación, el sueño, el deporte y ejercicio, la atención y el interés. Aquí la labor de los mayores no sólo es importante, sino imprescindible en muchas ocasiones. Este volumen además de las actividades de repaso y evaluaciones parciales incluye una autoevaluación final que puede dar una idea bastante precisa del trabajo realizado por profesores, padres y alumnos.
Resumo:
El objetivo de esta obra es que tanto profesores como alumnos accedan al conocimiento práctico del empleo de las técnicas de estudio. El libro, estructurado en nueve capítulos, aborda los interrogantes de la actividad personal y situacional del alumno, analiza las técnicas de aprendizaje más adecuadas a los primeros niveles de la educación básica, lleva a cabo un análisis de los condicionantes de la actividad de aprender, esto es, el Dónde y el Cuándo y concluye con una fundamentada propuesta de la capacidad lectora en las dimensiones de velocidad y comprensión.