980 resultados para Enseñanza científica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la relevancia de las investigaciones educativas sobre problemas socio-científicos, ya que permiten abordar en el aula aspectos importantes para la alfabetización científica de la ciudadanía en la sociedad del siglo XXI. A saber: la naturaleza de la ciencia, el razonamiento y la argumentación o los aspectos morales y afectivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra en el diseño de una nueva didáctica para el área de Ciencias Experimentales (Ciencias Naturales, Física y Química) que, siguiendo las directrices de la reforma, fomente las capacidades de los alumnos y los acerquen al mundo cotidiano desde una perspectiva científica. Se trata, por lo tanto, del desarrollo de una metodología eminentemente práctica basada en el trabajo de laboratorio y en la aplicación del método científico (experimentación y razonamiento), en la que el alumnado dirige su propio trabajo con la intención de introducir la lógica científica en su esquema de pensamiento. Los objetivos de la experiencia son: conseguir que el alumnado se divierta aprendiendo Ciencias Naturales; desarrollar programas alternativos para este área en séptimo de EGB; y realizar un seguimiento continuo de la experiencia teniendo en cuenta los objetivos de este área en la etapa 12-16 años. Al inicio de la experiencia se selecciona un concepto básico, la energía, a través del cual se desarrollan distintos trabajos en los que se siguen los pasos o premisas del método científico (planteamiento del problema, búsqueda de información, formulación de hipótesis, diseño y desarrollo de experiencias, obtención de datos, confrontación de resultados y formulación de teorías). Así, las actividades se clasificarán en cuatro grupos en función de las diversas formas en que se manifiesta la energía (luminosa, térmica, eléctrica y mecánica) en los que se recogen aspectos físico-químicos, biológicos y geológicos. La evaluación se considera positiva al constatar la adquisición de un aprendizaje significativo, no sólo de carácter práctico sino también teórico, y su generalización a otros aspectos de su formación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto GLOBE es un programa internacional práctico de ciencia y educación ambiental. En él participan estudiantes que realizan mediciones ambientales con rigurosidad científica, de modo que los resultados puedan ser utilizados por los científicos. Se aplican los denominados protocolos GLOBE, que detallan los pasos a seguir para realizar las mediciones. Los alumnos de ESO y Bachillerato del IES Ana Ozores colaboran en este proyecto. Se apoyan los contenidos sobre educación ambiental que se imparten en el centro y, además, la metodología del programa GLOBE permite un aprendizaje significativo y riguroso de las técnicas y procedimientos utilizados en investigación ambiental. Los objetivos principales son aprender que la Tierra es un sistema compuesto de varios subsistemas que interactúan entre ellos; tener en cuenta la existencia de límites para la explotación de los recursos naturales; investigar los problemas ambientales mediante la recogida y análisis de datos, elaboración de conclusiones, y realización de un informe final; y proteger el medio ambiente a escala local y global, apoyando propuestas que ayuden a mejorarlo. Para el desarrollo de este proyecto es necesaria la adaptación de las programaciones de las áreas y materias implicadas y también se requiere una coordinación de las actividades con el fin de conseguir un enfoque multidisciplinar de la educación ambiental. Los alumnos de 1õ de ESO realizan mediciones relativas a la atmósfera; en 2õ de ESO se trabaja con la hidrología; en 3õ de ESO las mediciones son sobre el suelo y la hidrología; y en 4õ de ESO se aplican protocolos de suelos y cobertura vegetal, de investigación con GPS, y de teledetección. Por último, los alumnos de 1õ de Bachillerato siguen los protocolos de suelos e hidrología. Se elaboran materiales para su uso en las prácticas de laboratorio y en el trabajo de campo. Se incluyen en anexos y en CD un listado de objetivos a alcanzar con la aplicación de cada protocolo, contenidos desarrollados, actividades realizadas y formularios para la toma de datos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación propone la optimización del aprendizaje de la Óptica en la etapa de la Enseñanza Secundaria, potenciando la dimensión histórica y experimental mediante la reproducción criticada de Experimentum Crucis históricos. Se realiza un estudio con 13 alumnos del curso de Grupo Experimental de 2º Bachillerato del IES Gregorio Marañón, en Madrid, y se compara con 20 alumnos del IES Alkal'a Nahar de Alcalá de Henares. Se analiza y critica previamente la historia del conocimiento científico. También se analizan los textos comerciales contemporáneos de Física y Química del Bachillerato, las ideas previas de los alumnos en la materia, la validez del experimento en la ciencia, la teoría constructivista del aprendizaje y la enseñanza, y se finaliza con una revisión de la importancia del Experimentum Crucis en la ciencia y en los cambios de los paradigmas científicos. Se elabora en papel y en soporte digital, unas lecturas de historia de la Óptica desde la época griega hasta del siglo XIX. Ejemplifica una propuesta concreta mediante la elaboración de una Unidad Didáctica que incluye un tratamiento académico e histórico exhaustivo de los conceptos ópticos, una ayuda referenciada a programas de simulación informáticos, y una relación de cinco Experimentum Crucis reproducibles en los laboratorios de Enseñanza Secundaria. Propone un trabajo individual para los alumnos de índole histórico-científica complementario a realizar y defender individualmente cuya ejecución influirá en la nota de evaluación final. Concluye que esta investigación es una propuesta viable, innovadora y útil para la mejora de la didáctica de la óptica en la enseñanza secundaria, y que abre las puertas para el diseño de futuros currículos institucionales más ambiciosos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se investiga el pensamiento divergente (PD) en el campo de la Física y su didáctica, tomando como referente el modelo EI de J. P. Guilford. De las 120 modalidades de pensamiento que estudia Guilford se centra en las semántico-divergentes de unidades, clases, relaciones y sistemas, para las que se elaboran unas pruebas de Física cuya coherencia con dicho modelo está verificada. Se investigan aspectos del PD en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Física como su variación con la edad o con una metodología participativa, su especificidad respecto de otras variables con incidencia en Física como la intelgencia operativa en Física controlada por cuestiones y problemas de Física taxonomizadas según la taxonomía de B. S. Bloom. Se aporta una nueva metodología en la investigación sobre el PD y la creatividad científica en el campo de la Física, generando una nueva línea de investigaciones futuras didácticas, teóricas y aplicadas, extrapolable a otros campos de las ciencias experimentales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la segunda etapa de la Institución Libre de Enseñanza, la etapa de Cossío como figura máxima de la institución. Analizar el planteamiento reformista de los institucionistas, su aportación en estos años y la influencia que ejercieron dentro de la universidad y su reforma. La Universidad Complutense de Madrid, durante el período de 1913-23 y su relación con la institución libre de enseñanza. Estudio de los antecedentes de la reforma universitaria, dividiendo los mismos entre el siglo XIX y el siglo XX. Paralelamente se estudia la Institución Libre de Enseñanza, su pensamiento universitario y su aportación a la reforma universitaria. Estudio de la universidad en general: organización, facultades, alumnado y profesorado. Estudio de la reforma legislativa realizada en estos años. Boletines de la Institución Libre de Enseñanza. Borradores de actas de claustro ordinario de la Universidad de Madrid. Actas de la junta económica de la Universidad de Madrid. Actas consejo universitario (año autonómico). Universidad de Madrid / Gaceta de Madrid: colección legislativa de instrucción pública. Anuario estadístico de España (estadísticas de la universidad). Memorias-anuarios de la Universidad Complutense. Análisis histórico de la Universidad española durante los ultimos años del siglo XIX y la primera parte del siglo XX. Análisis de contenido de la reforma universitaria. Análisis cualitativo de la influencia de la Institución Libre de Enseñanza en la reforma universitaria y en la Universidad Complutense de Madrid como prototipo de la universidad española. La influencia de la Institución Libre de Enseñanza en estos años es prácticamente nula. Su preocupación está centrada en la formación del nuevo profesorado y administración en general. La Residencia de Estudiantes creó un ambiente estudiantil serio, trabajador y bien formado. Favoreció el intercambio cultural internacional. La Institución Libre de Enseñanza no tuvo ninguna influencia notable en la reforma universitaria durante estos años, tal como la había tenido a silio y en la renovación de los estudios de Química en España. La Institución Libre de Enseñanza creó un mayor ambiente científico y una mayor preocupación por el estudio de las ciencias, pero apenas tuvo repercusión en la universidad. Al contrario la universidad parece tomar distancia respecto a ellos. Con este trabajo se inicia la historia de la Universidad Complutense de Madrid que debe ser completada así como la de la segunda etapa de la Institución Libre de Enseñanza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir en la educación personalizada desde una perspectiva estricta de la formalización del lenguaje verbal. Investiga en torno a los aspectos más formalizadores del lenguaje escrito de la enseñanza media, que es proporcionado por el Vocabulario General de Mayor Frecuencia (VGMF), extraído del Vocabulario General de Orientación Científica (VGOC), que son todos los términos de los libros de texto más utilizados en el bachillerato y en COU, y su frecuencia en los mismos. Mediante el VGMF se pretende dar respuesta a los interrogantes qué es, para qué sirve y cómo se enseña el componente léxico-gramatical de este vocabulario. El componente léxico-gramatical del VGOC se presenta formalizado en clases de relación, sustitución, adjunción y composición, las cuales muestran una clara interdependencia con las fases del pensamiento, reflexión, memoria, creación, y con la expresión verbal, en cuanto que el pensamiento, al igual que el lenguaje supone una configuración de la realidad que rodea permanentemente la persona. Establece un modelo de aprendizaje que responde a una concepción de raíz antropológica y personalizada de la educación, y que se acopla a la exigencia pedagógico-lingüística de la estructura como partes que integran un todo. El VGPC constituye el componente léxico-gramatical del lenguaje soporte común de un proyecto de currículum interdisciplinar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar las correspondencias existentes entre el desarrollo de las sociedades post-industriales y el dominio de las técnicas de acceso a la información, estableciendo los fundamentos sociales (personalización) de la necesidad de enseñar estas técnicas en los diferentes niveles de enseñanza. Las técnicas de información de la sociedad post-industrial. Tecnológico y técnico a la vez. Estudio de la variable información en la sociedad actual y post-industrial. Información: objetivos, ámbito y metodología de la información. Información y nuevas tecnologías: medios de comunicación colectivos, ordenador. Información e información científica. Información y comunicación. Información y educación: tecnología educativa, pedagogía tecnológica, ordenadores formación del usuario de la información. Modelo de sociedad estudiada: un modelo medio entresacado de las realidades post-industriales conocidas en el que se intercalan países, tecnología y tiempos dispares. Bibliotecas.Centros de documentación. Bancos de datos. Debido a la nueva dimensión conceptual de la información, la primera conclusión a que se llega es que la universidad española debe instrumentar estas nuevas enseñanzas sobre la tecnología de la información y documentación. Se llega a diversas conclusiones en relación: con el cambio social actual, con la tecnología de la información, con el uso y acceso a la información, con las aplicaciones educativas concretas de las nuevas tecnologías (señala las ventajas e inconvenientes de los ordenadores en la educación), con la enseñanza de la tecnología de la información (transformación del propio sistema educativo, preparación para usar las tecnologías informáticas que afectan a las técnicas documentarias, relaciones tecnología educativa y tecnología de la información). La necesidad de enseñar a utilizar estas tecnologías se fundamenta socialmente en el nuevo entorno telemático, psicológicamente en el descubrimiento secuencial y pedagógicamente en la personalización. Deben producirse cambios en el proceso educativo entre los que destaca: la ampliación de la educación que ha de prolongarse indefinidamente, insistir más en la tendencia a aprender a deducir a estudiar más que en la tendencia a memorizar y para ello se precisa el dominio de las técnicas documentales y bibliográficas en todos los niveles educativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar cuáles fueron, durante el primer tercio del siglo XX, los principios didácticos que desde los medios educativos renovadores se plantearon en España, para la enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria y cuál fue la repercusión y/o cambios globales que tales principios didácticos supusieron en los libros o manuales escolares de la época. 51 libros escolares del primer tercio del siglo XX, entre los 224 del catálogo bibliográfico que se ha confeccionado. Se revisan de forma exhaustiva las principales revistas educativas, catálogos de bibliografía pedagógica, textos legislativos, libros de pedagogía, y libros escolares de la época. La tesis se estructura en tres grandes partes: en la primera parte, se expone el marco legislativo de la asignatura que según el currículo oficial (plan de estudios del Conde de Romanones, 1901-1937), se denomina 'Nociones de ciencias físicas, químicas y naturales'. Además recalca algunos de los importantes problemas que la condicionan y las principales instituciones científicas y pedagógicas que tratan de mejorar estas enseñanzas. En la segunda parte, se recopilan propuestas didácticas de aquellos autores españoles que, dada la calidad y el número de sus trabajos, están especialmente involucrados en la mejora de la enseñanza de las Ciencias Naturales. Finalmente, tras el análisis retrospectivo y crítico de los textos revisados, se perfilan las líneas maestras y/o conceptos comunes a todos ellos y configura 'los principios didácticos innovadores para la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela primaria española durante el primer tercio del siglo XX'. Los libros escolares 'tradicionales' constituyen un grupo muy similar entre sí, tanto por sus métodos pedagógicos como por sus contenidos científicos y sus valores educativos más preponderantes. Los libros escolares 'innovadores' recogen el espíritu de una enseñanza progresista. Se editan a partir de los años 20 y constituyen un conjunto de manuales muy heterogéneo y mucho más variado que el de los libros escolares 'tradicionales'. Muchas de las propuestas didácticas ya formuladas por los distintos autores y maestros innovadores del primer tercio del siglo XX, ponen ahora de manifiesto hasta qué punto, algunos principios básicos que pudieran parecer como 'nuevos' u 'originales', a la luz de la actual reforma de la enseñanza (LOGSE) tenían ya una amplia y vieja trayectoria en España. La revisión y crítica de los libros escolares permite establecer dos grupos de libros: los libros 'tradicionales' y los libros 'innovadores'. En la tercera y última parte revisa la influencia o repercusión global de los ya mencionados principios didácticos e innovadores expuestos en los libros escolares de la época.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta tesis se reivindica la figura de Francisco Santamaría Esquerdo, 1866-1925, discípulo del doctor Simarro e inmerso en el ambiente de renovación intelectual de la Institución Libre de Enseñanza, difusora de la psicología científica en España a comienzos del siglo XX.. Se analiza su psicología cognitiva, afectiva, social y educativa. Sobre todo se destaca su original contribución experimental a la psicología jurídica, especialmente en su aplicación a la psicología del testimonio, dentro del campo de la psicología jurídica, en el que la obra de Santamaría ocupa un lugar pionero.. El estudio destaca las fuentes intelectuales de su obra, se aportan estudios bibliométricos de autores y obras citadas por el propio Santamaría en sus trabajos. La documentación biográfica ofrece informaciones y datos novedosos sobre el personaje estudiado. Se facilita una imagen coherente y completa de la figura intelectual de este autor y de su obra científica..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación estudia los libros de texto relacionados con las Ciencias de la Tierra. La estructura y dinámica terrestre global y sus riesgos asociados, EDTGRA, es uno de los temas clave en el conocimiento moderno de la actividad planetaria y de la educación ambiental.. Al analizar la legislación educativa vigente, se muestra cómo estos conocimientos son una parte fundamental de la formación científica. En este trabajo se seleccionan materias diferentes de niveles educativos de tercer ciclo de Educación Primaria y la ESO completa, por ser éstos donde se lleva a cabo la enseñanza de la EDTGRA, y las once editoriales más significativas del mercado. Se desarrolla una metodología para el análisis de los libros de texto para la que se definen tres áreas, la de los aspectos formales de los libros, de aspectos didácticos y de aspectos científicos. Esta metodología se muestra útil y flexible en la obtención de información, y puede servir de base de una herramienta para la selección de libros de texto.. En relación con aspectos formales, se observa un tratamiento muy conservador de las ilustraciones que son desaprovechadas, una buena organización y estructuración interna de los textos, un uso correcto del lenguaje, aunque con deficiencias, y variedad de la información disponible para alumnos del mismo curso según la editorial. Desde el punto de vista didáctico existe una tendencia al abuso de analogías, abuso de actividades recopilatorias y defecto en las experimentales, fuerte tendencia a la desconexión entre los libros y la sociedad, cierta relación entre la inclusión reprocedimientos, actitudes y la modernidad de libro, y un tratamiento aceptable de la diversidad. Los aspectos científicos observados más destacados son la concepción de la dinámica terrestre global como una teoría marco de los procesos geológicos internos, errores conceptuales en los libros de ciencias sociales que tratan estos contenidos, indicios de acercamiento a las particularidades de las ciencias de la Tierra, fuertes contrastes en los contenidos para el mismo nivel y una clara relación entre los riesgos de origen interno, y la dinámica que los causa. Se elabora una propuesta de secuenciación y desarrollo para los conocimientos de la EDTGRA para toda la enseñanza obligatoria que tiene en cuenta criterios pedagógicos, epistemológicos y de relevancia social de los conocimientos. Se incluye, para cada bloque de contenido, una propuesta de objetivos, unas ideas eje, contenidos de concepto procedimiento y actitud, criterios de evaluación y propuesta de actividades tipo para cada categoría..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía en el Bachillerato, puesto que incide en una mejor formación del alumno. Además quiere contribuir a que el alumno de Bachillerato, que mayoritariamente vive en un espacio urbano, adquiera un mayor grado de motivación y de comprensión sobre los contenidos de Geografía Rural.. En la primera parte de este trabajo, iniciada con los fundamentos antropológicos, filosóficos y pedagógicos de la didáctica de la Geografía en España, se aborda su evolución y los aspectos que conforman en la actualidad la enseñanza y el aprendizaje de la materia. Posteriormente se analiza la evolución del currículo de la asignatura hasta el curso 2003-2004. Se realiza un estudio sobre propuestas didácticas que se aplican en las aulas, y las dificultades encontradas por los alumnos tras una década de pruebas de acceso a la universidad. Se elabora una propuesta didáctica sobre Geografía Rural para segundo de Bachillerato. En la segunda parte se plantean y correlacionan los cambios acontecidos en el espacio rural español en las cuatro décadas anteriores. Se señalan las deficiencias del currículo. Se plantea una metodología de trabajo en la que se aplican técnicas mixtas. Por un lado cuantitativas, mediante el empleo de una prueba de conocimientos validada por los profesores participantes en la investigación; y cualitativas, a través de entrevistas abiertas o en profundidad a distintos agentes educativos con el fin de alcanzar los objetivos planteados y verificar la validez de la hipótesis. En la tercera parte, después de establecer unos criterios de selección, se seleccionan seis centros de enseñanza secundaria de la Comunidad de Madrid sobre los que realizará la investigación. Se experimenta la propuesta didáctica elaborada con grupos experimentales y de grupos-control.. Los resultados cuentan con una doble dimensión, cuantitativa, en relación con la prueba de conocimientos, procedimental y actitudinal; y cualitativa, sobre los elementos que conforman el currículo en la práctica y los agentes que intervienen en el proceso educativo. Se obtienen unos resultados que explican la realidad del proceso de enseñanza y aprendizaje de la materia en relación con la propuesta didáctica. En la última parte se confirma la hipótesis y se aporta a la comunidad científica y al profesorado conclusiones generales sobre una propuesta didáctica. Al mismo tiempo se indican los aspectos estructurales que condicionan al profesorado para el desarrollo de la materia; y se aportan conclusiones sobre la planificación de la asignatura de Geografía y sobre los materiales utilizados. La investigación finaliza con un apartado de perspectivas y posibles líneas de investigación centradas en la Geografía Rural y por extensión de la Geografía en Educación Secundaria y Bachillerato..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como punto de partida las reformas educativas realizadas en diferentes países, debido a los cambios producidos por el avance científico y tecnológico. Todas establecen como objetivo de la enseñanza obligatoria la adquisición por parte de los alumnos de una cultura científica básica, alfabetización científica, que plantea cambios en la metodología de enseñanza de la ciencia. Se pretende que los docentes impartan clases activas, creativas y participativas, basándose en temáticas que potencien un aprendizaje integrado e interdisciplinar.. En esta tesis se exponen los fundamentos teóricos de la investigación, que se relacionan con la naturaleza del conocimiento científico y cotidiano. Se analizan las características que subyacen al saber cotidiano y al científico relacionadas con la visión y percepción del color. Se realiza un estudio centrado en las concepciones sobre los procesos de visión y percepción del color que poseen estudiantes de distintos niveles. Se recoge una propuesta de intervención didáctica, para facilitar el aprendizaje de los modelos de la ciencia relacionados con los procesos perceptivos mencionados. Se desarrollan otros dos estudios, uno sobre el aprendizaje de estudiantes de educación secundaria para explicar los procesos de visión y percepción del color, y otro sobre la forma de aprendizaje de los estudiantes de este grupo.. A partir de un análisis de casos, se investiga cómo cambia el modo en que adquieren conocimientos los estudiantes conforme avanza la instrucción..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta tesis es analizar la influencia sobre la actividad científica que tiene la movilidad y la realización de estancias del profesorado en otros centros. La actividad académica del profesorado de la Universidad Carlos III de Madrid, durante el periodo 1997-2005, se analiza a partir de bases de datos institucionales (Universitas XXI) y bibliográficas (WoS, ISOC e ICYT). Se analizan los resultados obtenidos por el estudio de los investigadores con movilidad y los sin movilidad, en diferentes topologías documentales como: congresos, capítulos de libros, libros, tesis, patentes y artículos en revistas nacionales e internacionales. En esta investigación se han utilizado técnicas bibliométricas y herramientas estadísticas, análisis de redes sociales y entrevistas a una selección de investigadores. Se ha detectado que los investigadores con movilidad, cuentan con mayor productividad y colaboración internacional, alcanzan más visibilidad, publican en revistas de mayor factor de impacto y reciben mas citas. El análisis cualitativo permitió conocer las redes de colaboración que establecen los investigadores con alta movilidad. A partir de este estudio se ha comprobado la importancia de la utilización de metodologías cuantitativas y cualitativas para los estudios de evaluación de la actividad científica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge el primer curso sobre actualización científica y didáctica para profesores de Educación Física en la E.S.O. El objetivo es analizar las necesidades y carencias formativas para que los docentes pongan al día sus conocimientos científico-didácticos. Consta de una introducción donde se recogen dichas necesidades formativas, una relación de los objetivos, la estructura del curso es tres fases y una evaluación. Esta obra se complementa con la memoria y evaluación del mismo curso para el año 1993-94..