1000 resultados para Derechos y privilegios


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los historiadores existe unanimidad al afirmar que la Institución Libre de Enseñanza fue la entidad que más influyó en España en la reforma de la educación y que mejores frutos dio , tanto en hombres como en pensamiento e iniciativas metodológicas. Giner de los Ríos y su grupo fueron capaces de formar hombres, que dieron un preponderante a la educación nacional, en sus diferentes niveles como palanca para la transformación de la sociedad española. Creyeron que la educación nacional les podía garantizar sus diferencias respecto a los demás pueblos. Joaquín Costa fue uno de los primeros colaboradores de las empresas de Giner. Desde 1878 hasta su muerte en 1911 colaboró completamente con ellos en revistas, etcétera. Junto con Ganivet, Cossío, Unamuno... Estaban convencidos de que los males de la educación española había que cambiarlos y realizar una educación integral y reformar también la universidad. Se habla de sus problemas más acuciantes y son : necesaria autonomía, formación , derechos y deberes del profesor, sistema de selección de alumnos, trabajo del profesorado, libertad de cátedra. Otros temas de interés son los maestros, el problema de las lenguas regionales, la catalana y la vasca, símbolos de su identidad cultural.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ley controvertida de 1955 que pretende que la enseñanza media española sea un reflejo de la realidad circundante. Su principal novedad reside en clasificar los centros docentes en oficiales y no oficiales y éstos, en centros de la iglesia y centros privados, con un estatuto jurídico y con derechos y deberes acordes con su personalidad institucional. El estado los controlará con inspectores, sanciones y premios. La base de toda la enseñanza será el espíritu nacional español, cuyos pilares son: Dios y la Patria.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Los derechos de la primera infancia 0-6 año: atención socioeducativa

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La 'Escuela Libre Paideia' es un proyecto educativo fundado en 1978, basado en la pedagogía libertaria y en la ideología anarquista, surgido como alternativa a la escuela pública. Esta escuela libre se autofinancia mediante las cuotas de los padres de los alumnos y a través de aportaciones privadas, lo que permite su gestión independiente y la satisfacción de todas sus necesidades. El desarrollo integral del alumnado es la parte fundamental de esta experiencia de escuela autogestionada, cuyos principios son: la igualdad, entendida como la eliminación del principio de autoridad; la solidaridad y el apoyo mutuo entendidos como forma de ayuda al compañero o grupo para la consecución de derechos y libertades individuales y colectivos; la justicia que evite abusos de poder o injusticias; y la libertad responsable entendida de forma colectiva y evitando las concepciones individualistas. La conclusión final arroja que se trata de una escuela 'en y para la libertad' que logra niveles elevados de satisfacción entre sus alumnos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las conclusiones de la Conferencia Internacional de expertos que, sobre los problemas planteados para la integración social, profesional y religiosa seglar del insuficiente mental, ha convocado la Comisión Médicopedagógica y Psicosocial del BICE (Bureau International Catholique de l'Enfance). En ellas, se destacan los derechos del deficiente mental a llevar una vida profesional, social y personal, según sus condiciones especiales; a una educación afectiva y sexual; al esparcimiento; y a la participación en los derechos y deberes cívicos y en la comunidad de la Iglesia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estos Centros constituyen para el Maestro el mejor instrumento para su perfeccionamiento profesional y su actualización permanente a través del intercambio de experiencias, ensayos y proyectos pedagógicos y didácticos. El Maestro, que posee unos derechos y deberes en relación con el Centro, puede actuar dentro de él como un mero asistente, como espectador pasivo, pero también, puede intervenir como partícipe en comisiones de trabajo y ponencias.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Proclamación de la Declaración de los Derechos del Niño realizada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la que se enuncian los derechos y libertades de que gozan los niños y se insta a su reconocimiento y a luchar por su observancia con medidas legislativas. La Declaración consta de un preámbulo y diez principios.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El Estatuto Profesional Docente'

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Menci??n honor??fica de la convocatoria 'Premios Irene: la paz empieza en casa 2008' . Incluye anexos: Revista coeducativa Mutxamel 2006-2007 y 2007-2008

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Material presentado en la convocatoria de los premios Educación y Sociedad 1995 en la modalidad de material no editado. Anexo C-Innov.1

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Promover un ambiente educativo que facilite la puesta en práctica, dentro del vivir cotidiano de los españoles, de los preceptos constitucionales. Favorecer la conceptualización de la Constitución como norma básica para la convivencia civil. Conocer el verdadero significado del pluralismo. Esta investigación se desarrolla en dos partes, una histórica y otra teórica. La primera intenta ver si las Constituciones en nuestro país (desde la Carta de Bayona al nacimiento del Ministerio de Instrucción Pública) han influído en el Sistema Educativo de sus respectivas épocas. El estudio de cada Constitución se hace en profundidad, con un análisis cualitativo de cada Ley fundamental, y en él, de una minuciosa descripción del tratamiento que a Derechos y Libertades se ha dado en cada una de ellas. La segunda parte, de tipo teórico, busca la significación más profunda de los conceptos con mayor transcendencia para la educación, vertidos en la constitución de 1978. Se analiza fundamentalmente el pluralismo y se estudia la estructura teórica de la formación moral en cuanto diferenciada de la educación religiosa. Ambos problemas llevan a profundizar en el concepto de tolerancia. Por último, se hacen algunas consideraciones sobre el estudio crítico, de especial importancia en una sociedad pluralista, y unas breves reflexiones sobre la autonomía universitaria. Se estudian las Constituciones y numerosos textos jurídicos. Hay labor de archivo y hemeroteca, y gran aportación bibliográfica . A/ Se subraya de una manera especial el paralelismo existente entre el anhelo general de los hombres ilustrados por una educación más abierta y de más elevada calidad, y el deseo de un reconocimiento de derechos y libertades, como algo sustancial y que se da íntimamente unido. Las épocas más liberales en lo político, son también las más progresistas en lo instructivo, y esto se aprecia en el número de disposiciones legales, en la cantidad y contenido de los mismos, y en los materiales de estudio programados en los respectivos currículum. B/ Los bienes que se deducen de vivir en una sociedad pluralista son suficientemente importantes como para luchar por conservarla. El educador no puede limitarse a orientar, sino que debe hacer ver que la formación moral encuentra su pleno sentido no en la contemplación, sino en el compromiso de la acción. La tolerancia es un importante objetivo de la educación, y habrá que estudiar los medios más eficaces para que esta virtud arraigue en los educandos. Tener sentido crítico es tener un criterio personal ante la realidad, iluminado por la luz de la verdad. La Universidad debe tener absoluta libertad. Lo aportado en este trabajo sobre el tema es suficiente para la iniciación de un camino que estaba sin desbrozar. Quedan para nuevos proyectos hacer la historia del siglo XX y continuar analizando otros conceptos de interés para la educación, vertidos en la Constitución Española de 1978.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios rápidos y significativos que se están produciendo en nuestra sociedad obligan a incluir en la formación de los alumnos en etapas tempranas no sólo una visión realista del desigual reparto de las responsabilidades dentro del hogar, sino también una educación práctica encaminada a convertirse en sujetos activos de un reparto más justo de estas tareas. Se presenta una Unidad Didáctica sobre las responsabilidades en el hogar, en la cuál se justifica la necesidad de llevar a cabo este tipo de educación junto con una explicación del significado de familia, como un grupo de personas que comparten afectos, vivencias, recuerdos, casa, bienes, dinero, trabajo y proyectos comunes; así como las funciones de la misma, el sexo y el género, todo aquello relacionado con la maternidad, el trabajo que supone, los cuidados...el reparto de responsabilidades, actitud hacia trabajos que nunca antes han sido realizados, dar al trabajo doméstico el valor que merece, entender que la coeducación significa educar en igualdad de derechos y oportunidades a niños y niñas, sin que las diferencias sexuales supongan subordinación o exclusión. También se incluye un folleto con los objetivos, contenidos (conceptos, estrategias de trabajo y actitudes), recursos, método de trabajo, temporalización y evaluación de lo que se pretende conseguir a través de esta Unidad Didáctica. Finalmente se presentan una serie de actividades para realizar en torno a este tema, junto con adivinanzas, pasatiempos y chistes. Dentro de la Unidad se frecen unos sobre para realizar varios talleres: Taller de cocina (con diversas recetas), Taller de bricolaje, costura, economía doméstica y planchado (con trucos sobre cómo realizar diversas actividades relacionadas con cada tema) y un ejemplo de autoevaluación para cada alumno y para el profesor.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto con la finalidad de formar al colectivo del profesorado en activo de los centros docentes de enseñanzas no universitarias, sobre el conocimiento de la participación de las mujeres docentes en el mundo laboral, sus dificultades, sus logros, sus riesgos, sus derechos y deberes. Alguno de sus objetivos son: formar al profesorado de Castilla y León en materia de igualdad de oportunidades y en la utilización de metodologías e instrumentos específicos para educar, formar, informar y orientar en la diversificación de las opciones ocupacionales de las mujeres; estimular la presencia de las mujeres en actividades docentes, de organización, dirección y participación en las que su representación es minoritaria; potenciar la autoestima personal y profesional de las mujeres docentes; estimular la actividad emprendedora femenina, optimizando sus tiempos dado el tradicional reparto de tareas domésticas, afectivas y familiares atribuidas al rol femenino y fomentando la corresponsabilidad; promover el cambio cultural y la ruptura de estereotipos por razón de sexo en el mundo educativo. Los contenidos de la formación son: la discriminación sexual en el lenguaje; análisis y evaluación de los contenidos sexistas en los materiales curriculares; mujer, publicidad y medios de comunicación; riesgos laborales, enfermedades profesionales; acceso a las mujeres a los cargos directivos; autoestima e imagen personal en las mujeres docentes; y, la corresponsabilidad como contenido curricular y la finalidad educativa. Para el diseño y desarrollo de la formación se ha desarrollado en cuatro fases: fase 1 de investigación y estudios sobre los contenidos de trabajo; fase 2 diseño de la actividad formativa; fase 3 realización de la actividad formativa; y fase 4 evaluación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado al currículo de historia