1000 resultados para Desarrollo de la creatividad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto para el desarrollo de actitudes y aptitudes que permitan al alumno un aprendizaje autónomo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se basa en el Proyecto de Inteligencia Harvard, y pretende desarrollar habilidades del pensamiento, que a su vez faciliten la adquisición de otras habilidades pensantes, y la importancia de las estrategias en la resolución de problemas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través del torbellino de ideas se pretende dotar al alumno de recursos y métodos de trabajo para desarrollar la creatividad en ciertos aspectos del lenguaje (poesía y narrativa), desarrollando el aspecto crítico y los valores democráticos y participativos en el aula. Se fijan como objetivos: el desarrollo de la creatividad del alumno en la expresión oral y escrita, el dominio de la técnica 'torbellino de ideas' a un nivel de competencia aceptable. La muestra consta de 42 alumnos de octavo de EGB. Se han comparado los resultados de la evaluación inicial y la final, con los datos siguientes: ha habido un notable progreso de mal a suficiente. Se ha dado prioridad al vocabulario y a la sintaxis. Los objetivos del proyecto se han conseguido, se ha potenciado la creatividad del alumno, dándole una técnica de trabajo frente a la composición escrita. El aspecto ortográfico de los resultados no ha sido satisfactorio. En el apartado de recursos la valoración ha sido suficiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo de una didáctica activa de las Ciencias potenciando el trabajo reflexivo y creativo, indispensable en el mundo científico. La presentación de este proyecto se fundamenta en la aspiración de generalizar y ampliar las investigaciones relativas a la didáctica activa e integrada de las Ciencias y su implantación en los centros docentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de iniciación al mundo de la Electrónica desde la EGB. Se pretende capacitar al alumno para montar y poner en funcionamiento cualquier kit electrónico o proseguir sus estudios en esta materia con una base adecuada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como fundamento fomentar la lectura en los alumnos, no desde técnicas lecto-escritoras, sino desde el placer y la educación de la lectura literaria a través de la potenciación de bibliotecas escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de experimentar e investigar un tipo de trabajo globalizador a través de los centros de interés y que éstos, a su vez, estén adaptados a los diferentes niveles para que puedan ponerse en práctica en los diferentes modelos de unitarias y centros incompletos. Objetivos: -Desarrollar una propuesta común de proyecto curricular de zona y de centros para las escuelas unitarias y centros incompletos que favorezcan un enfoque globalizador y una mayor relación entre el profesorado. -Desarrollar unidades didácticas globalizadoras, teniendo en cuenta los distintos niveles que se dan en un centro de esas características. La zona de influencia es la zona norte de la isla de Tenerife, ocho centros en total.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este grupo de trabajo (10 docentes), ha seleccionado una serie de actividades que ayuden a los compañeros de su profesión a plantearse la educación ambiental como necesaria dentro del currículo. Surge este grupo de trabajo con el objetivo primordial de coordinar trabajos medioambientales, en el municipio de Telde, donde están ubicados los centros participantes. Objetivos: -Recoger y ordenar información medioambiental. -Estudiar el proceso histórico de las distintas sociedades. -Elaborar cuadernos de campo y fichas de actividades en función del lugar/es de trabajo. -Elaborar material de apoyo. -Aportar elementos, orientaciones y actitudes positivas a favor de la conservación del medio ambiente en el término municipal de Telde. Este último objetivo se desarrolló haciendo un análisis, estudio y actuación sobre las basuras del municipio, clasificándolas en tres grupos a recuperar: vidrio, papel y pilas. Los objetivos referidos a la elaboración de material se desarrollaron a través de publicaciones sobre parajes naturales locales (Tufia y Cuatro Puertas). Este material trata específicamente los valores arqueológicos, botánicos y faunísticos de la zona. Se elaboró material de apoyo al aula referido al árbol, quedando pendiente por realizar la unidad didáctica. El trabajo realizado se considera plenamente satisfactorio.La aplicación del trabajo a los alumnos ha sido positiva en cuanto a la creación de hábitos y mentalización. Una parte del trabajo no se ha podido aplicar por no estar publicado. Conclusiones: el grupo de trabajo de este proyecto considera interesante la presencia y continuidad de una agrupación de docentes en el municipio, recomendando el desarrollo de un proyecto pedagógico fundamentalmente práctico utilizando los documentos y materiales contextualizados al municipio que estos dos últimos años ha elaborado el grupo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El juego temático de roles sociales es importante en la educación inicial porque posibilita el desarrollo de la actividad simbólica, voluntaria, reflexiva, comunicativa desplegada e imaginativa. Estas son formaciones psicológicas que garantizan el aprendizaje en la edad escolar. En este artículo se presenta una reflexión acerca de la necesidad de utilizar el juego temático de roles sociales en las aulas de preescolar,1 por su efecto en la promoción de habilidades y en la prevención de dificultades del desarrollo y del aprendizaje. Además, esta actividad se considera relevante porque posibilita que los niños adquieran las herramientas necesarias para la vida y para actuar de manera activa en la sociedad. Asimismo, contribuye a lograr el bienestar de los preescolares y, por consiguiente, a mejorar el derecho a la educación de calidad en el marco del desarrollo humano y de la salud escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tuvo como objetivo investigar eldesarrollo de la atención en estudiantes de la enseñanzaprimaria y secundaria de la ciudad de Natal (RN),Brasil. Participaron del estudio 561 sujetos, con edadesentre siete y catorce años, que fueron evaluados por elTest de Atención por Cancelación, con el propósito deinvestigar los mecanismos atencionales. En términosde la precisión y la velocidad en las tareas que evalúanla selectividad y alternancia, se constató que la curvade rendimiento de los participantes presentó un patrónascendente en función del nivel de escolaridad. Estavariable fue responsable por los contrastes estadísticamentesignificativos (p < 0.05) con respecto al desempeñode los participantes, lo cual sugiere que el patrónascendente constatado se encuentra apoyado en el nivelde escolaridad y en el desarrollo neurológico. En relacióncon la atención selectiva y alternada, se verificóun aumento significativo en el rendimiento en los tresprimeros grados de la enseñanza primaria. Con respectoa la atención selectiva, se observó estabilización delos resultados en los tres últimos años de la enseñanzasecundaria, lo que apunta al estabelecimiento de unameseta en el desarrollo de este mecanismo atencional.Por otro lado, en relación con la alternancia, no hubouna estabilización en el desempeño, y esto sugiere continuidaddel patrón ascendente, ya que en el grupo deedad en cuestión todavía están por ocurrir importantesprocesos de maduración y de desarrollo neurológico enla atención ejecutiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se postula que las interacciones sociales que se establecen en la unidad familiar, están mediatizadas por el conjunto de ideas que sostienen los padres sobre sus hijos y los factores que promueven su desarrollo. Fase I: para configurar y seleccionar un conjunto de enunciados que representan diferentes teorías implícitas del hombre de la calle sobre el desarrollo y la educación de los hijos. Fase II: comprobar si los conjuntos de ideas compartidas por cada una de las teorías, constituyen verdaderos factores independientes. Fase III: para corroborar si la estructura factorial se mantiene. El diseño factorial fue completo de factores cruzados 2x2x2x3x4x2x4 (sexo, edad, número de hijos, nivel de estudios, zona de residencia, tipo de teoría). La Variable dependiente son las puntuaciones de los padres a cada teoría. Demostrar que los juicios que emiten los padres acerca de la conducta de sus hijos, no responden a elaboraciones azarosas, sino que se presentan altamente dependientes de las creencias generales que sostienen acerca del desarrollo y la educación. Se utilizó un diseño factorial 2x2x3x4 (sexo, tipo de juicio, de situación y de relación). La Variable dependiente es la puntuación de similitud de las proposiciones con las ideas de cada padre o madre respecto a cada tipo de juicio. Averiguar si el grado de consistencia con que los sujetos sostienen una teoría, polaridad, influye en la flexibilidad y capacidad de transformación de esta ante nuevas informaciones que la confirmen o no. Se trata de un diseño factorial anidado mixto 2x2x2x2 (tipo de polaridad, de condición experimental, de información cualitativa, de proporción muestral). Las variables dependientes son juicio, explicación y grado de seguridad. Existe una alta correspondencia entre los resultados obtenidos a traves de técnicas normativas y psicométricas. Los padres poseen en sus marcos conceptuales un amplio bagaje de teorías sobre el desarrollo y la educación, pero sólo se atribuyen alguna de ellas. Determinadas variables demográficas funcionan como filtros que determinan el tipo de teorías que sostienen los padres. Las experiencias compartidas en la unidad familiar aproxima sus concepciones sobre el desarrollo y la educación, así como los juicios causales, prescriptivos y predictivos que de ellos se deriven. Existe un alto grado de correspondencia entre las teorías que asumen los padres y las de juicios causales y prescriptivos que estos emiten en contextos educativos. Estos juicios se muestran insensibles a los cambios contextuales relativos al tipo de relación en que se desarrolla la conducta del niño. El grado de consistencia con que se mantiene una teoría influye decisivamente en la predicción de acontecimientos relacionados con estas. La predicción basada en teorías implícitas y la basada en esquemas categoriales presenta notables diferencias que se derivan de la propia naturaleza representacional de unidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: presentar el estado del arte de las investigaciones que, hasta el momento, relacionan el polimorfismo genético del paciente con la evolución de la sepsis, como herramienta diagnóstica y un nuevo enfoque terapéutico de esta condición. Los conceptos actuales basados en investigaciones sostienen que el polimorfismo genético del individuo es relevante en la evolución de la enfermedad y en la respuesta efectiva al tratamiento del paciente en estado crítico, en especial con sepsis bacteriana y choque séptico. Materiales y métodos: se revisó literatura indexada que relaciona los factores genéticos con la evolución de algunas enfermedades del paciente en estado crítico. Resultados: las características particulares de la enfermedad estarían influenciadas por el acervo genético del paciente, condicionando en gran medida la respuesta patofisiológica. Se ha evidenciado la susceptibilidad genética de algunos individuos a desarrollar infección; estos individuos con un tratamiento similar no evolucionan de igual forma, desencadenándose una sepsis bacteriana grave y choque séptico. El polimorfismo en los genes que codifican por el factor de necrosis tumoral -α (TNF-α) las interlucinas- 1 (IL-1), IL-6, IL-10, el factor soluble CD-14, los receptores similares a Toll y el inhibidor tipo 1 del activador del plasminógeno estaría asociado con el desarrollo de sepsis grave y choque séptico, en particular las mutaciones TNF-α 308 G/A, PAI-1 4G/4G, IL-6 174 G/C. Conclusiones: el conocimiento de la susceptibilidad genética, los factores de riesgo y el buen funcionamiento del sistema inmune de cada persona ayudan a reducir y compensar las complicaciones de la sepsis bacteriana. Es claro que el tratamiento oportuno individualizado en los pacientes con sepsis se asocia con disminución de la mortalidad y con reducción en el deterioro de la respuesta inflamatoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trastorno del desarrollo de la coordinación se caracteriza por dificultades en el desarrollo psicomotor que generan consecuencias en el desempeño en actividades de la vida diaria y escolares y requiere un diagnóstico precoz. Una herramienta para diagnosticarlo es el Cuestionario del Trastorno del Desarrollo de la Coordinación (CTDC), en su versión en español y por el cual se realiza esta investigación, cuyo objetivo fue determinar las propiedades psicométricas del CTDC. Metodología. Estudio descriptivo y de validación de instrumento, con una muestra de 41 niños de 6 a 12 años de edad, escolarizados, en quienes se aplicó el CTDC y la Batería Da Fonseca. Se analizó la confiabilidad por consistencia interna, intraevaluador y la validez concurrente entre ambos instrumentos. Resultados. Se obtuvieron resultados positivos, la confiabilidad para el cuestionario completo por consistencia interna mediante el coeficiente alfa de Cronbach de 0,92 y la confiabilidad intraevaluador mediante el índice de Kappa de 0,82 con un p<0,001 y para ítems independientes valores Kappa por encima de 0,5, la validez concurrente a través del coeficiente de correlación de Spearman Rho fue de 0,6 con un p<0,01. Conclusiones. El CTDC cuenta con adecuadas y fuertes propiedades psicométricas para su aplicación y uso clínico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trastorno del desarrollo de la coordinación se reconoce por dificultades motoras que afectan el rendimiento en actividades cotidianas y escolares; por tanto, se hace necesario un diagnóstico precoz para iniciar una intervención oportuna. Un cuestionario para diagnosticar es el Developmental coordination disorder questionnaire’07, DCDQ’07. Objetivo: realizar la traducción y adaptación transcultural al español del DCDQ’07. Materiales y métodos: tres traductores independientes tradujeron el cuestionario, clasificando sus ítems como equivalentes, con problemas en algunas palabras y sin equivalencia, y desde su equivalencia experiencial, semántica, conceptual e idiomática. Resultados: el artículo presenta los resultados preliminares de la investigación, la cual culminó su primera fase de traducción de los quince ítems del cuestionario. Ocho de ellos fueron clasificados como equivalentes, seis con problemas en algunas palabras y uno sin equivalencia. Diez ítems correspondieron a traducción por equivalencia experiencial, cuatro se clasificaron como equivalentes semánticas y uno se consideró con doble equivalencia. La autora del cuestionario original valoró positivamente la versión en español. La percepción de los padres frente al cuestionario fue positiva. Conclusiones: la mayoría de los ítems del cuestionario no tuvo dificultad en su traducción, facilitando su adaptación transcultural al español y la continuidad del proceso de validación y confiabilidad.