1000 resultados para ENTORNO VIRTUAL
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se describe una experiencia que consisti?? en desarrollar contenidos y apoyos a la ense??anza con Moodle. Los alumnos trabajaban durante la tarde teniendo que buscar informaci??n y entregando las tareas a trav??s de la plataforma y compartiedo el trabajo con sus compa??eros. Las tem??ticas tratadas fueron matem??ticas, lengua, conocimiento del medio, entorno y actividades socioculturales de la zona, etc.
Resumo:
La incursión de la Universidad Española en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), entre otras cosas, exige el desarrollo adecuado de competencias generales y específicas, que debe estar ligado, necesariamente, a una descentralización del aprendizaje, potenciada por el trabajo autónomo del alumno. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación nos proporcionan distintas herramientas que nos permiten promover dicha descentralización. Uno de estos instrumentos, que actualmente empleamos en la Universidad de Alicante, es el Campus Virtual. En esta comunicación, describimos y analizamos el Campus Virtual de la Universidad de Alicante como una herramienta de autoaprendizaje accesible a todos los alumnos de la Universidad, y en concreto a los estudiantes de la Facultad de Educación. Dicho entorno de aprendizaje está planteado con el objetivo de ayudar a los alumnos a desarrollar sus actividades, tanto presenciales como no presenciales. Asimismo, es el canal de comunicación permanente más importante entre profesores y alumnos. El Campus Virtual ha sido elaborado en base a una metodología, que se fundamenta en la integración de las TIC -actividades on-line- con la enseñanza presencial, que fomente el aprendizaje autónomo y el trabajo diario y continuado en las diferentes asignaturas. En esta investigación, analizamos y evaluamos, especialmente, la participación del estudiante, como usuario del Campus Virtual, su grado de satisfacción, y su influencia en su rendimiento y en su autoaprendizaje
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
[ES] La superficie afectada por incendios en Gran Canaria y Tenerife en Agosto de 2007 (aproximadamente 35.060 hectáreas) fue similar a la quemada en los últimos 22 años en todo el Archipiélago Canario. Sin duda, en los momentos clave de incen-dios, cuando la prevención se ha visto desbordada, se impone una planificación y actuación en base a simulaciones predicti-vas que ayuden a minimizar los daños ocasionados. Los gestores virtuales por ordenador pretenden ser herramientas de ayu-da en este propósito. Se presenta un entorno de desarrollo robusto, funcional y flexible encaminado a crear aplicaciones geográficas 3D mul-ticapa centrado, en esta etapa de desarrollo, en la aplicación a un Gestor Virtual de Emergencias1 (Geviemer) con la capaci-dad de simulación y predicción del fuego en incendios forestales. Se ofrece una herramienta de utilidad para el análisis y la toma de decisiones en incendios en Canarias, con una visualización tridimensional que permite la interacción en tiempo real. El entorno, desarrollado con software libre y diseñado en base a una arquitectura por capas permite adaptarlo completa-mente a las necesidades del usuario, ofreciendo un marco abierto a la especialización en aplicaciones concretas. Se analizan en esta comunicación los pormenores del entorno, destacando las características del diseño del software y las particularida-des de Geviemer.
Resumo:
[ES] En este proyecto se trata el proceso de análisis y desarrollo llevado a cabo con el objetivo de construir un prototipo funcional de simulador virtual de endoscopia rígida monocanal orientado a la histeroscopia. Para el desarrollo del prototipo se toma como base el entorno ESQUI, un entorno de simulación virtual médica de código libre. Este entorno provee una librería, basada a su vez en la conocida librería gráfica VTK(Visual ToolKit), cuyo propósito es poner a disposición del programador toda la algoritmia necesaria para construir una simulación médica virtual. En este proyecto, esta librería se depuró y amplió para mejorar el soporte a las técnicas de endoscopia rígida que se persiguen simular. Por otro lado se emplea el Simball 4D, un dispositivo de interfaz humana de la empresa G-coder Systems, para capturar la interacción del usuario emulando la morfología y dinámica de un endoscopio rígido. Todos estos elementos se conectan con una interfaz gráfica sencilla, intuitiva y práctica soportada por wxWidgets y utilizando Python como lenguaje de scripting. Finalmente, se analiza el prototipo resultante y se proponen una serie de líneas futuras de cara a la aplicación didáctica del mismo, tanto en relación a los objetivos conceptuales del prototipo como a los aspectos específicos del entorno ESQUI.
Resumo:
[ES]Diseño e instalación de un servicio web de tienda virtual en un entorno de computación en clúster para proporcionar alta disponibilidad y balanceo de carga del mencionado servicio. La infraestructura requerida para este despliegue será virtual, utilizándose como plataforma de virtualización KVM. Las tareas se organizan en : 1.Tareas para la creación de un clúster de balanceo de carga donde una máquina será la encargada de recibir las peticiones de los clientes y de redirigirlas a los servidores web según la carga de éstos. 2. Tareas para la creación de un clúster de alta disponibilidad para que en caso de fallo siempre haya un servidor de base de datos que pueda atender a las peticiones de los servidores web.
Resumo:
La presente investigación se propone analizar la aparición de la recarga virtual, detallando sus ventajas y desventajas, frente a la tarjeta de recarga física, la cual a futuro reemplazará. Se realizará un análisis de cómo es la distribución de la recarga virtual en Mendoza, de donde surge, cuales son las empresas que la proveen y cómo. Para esto, en primer lugar se hará una reseña de la teoría de lo que significa la "Logística de un producto o servicio", luego se analizará cómo surge la recarga virtual en nuestro país y principalmente en nuestra provincia. Como es un proceso de recarga, quien lo realiza y cuáles son los requisitos. Se realizará un Análisis FODA del negocio, es decir que se detallarán las fortalezas y debilidades del negocio, junto a las amenazas y oportunidades que ofrece el mercado, donde actúa dicho negocio. Para esto, previamente se analizará cómo está compuesto el micro y macro entorno de la recarga virtual. Y por último se utilizará la Matriz BCG (Boston Consulting Group), para determinar qué tipo de negocio es la recarga virtual, en función de su posición en el mercado y el crecimiento del mismo. Por último, se establecerá cuáles son las próximas tendencias de la recarga virtual, es decir hacia dónde va este negocio, y cual es realmente el objetivo que desea alcanzar, para ofrecerle mayores beneficios a sus clientes, que son los usuarios de la telefonía celular.
Resumo:
El objetivo del PFC es el diseño e implementación de una aplicación que funcione como osciloscopio, analizador de espectro y generador de funciones virtual, todo dentro de la misma aplicacion. Mediante una tarjeta de adquisición de datos tomaremos muestras de señales del mundo real (sistema analógico) para generar datos que puedan ser manipulados por un ordenador (sistema digital). Con esta misma tarjeta también se podrán generar señales básicas, tales como señales senoidales, cuadradas.... y además se ha añadido la funcionalidad de generar señales moduladas en frecuencia, señales tipo Chirp (usadas comúnmente tanto en aplicaciones sonar y radar, como en transmisión óptica) o PRN (ruido pseudo-aleatorio que consta de una secuencia determinista de pulsos que se repite cada periodo, usada comúnmente en receptores GPS), como también señales ampliamente conocidas como el ruido blanco Gaussiano o el ruido blanco uniforme. La aplicación mostrará con detalle las señales adquiridas y analizará de diversas maneras esas señales. Posee la función de enventanado de los tipos de ventana mas comunes, respuesta en frecuencia, transformada de Fourier, etc. La configuración es elegida por el usuario en un entorno amigable y de visualización atractiva. The objective of the PFC is the design and implementation of an application that works as oscilloscope, spectrum analyzer and virtual signal generator, all within the same application. Through a data acquisition card, the user can take samples of real-world signals (analog system) to generate data that can be manipulated by a computer (digital system). This same card can also generate basic signals, such as sine waves, square waves, sawtooth waves.... and further has added other functionalities as frequency modulated signals generation, Chirp signals type generation (commonly used in both sonar and radar applications, such as optical transmission) or PRN (pseudo-random noise sequence comprising a deterministic pulse that repeats every period, commonly used in GPS receivers). It also can generate widely known as Gaussian white noise signals or white noise uniform signals. The application will show in detail the acquired signals and will analyze these signals in different ways selected by the user. Windowing function has the most common window types, frequency response, Fourier transform are examples of what kind of analyzing that can be processed. The configuration is chosen by the user throught friendly and attractive displays and panels.
Resumo:
Este artículo muestra la utilización de las nuevas tecnologías al servicio del aprendizaje de competencias prácticas en electrónica, siendo un ejemplo de adaptación de los recursos educativos a diferentes contextos y necesidades. Se trata de un laboratorio remoto en el que la adecuada complementación de un hardware configurable y un software de última generación permite al estudiante realizar prácticas de electrónica y diseño de circuitos en un mundo virtual 3D. El usuario dispone de un avatar e interacciona con réplicas virtuales de instrumentos, placas de circuitos, componentes o cables de forma muy similar a como se opera en un laboratorio presencial. Pero lo realmente destacable es que el usuario manipula instrumentación y circuitos que están ubicados en un laboratorio real. Todo ello se ha conseguido con un sistema escalable y de bajo coste. Finalizado el diseño y desarrollo de la plataforma se han realizado las primeras pruebas con estudiantes, profesores y profesionales para valorar su percepción respecto al uso de eLab3D, obteniéndose unos resultados muy positivos.
Resumo:
La Gestión de Recursos Humanos a través de Internet es un problema latente y presente actualmente en cualquier sitio web dedicado a la búsqueda de empleo. Este problema también está presente en AFRICA BUILD Portal. AFRICA BUILD Portal es una emergente red socio-profesional nacida con el ánimo de crear comunidades virtuales que fomenten la educación e investigación en el área de la salud en países africanos. Uno de los métodos para fomentar la educación e investigación es mediante la movilidad de estudiantes e investigadores entre instituciones, apareciendo así, el citado problema de la gestión de recursos humanos. Por tanto, este trabajo se centra en solventar el problema de la gestión de recursos humanos en el entorno específico de AFRICA BUILD Portal. Para solventar este problema, el objetivo es desarrollar un sistema de recomendación que ayude en la gestión de recursos humanos en lo que concierne a la selección de las mejores ofertas y demandas de movilidad. Caracterizando al sistema de recomendación como un sistema semántico el cual ofrecerá las recomendaciones basándose en las reglas y restricciones impuestas por el dominio. La aproximación propuesta se basa en seguir el enfoque de los sistemas de Matchmaking semánticos. Siguiendo este enfoque, por un lado, se ha empleado un razonador de lógica descriptiva que ofrece inferencias útiles en el cálculo de las recomendaciones y por otro lado, herramientas de procesamiento de lenguaje natural para dar soporte al proceso de recomendación. Finalmente para la integración del sistema de recomendación con AFRICA BUILD Portal se han empleado diversas tecnologías web. Los resultados del sistema basados en la comparación de recomendaciones creadas por el sistema y por usuarios reales han mostrado un funcionamiento y rendimiento aceptable. Empleando medidas de evaluación de sistemas de recuperación de información se ha obtenido una precisión media del sistema de un 52%, cifra satisfactoria tratándose de un sistema semántico. Pudiendo concluir que con la solución implementada se ha construido un sistema estable y modular posibilitando: por un lado, una fácil evolución que debería ir encaminada a lograr un rendimiento mayor, incrementando su precisión y por otro lado, dejando abiertas nuevas vías de crecimiento orientadas a la explotación del potencial de AFRICA BUILD Portal mediante la Web 3.0. ---ABSTRACT---The Human Resource Management through Internet is currently a latent problem shown in any employment website. This problem has also appeared in AFRICA BUILD Portal. AFRICA BUILD Portal is an emerging socio-professional network with the objective of creating virtual communities to foster the capacity for health research and education in African countries. One way to foster this capacity of research and education is through the mobility of students and researches between institutions, thus appearing the Human Resource Management problem. Therefore, this dissertation focuses on solving the Human Resource Management problem in the specific environment of AFRICA BUILD Portal. To solve this problem, the objective is to develop a recommender system which assists the management of Human Resources with respect to the selection of the best mobility supplies and demands. The recommender system is a semantic system which will provide the recommendations according to the domain rules and restrictions. The proposed approach is based on semantic matchmaking solutions. So, this approach on the one hand uses a Description Logics reasoning engine which provides useful inferences to the recommendation process and on the other hand uses Natural Language Processing techniques to support the recommendation process. Finally, Web technologies are used in order to integrate the recommendation system into AFRICA BUILD Portal. The results of evaluating the system are based on the comparison between recommendations created by the system and by real users. These results have shown an acceptable behavior and performance. The average precision of the system has been obtained by evaluation measures for information retrieval systems, so the average precision of the system is at 52% which may be considered as a satisfactory result taking into account that the system is a semantic system. To conclude, it could be stated that the implemented system is stable and modular. This fact on the one hand allows an easy evolution that should aim to achieve a higher performance by increasing its average precision and on the other hand keeps open new ways to increase the functionality of the system oriented to exploit the potential of AFRICA BUILD Portal through Web 3.0.
Resumo:
El principal problema que impide actualmente una mayor utilización de las máquinas paralelas es la falta de herramientas de programación que permitan generar programas transportables a máquinas con diferentes prestaciones. En este trabajo se ha estudiado si los lenguajes con paralelismo explícito cumplen este requisito y son, por lo tanto, adecuados para programar este tipo de máquinas. El exceso de paralelismo, esto es, el uso de mayor paralelismo en el programa que el proporcionado por la máquina para esconder la latencia en la comunicación, se presenta en este trabajo como una solución a los problemas de eficiencia de los programas con paralelismo explícito cuando se ejecutan en máquinas que no tienen una granularidad adecuada. Con esta técnica, por lo tanto, los programas escritos con estos lenguajes pueden transportarse con eficiencia a diferentes máquinas. Para llevar a cabo el estudio de los lenguajes con paralelismo explícito, se ha desarrollado un modelo abstracto de paralelismo, en el cual un sistema está formado por una jerarquía de máquinas virtuales paralelas. Este modelo permite realizar un análisis genérico de la implementación de este tipo de lenguajes, ya sea sobre una máquina con sistema operativo o directamente sobre la máquina física. Este análisis genérico se ha aplicado a un lenguaje de este tipo, el lenguaje Ada. Se han estudiado las características específicas de Ada que pueden influir en la implementación eficiente del lenguaje, analizando también la propuesta de modificación del lenguaje correspondiente al proceso de revisión Ada 9X. Dentro del marco del modelo de paralelismo, se analiza también la problemática específica de las implementaciones del lenguaje sobre el sistema operativo. En este tipo de implementaciones, las interacciones de un programa con el entorno externo pueden causar ciertos problemas, como el bloqueo del proceso correspondiente del sistema operativo, que disminuyen el rendimiento del programa. Se analizan estos problemas y se proponen soluciones a los mismos. Se desarrolla en profundidad un ejemplo de este tipo de problemas: El acceso al estándar gráfico GKS desde Ada.---ABSTRACT---The major obstacle to the widespread utilization of the parallel machines is the lack of programming tools allowing the development of software portable between machines with different performance. This dissertation analyzes whether languages with explicit parallelism fulfil this requirement. The approach of using programs with more parallelism than available on the machine (parallel slackness) is presented. This technique can solve the efficiency problems appearing in the execution of programs with explicit parallelism over machines with a too coarse granularity. Therefore, with this approach programs can run efficiently on different machines. A new abstract model of parallelism allowing the generic study of the implementation of languages with explicit parallelism is developed. In this model, a parallel system is described by a hierarchy of parallel virtual machines. This generic analysis is applied to Ada language. Ada specific features with problematic implementation are identified and analyzed. The change proposals to Ada language in the frame of Ada 9X revisión process are also analyzed. The specific problematic of the language implementation on top of the operating system is studied under the scope of the parallelism model. With this kind of implementation, program interactions with extemal environments can lead to problems, like the blocking of the corresponding operating system process, decreasing the program execution performance. A practical example of this kind of problems, the access to GKS (Graphic Kernel System) from Ada programs, is analyzed and the implemented solution is described.
Resumo:
El objetivo principal de crear un espacio web para el Museo Histórico de la Informática (MHI) perteneciente a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos (ETSIINF) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) es la difusión de la historia de la informática entre el público en general. Si bien es cierto que existe ya una página web de consulta del MHI con algunas imágenes y contenido sobre los objetos que allí se exhiben, es también reseñable que se trata de un espacio obsoleto, lleno de carencias y extremadamente difícil de gestionar y actualizar, por lo que se hacía imprescindible actualizar el diseño del espacio web, los contenidos y el sistema de gestión de los mismos, cosa que es de gran interés para un lugar divulgativo. En la actualidad, existen maneras mucho más amigables para el usuario de navegar por una web; y de la misma manera para un administrador, gestionar el contenido de la misma y mantener a los usuarios bien informados de todo lo que se ofrece en cada momento. Esto es posible gracias a los sistemas de gestión de contenidos o content management system (CMS), de los que se hablará lo largo de todo el documento. Estos sistemas, dan una facilidad mucho mayor a los encargados de llevar al día una página web, sin tener que saber de programación, lenguajes o informática en general, ya que incorporan paneles de control muy intuitivos y fáciles de manejar, que son una ventaja tanto para ellos como para los usuarios. Es por esta razón que, hay páginas web como la de las empresas IKEA, Ubuntu o, en especial para el caso que compete al documento, el museo del Louvre usan gestores de contenidos para sus páginas web. Y es que las ventajas y facilidades que ofrece un CMS son realmente interesantes y se tratará de todas ellas en el documento, de la elección del CMS que mejor se ajusta a los requisitos del museo, las restricciones a la hora del despliegue en el ámbito de la ETSIINF y de cómo mejorará esto la calidad visual y divulgativa del MHI. Este trabajo se desarrolla a lo largo de 11 capítulos, en los que se muestra como construir un sitio web, las posibilidades y la elección final para este caso. En el primer capítulo se hace una pequeña introducción de lo que es el proyecto, se especifican los objetivos, la motivación del mismo y el alcance que tiene. En el segundo capítulo se muestra la información que se ha recopilado en el trabajo de investigación que se hace previo al desarrollo. En él se muestran los distintos tipos de páginas web, que tecnologías y lenguajes se pueden usar para su construcción, una comparativa sobre otras entidades similares al MHI, las limitaciones que presenta el entorno y la elección final que se consideró más adecuada para este caso. En el capítulo tres se empieza a desarrollar la solución a través del diseño. Aquí se puede encontrar el diseño de más bajo nivel que se le presenta al cliente para sentar las bases del trabajo, el diseño de alto nivel con un mayor grado de realidad que el anterior y una preparación de lo que serán los planes de prueba. El capítulo cuatro muestra todo lo que se ha usado en la implementación y la integración de la página web: herramientas, tecnologías, plantillas de diseño y módulos que proporcionan distintas funcionalidades. Llegados al capítulo cinco, se puede ver una detallada documentación de los resultados de las pruebas de usabilidad y accesibilidad realizadas, y las conclusiones que subyacen de estas. Una vez acabada la implementación del sitio web del MHI, en el capítulo seis se intenta hacer una labor de consultoría, mostrando precios y presupuestos de las distintas tareas que se han llevado a cabo para la realización de este proyecto. En el capítulo siete se extraen las conclusiones de todo lo acontecido en los capítulos anteriores y en el ocho unas líneas sobre posibles trabajos futuros que se podrían llevar a cabo en base a lo que ya se tiene en la institución, incluido este trabajo. Para facilitar la comprensión y satisfacer la curiosidad del lector, se ha incluido en el capítulo nueve la bibliografía con toda la documentación consultada y en el diez un glosario de términos para la aclaración de términos y acrónimos más técnicos. Para acabar, en el capítulo once se anexionan tanto el documento que se usó para las pruebas de usabilidad como un manual de administrador para el sitio web, que hace más amigable el entorno para las personas que lo tengan que mantener en un futuro.---ABSTRACT---The main goal of creating a website for the Informatics Historical Museum (“Museo Histórico de la Informática” or MHI) located in the Higher Technical School of Informatics Engineers (“Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos” or ETSIINF) of the Polytechnic University of Madrid (“Universidad Politécnica de Madrid” UPM), is to promote the aforementioned museum as to increase its reach to the public. While it is true that there already is a consulting website with some pictures and information about the items which are displayed in the building, it is outdated and the data is scarce. Moreover, it is extremely complicated to manage and to regularly update the web page, which is very important for informative/broadcasting media. Currently, there are easier ways for the users of a website to consult whatever information they want, as well as it is now easy for a website manager to display new content and to keep the users informed about what is been offered at every moment. This is possible because of content management systems (CMS), which will be discussed throughout the entire paper. These systems make it easier to use for the administrator of a website to keep it up to date without the necessity for them of having any knowledge or skills in programming, languages or computing, because the systems have an intuitive control panel that is easy to use, which is an advantage for both managers and users. Because of all these reasons, there are lots of companies that use this kind of systems, such as IKEA, Ubuntu or, especially, the Louvre Museum, to which we direct our attention all throughout this report. It is easy to notice that these systems have an important and very interesting number of perks and benefits. In the next chapters of the document we will explain the benefits of the program as well as the choice on the kind of CMS that best suits the requirements of the museum and, finally, the restrictions of the school for the deployment and of how all of this will improve the visual and informational qualities of the MHI. This work is developed over 11 chapters, shown how to build up a website, the possibilities and the final choice for this case. In the first chapter a brief introduction of the project, goals, motivation and scope thereof having specified are done. Before the development of the website, the second chapter shows de information of the researching work. It discusses the different types of websites, technologies and languages that can be used for build-up, a comparison of similar entities to MHI, the limitations of the environment and the final choice was considered more appropriate for this case. Chapter three begins to develop the design of the solution. Here there are the lowest level design that presents the customer to fix any problem, the high level design with a higher degree of reality than the last and the test plans. Chapter four shows everything that has been used in the implementation and integration of the website: tools, technologies, design templates and modules that provide different functionalities. Reaching the fifth chapter, you can see a detailed documentation of the results of the usability and accessibility tests made to some users and the conclusions of it. Once the implementation of MHI website is done, in chapter six there is a consultancy work, showing prices and budgets of the different tasks which were carried out for this project. In chapter seven there are the conclusions of what happened in the previous chapters and eight chapter shows possible future works that could be carried out based on what the institution already have, including this work. To make easier to the reader understand this paper and satisfy his curiosity, the chapter nine includes the bibliography consulted with all the documentation and chapter ten has a glossary of terms and an explanation of technical terms and acronyms. Finally, in chapter eleven there are attached both the document that was used for usability testing as a manual administrator for the website, making the environment friendlier for people who have to maintain it in the future.