991 resultados para DELIRIUM - PREVENCIÓN


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento se constituye en el resultado de una aproximacin al quehacer que como Prevencionistas en Riesgos Laborales estaramos en capacidad de realizar y en si mismo plantea una propuesta de intervencin a una problemtica muy particular a travs de un Modelo Participativo de Prevencin de Riesgos para ser implementado en la planta de pintura en la estacinde sellantes; dado que para la empresa en esta rea se encuentran varios descriptores como son los datos de morbilidad en trminos de reporte de enfermedad profesional, accidentalidad, sintomatologa, incapacidades y ausentismo con los correspondientes costos econmicos que ello trae a la compaa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios actuales en la salud generan la necesidad de formar profesionales con capacidad de liderazgo, alto nivel cientfico y un ejercicio humanizado de su prctica. Si bien los nuevos avances en el rea de la Salud Pblica se han concentrado en el aspecto de Salud Empresa el propender por una

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un proyecto que pretende mostrar un enfoque innovador para el manejo del rea de promocin y prevencin a nivel de las Entidades Promotoras de Salud del rgimen contributivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se ha divido por captulos en los cuales se expone ampliamente las experiencias y hallazgos encontrados a lo largo de la prctica. Para tal efecto, en el primer captulo se hizo el planteamiento del problema con los objetivos y justificacin de la investigacin. En segundo captulo se identificaron los conceptos tericos relevantes a la prctica realizada en CEI S.A. En el captulo tercero se estableci la metodologa ha seguir para conocer la situacin real de la empresa en cuanto al funcionamiento de la gestin en cada frente de obra, elaborando los instrumentos de diagnstico de la situacin actual de la compaa. Posteriormente Seguidamente se describen los resultados de los hallazgos en la evolucin del modelo de gestin en calidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es difcil lograr la eliminacin total de las causas osteomusculares, teniendo en cuenta que para la aparicin de desordenes incide no solo la parte laboral, sino tambin los aspectos sociales, entre los que se encuentran, los hbitos del comportamiento como: Practicas deportivas, alimentacin, chequeos mdicos, etc. y desde luego, los factores metablicos y fisiolgicos propio de cada ser. Sin embargo, a travs, de la intervencin se pretende gestionar el impacto que la actividad econmica y las tareas ejercen sobre la salud de los operarios. Para ello fue necesario realizar un anlisis de las condiciones del trabajador desde cuatro categoras: todo lo referente a la parte organizacional, tcnica, productiva, y personal de la empresa. Con tcnicas especificas de recoleccin de informacin para cada una de las categoras, entre la cuales se incluyeron observaciones a la poblacin, entrevistas para un grupo de trabajadores seleccionados bajo criterios especficos y para la parte tcnica incluyendo los agrnomos y el medico de la Organizacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La medicina oficial, cuando ha actuado, ha estado ms inclinada al servicio de la atencin, la intervencin y la curacin, con el gran problema de la mala distribucin y equidad de los servicios de la salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se lleva a cabo en una Entidad Promotora de Salud (E.P.S.), que en sus tres ltimos aos de funcionamiento efectivo en la ciudad de Santa Fe de Bogot, presenta en su estadstica tres reportes de accidente con riesgo biolgico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin en cataln. Este artculo forma parte del monogrfico: Violencia, gnero y educacin (Violncia, genere i educaci)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin en cataln. Este artculo forma parte del monogrfico: Violencia, gnero y educacin (Violncia, genere i educaci)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Ingresar a la UCI no es una experiencia exclusiva del paciente; implica e involucra directamente a la familia, en aspectos generadores de estrs, estrategias de afrontamiento, temores, actitudes y expectativas, la participacin de la familia en el cuidado y el rol del psiclogo. Objetivo: Revisar de los antecedentes tericos y empricos sobre la experiencia de la familia en UCI. Metodologa: Se revisaron 62 artculos indexados en bases de datos. Resultados: la UCI es algo desconocido tanto para el paciente como para la familia, por esto este entorno acenta la aparicin de sntomas ansiosos, depresivos y en algunos casos estrs post traumtico. La muerte es uno de los principales temores que debe enfrentar la familia. Con el propsito de ajustarse a las demandas de la UCI, los familiares exhiben estrategias de afrontamiento enfocadas principalmente en la comunicacin, el soporte espiritual y religioso y la toma de decisiones. El cuidado centrado en la familia permite una mejor comunicacin, relacin con el paciente y personal mdico. El papel del psiclogo es poco explorado en el espacio de la UCI, pero este puede promover estrategias de prevencin y de rehabilitacin en el paciente y su grupo familiar. Discusin: es importante tener en cuenta que la muerte en UCI es una posibilidad, algunos sntomas como ansiedad, depresin pueden aparecer y mantenerse en el tiempo, centrar el cuidado en la familia permite tomar las decisiones basados en el diagnstico y pronstico y promueve expectativas realistas. Conclusiones: temores, expectativas, actitudes, estrategias de afrontamiento, factores generadores de estrs permiten explicar y comprender la experiencia de la familia del paciente en UCI.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia en su legislacin normatiza el sector de la minera de carbn, sin embargo se considera que las estrategias no han sido suficientes para la identificacin, prevencin y control de la accidentalidad y enfermedad laboral. Durante el ao 2013 el ndice de fatalidad fue de 1,59. Estadsticas del ao 2004 evidencian que las neumoconiosis fueron las mayores causas de invalidez de origen profesional. Objetivo: Categorizar actividades de intervencin en promocin y prevencin de accidentalidad y enfermedad laboral en trabajadores de la minera de carbn. Metodologa: Se realiz una revisin de literatura sobre minera de carbn y salud la cual fue obtenida de las bases de datos PUBMED, Sciendirect, VHL, SINAB por literatura publicada sin lmites de ao, en idioma ingls, espaol o portugus. Para la bsqueda se utilizaron trminos en lenguaje controlado (trminos MESH), revisin por pares de ttulos y resmenes. Las publicaciones fueron seleccionadas para revisin de texto completo bajo criterios de inclusin y exclusin. Los cdigos contemplados para esta revisin fueron: a) pas donde la intervencin se llev a cabo, b) salud ocupacional, c) prevencin de accidentalidad, d) programas de promocin, e) tecnologas, f) resultados obtenidos. Resultados: Del total de 2500 artculos seleccionados por los autores principales se realiz la revisin de los primeros 300 artculos, 32 hacen referencia al tema de salud ocupacional y minera de carbn, 10 contienen intervenciones consideradas de relevancia para esta revisin bibliogrfica. Se presentan intervenciones estadsticamente significativas (p<0.05) y que han demostrado ser de impacto positivo en la minera de carbn en promocin y prevencin de accidentalidad y enfermedad ocupacional. Conclusiones: Se identificaron las siguientes cuatro tipos de intervencin: 1) las de carcter educativo que hacen referencia a las capacitaciones participativas, el entrenamiento por medio de degraded image, la realizacin de gestin de autocontrol y retroalimentacin para el uso de elementos de proteccin personal (EPP), la aplicacin del Modelo de Proceso Paralelo Extendido; 2) intervenciones preventivas como la medicin de alcoholimetra antes del turno, la presencia de personal de enfermera en minas de carbn y el reconocimiento de los predictores de la enfermedad para optimizar la prevencin primaria; 3)intervenciones de vigilancia como la promovida en la metodologa Estadsticas Europeas de Accidentes de Trabajo (EEAT) para la investigacin de los accidentes de trabajo, la aplicacin de las recomendaciones de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) para la deteccin de la neumoconiosis y 4) De carcter tecnolgico consistente en la intervencin de tareas a partir de los resultados de la aplicacin del software desarrollado por el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). Estas intervenciones han demostrado ser eficaces en la promocin y prevencin de accidentalidad y enfermedad ocupacional por lo cual se recomienda su aplicacin en Colombia posterior al anlisis de costo-efectividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se dirige a determinar cul es la utilidad de los conceptos y estrategias comunitarias en el marketing online para la prevencin de la copia ilegal en el mercado musical. Con este proyecto se desea que por medio de una nueva disquera enfocada en el comercio online, y usando los conceptos del mercadeo comunitario y el mercadeo relacional, se pueda desarrollar nuevas estrategias de mercadeo en donde se logre incentivar y promover la compra de msica original por medio de la creacin de una relacin ms estrecha entre la compaa y el cliente, en la cual pueda afectar de forma positiva a la comunidad a la que este pertenece. El objetivo general es determinar cul es la utilidad de los conceptos y estrategias comunitarias en el marketing online para la prevencin de la copia ilegal en el mercado musical. Los objetivos especficos son: 1. Mostrar la utilidad de los conceptos y estrategias del marketing comunitario en la prevencin de la copia ilegal del mercado musical y 2. Implementar las estrategias logradas en la investigacin en un plan de creacin de empresa. Se utilizar el mtodo de investigacin y anlisis de caso, utilizando el plan de empresa en la creacin de una empresa del mercado musical, tomando la relacin estratgica comunitaria y el marketing dentro del plan de mercadeo como estrategia para la prevencin de la copia ilegal. Mediante este proyecto se desea que por medio del marketing relacional y de los conceptos del mercadeo hacia comunidades, enfocado en une- marketing sepuedanestablecerestrategiasparalaprevencindelacopiailegalydelacomprade estos productos Adems, se busca implementar dichos resultados en la empresa que se pretende crear en el sector de la industria musical, puesto que la seguridad que tendrn los productos a la venta, sern la ventaja competitiva de la empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin analiza los alcances y las limitaciones de cinco proyectos de Educacin para la Paz desarrollados en la Escuela Normal Superior de San Juan Nepomuceno-Montes de Mara, en la prevencin del reclutamiento y la utilizacin de nios, nias y jvenes por parte de grupos armados al margen de la ley. En ese sentido, se describe y explica de qu manera las estrategias pedaggicas orientadas hacia la enseanza de derechos humanos, memoria histrica y resolucin no violenta de conflictos pueden disminuir el riesgo de reclutamiento. Estos propsitos se resolvieron gracias a una revisin sistemtica de documentos acadmicos e informes institucionales que se referan al objeto de estudio, y por medio del trabajo de campo realizado en San Juan Nepomuceno.