1000 resultados para EVALUACION EDUCATIVA - BOGOTA (COLOMBIA) - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de casos en dos institutos de Enseñanza Secundaria de la Comunidad Valenciana, que se prolonga durante dos cursos. Con los siguientes objetivos: determinar en qué tareas y actividades los docentes integran TIC; identificar criterios en el que el profesor se apoya para tomar decisiones referentes a la utilización o no alguna TIC; analizar las estrategias de enseñanza-aprendizaje que se configuran alrededor de las TIC; presentar algunas relaciones que se establecen entre el uso de TIC y otros elementos curriculares, como la evaluación o los contenidos; estudiar condicionantes contextuales, por ejemplo, elementos organizativos, que pueden incidir en el empleo de TIC; comprender el pensamiento pedagógico del profesor en torno a las TIC y compararlo con el lugar que ocupan éstas en el pensamiento hegemónico en la sociedad cultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría sociológica de la educación ha dedicado muy poca atención al estudio del cambio educativo. Pero, la omisión en la sociología de la educación de los aspectos políticos de la misma, es el factor fundamental que limita la capacidad de muchas teorías para dar cuenta de los procesos de cambio de los sistemas de enseñanza. Es muy complejo el fenómeno del cambio educativo y las limitaciones de las teorías estructuralistas para una correcta interpretación sociológica de las reformas educativas recientes en las sociedades industriales avanzadas. La importancia del Estado es un aspecto central para la comprensión de los cambios de modelo de intervención pública en educación. Es la particularidad de cada formación social y el propio mapa de actores sociales lo que explica la posible variabilidad en las medidas legislativas y en las políticas concretas que serán desarrolladas por cada sistema público de educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen, título y palabras clave en español e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Memoría del máster (Universidad de Barcelona, 2003)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Alfabetización Tecnológica y el desarrollo regional'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de variables, ítems y ratios que posibiliten la viabilidad de mejorar el conocimiento de una parcela de la realidad educativa como es la escolarización en los niveles primeros. Los datos que han servido de base de análisis de la escolarización. Se han tomado tres fuentes: 1) subpoblación comprendida entre 2-14 años que corresponde a Preescolar y EGB. 2) Total de centros escolares públicos y privados en Cartagena. 3) Curso escolar 1981-1982. Datos del MEC. Epistemología de la educación. El proceso de investigación incluye los siguientes niveles de análisis: A) Planteamiento teórico y especificación de los elementos que posibilitan el conocimiento de la realidad educativa. B) Diseños técnico-metodológicos para el conocimiento de la escolarización a nivel municipal. C) Unidad de análisis de la realidad educativa: la escolarización en el municipio de Cartagena en los niveles de Preescolar y EGB. Patrón de habitantes a 1 de Marzo de 1981. Cartagena encuesta (por centro escolar y matrículas en Preescolar y EGB de Cartagena). Datos del MEC (Servicio de planificación). Análisis de frecuencias absolutas de los datos estudiados en cada centro escolar de Cartagena. Tablas de frecuencias relativas sobre puestos ocupados en cada zona de Cartagena. La adecuación de la oferta y la demanda de puestos escolares para ambos niveles ofrece un comportamiento singular, pues el número de plazas ofertadas es insuficiente para Preescolar, sin embargo, desde la demanda no todas las plazas ofertadas son demandadas. El equipamiento escolar se caracteriza por una situación deficitaria en los servicios básicos que integran la infraestructura de los mismos. Los diseños técnico-metodológicos realizados para estudiar las diferentes relaciones conducentes al estudio de la escolarización deben ser objeto de ampliación y revisión. Dos razones fuerzan a ello: la situación estadística existente, verdaderamente precaria, y la necesidad de agrupar globalmente los problemas en una primera fase de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una descripción, análisis y valoración de los Programas de Garantía Social a través del estudio de diferentes casos significativos que se analizan tomando como referencia presupuestos establecidos en el marco teórico de la investigación y utilizando diferentes planos y sujetos de información y análisis. Tres casos que representan a tres entidades educativas: dos centros de secundaria (IES) en los que se desarrollan programas de Garantía Social y un Ayuntamiento, concretamente a través de su Concejalía de Empleo, en el que se desarrolla otro de estos programas en su modalidad de empleo-formación. Los tres centros se ubican en Albacete. Una vez determinados los centros y programas a analizar como objetos de estudio de la investigación se seleccionan los informantes utilizando la técnica de selección basada en criterio que tiene carácter no probabilístico. Se determinan y diseñan los dispositivos, instrumentos de recogida de información (observación directa, entrevistas, análisis documental, cuestionarios y relatos) para pasar al trabajo de campo, analizar los datos obtenidos (validez y consistencia, estrategias de triangulación) y a la presentación de la información y valoración de cada caso. Registros de observación, entrevista y cuestionario de elaboración propia. Investigación cualitativa, estudio de casos, análisis de contenido y observación. Los Programas de Garantía Social absorben el efecto de la exclusión escolar en secundaria obligatoria. El género del alumnado constituye una variable relevante (mayoritariamente chicos) El estatus socioeconómico de las familias es medio, fundamentalmente clase trabajadora o familias con empresas o negocios propios. El riesgo escolar aumenta con el riesgo social (exclusión) Las relaciones con las familias mejoran al ingresar en el programa. El nivel educativo de ingreso en el Programa de Garantía Social es inferior al de graduado en ESO. Los alumnos en general se sienten satisfechos con el programa que cursan pues estiman que están aprendiendo bastante más que antes. Programas como los de Garantía Social representan actuaciones paliativas y reactivas a las dificultades escolares severas de ciertos estudiantes que podrían atenuarse insistiendo en las actuaciones preventivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el problema de la gestión y administración en los Centros de Secundaria en Portugal en los años ochenta. Evaluar la democraticidad y eficacia del modelo actual de gestión en Portugal y su práctica en la Enseñanza Secundaria, a través del estudio de casos de dos Centros del municipio de Almada. Se pasó un cuestionario a 376 sujetos entre profesores, encargados de educación y alumnos de los dos centros a estudiar. Para la consecución del primer objetivo, se estudiaron los documentos existentes al respecto (leyes educativas y Decretos-ley). Investigación descriptiva, basada en el estudio de casos de dos Centros de Secundaria. Para la elección de los mismos se tuvo en cuenta un conjunto de importantes variables: distribución geográfica, complejidad organizativa, diversidad de recursos disponibles y diferencia entre urbano y semiurbano. Algunos indicadores de la democraticidad y eficacia a estudiar son: autonomía, formación específica para cargos de dirección, revalorización del individuo, información, coparticipación, representatividad, proyecto educativo global, etc.. Los datos se recogieron a partir de un cuestionario y de entrevistas directas sobre los órganos de gestión, dinámicas de funcionamiento interno, dificultades y satisfacciones en el ejercicio de las funciones. En el tratamiento de datos se realizó un análisis, pregunta a pregunta, explicitando el objetivo a alcanzar en cada una de ellas y la conclusión inherente a la cuantificación de las respuestas (en porcentajes). Al final se hace un entrecruzamiento de las diversas respuestas, a partir del análisis de resultados. El modelo de gestión en vigor demostró que: dispone de condiciones para resolver los problemas corrientes del Consejo Directivo. La colaboración de las Asociaciones de Estudiantes en la resolución de problemas es necesaria. La escuela portuguesa es de poco éxito, con un modelo de gestión con un grado aceptable de eficacia y es de razonable democraticidad. Es importante destacar que la eficacia de la escuela y el aprendizaje de los alumnos están afectados por el clima de la organización. La gestión conduce a cambios. Esto significa que la gestión no es sólo una forma de gobernar las escuelas, es una estrategia de desarrollo. El modelo actual en Portugal es incoherente, pues pretende conciliar la participación en las Escuelas con una administración centrativa.