1000 resultados para Cuerpo-movimiento
Resumo:
El modelo de gestión de Mathbody geometrías corporales se desarrolla a través de la creación de una empresa denominada AI Aprendizajes Inteligentes. Este proyecto articula el campo de la ciencia con el arte, específicamente la danza, y su propósito consiste en potenciar procesos cognitivos en los sujetos que aprenden Se reconoce el gran aporte que la teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva (MEC) ha representado en la cualificación de los procesos del pensamiento en sujetos que el mismo autor de la teoría, denomina deprivados culturales, es decir, personas con bajo nivel de funcionamiento de las operaciones mentales. Las anteriores falencias generan fracaso escolar, diferencias culturales y ausencia de motivación para aprender. Es así como Mathbody pretende trabajar desde dos perspectivas: La primera, en la que tiene lugar el Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) de la teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feuerstain con una serie de instrumentos aplicados de forma bidimensional. Mathbody hace aplicación de uno de los instrumentos de este programa como el de organización de puntos vinculándolo desde la experiencia corporal. La segunda perspectiva consiste en la articulación del pensamiento lógico, desde las matemáticas, particularmente el pensamiento geométrico con experiencias corporales, propias del arte, a través del estudio espacial realizado por Rudolf Von Laban, quien concibe el movimiento como un arte a partir de un análisis cuidadoso de los principios del movimiento y del espacio: cuerpo, dinamismo, espacio, flujo y de sus infinitas combinaciones.
Resumo:
Análisis bajo la teoría gramsciana de las estrategias de los indígenas nasa para recuperar territorios ancestrales, como la hacienda la emperatriz.
Resumo:
El uso de las licencias Creative Commons es muy amplio, puede darse respecto de cualquiera de las obras protegidas por el derecho de autor y por tanto ser aplicado por artistas, escritores, científicos, profesores, estudiantes, oficinistas, etc. Sin embargo, el ejercicio de análisis y comparación que proponemos respecto al uso de licencias Creative Commons es para un escenario más cerrado que pueda atender a los intereses propios del sector al que va dirigida esta publicación en particular, es decir, al objeto de trabajo de las Editoriales Universitarias en América Latina, a las publicaciones académicas. Por tanto, este documento se ocupará concretamente del uso de las licencias Creative Commons[1] en las publicaciones académicas en línea, mirándolas desde la óptica del acceso abierto (Labastida i Juan; Iglesias, 2006) y pensándolas desde la filosofía que las perfila, su penetración, las oportunidades que generan, las ventajas que hacen evidentes, e incluso los retos y desventajas que afrontan.
Resumo:
En esta monografía se describe la forma en la que se estructura la fiesta de picó dentro de una geografía y corporalidad determinadas con el fin de comprender cómo, a través de este ejercicio estético y social, se reproducen una serie de valores culturales que explican la centralidad de los eventos picoteros dentro de la vida cotidiana de las personas de clases populares de Cartagena, Colombia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La región del Delta del Níger es uno de los territorios, sino el principal, en otorgarle a Nigeria numerosas regalías por la exportación de petróleo, sin embargo el escaso beneficio que recibe su población genera conflicto en la región. La alta contaminación provocada por empresas petroleras como la Royal Dutch Shell (RDS), la violación de Derechos Humanos y la estrecha relación que mantiene la multinacional con el Gobierno, se han convertido en los motores del conflicto. Es debido a esto que grupos armados como el Movimiento para la Emancipación del Delta del Níger (MEND), han emprendido acciones con el fin de controlar los recursos, cometiendo robos de petróleo y actos de violencia que constituyen represalias por el trato que la industria petrolera ha dado a la población del Delta. No obstante, el conflicto se ha ido alejando de sus objetivos iniciales en tanto que se ha convertido en un negocio lucrativo, ha producido mayores índices de pobreza y se ha generado un círculo de violencia entre las empresas petroleras, el gobierno nigeriano y los grupos armados. De ahí que el Delta del Níger constituya una región importante no sólo debido a sus altas producciones de petróleo, sino porque además representa una zona altamente compleja que envuelve a ciudadanos, gobiernos y petroleras.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Contiene el cuento 'La gata y el sabio', fotografías y dibujos de posturas y ejercicios corporales
Resumo:
El presente Estado del Arte constituye una revisión sistemática desde la Ciencia Política de un problema previamente delimitado por la historiografía política del siglo XX en Colombia: el de la acción política de movimientos políticos disidentes durante el Frente Nacional. Para ello, se ha recurrido a una propuesta proveniente de la teoría del proceso teórico, que sistematice y ordene aquellos elementos que constituyeron el eje de la movilización política y social del Movimiento Revolucionario Liberal, en un contexto caracterizado por la institucionalización de mecanismos de exclusión política y de bloqueo a las reivindicaciones sociales.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Contiene gráfica de las diferencias en la activación neuromuscular en contracciones excéntricas y concéntricas (Enoka, 1996)
Resumo:
La participación de las mujeres en la esfera pública y el pleno uso de sus derechos no ha sido gran relevancia a través de los años. Esto, ha llevado a que las mujeres se organicen con el fin de buscar soluciones que ayuden a tratar los problemas que enfrentan tanto en la arena pública como en la privada.
Resumo:
Si usted camina menos de 5 mil pasos diarios, clasifica como una persona sedentaria y tiene dos veces más riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, diabetes de tipo II, obesidad, cáncer de colon, de próstata y de seno, hipertensión arterial, osteoporosis, depresión y hasta ansiedad. Esta perspectiva, poco saludable, es el reflejo fiel de un estilo de vida moderno que, debido a la tecnificación, no exige ningún esfuerzo físico y, en consecuencia, puede desencadenar a largo plazo enfermedades crónicas y riesgos que atentan contra el bienestar y la calidad de vida de la población. Los datos epidemiológicos en el mundo han alertado sobre el fenómeno del sedentarismo y el impacto de éste en la salud de los pueblos, por su evidente relación con la aparición de enfermedades crónicas degenerativas y no transmisibles y, además, por el costo que tiene atender a los usuarios y el monto de los recursos para brindar apoyo técnico-profesional especializado en los procesos de rehabilitación de esas personas. En el año 2001, las enfermedades no transmisibles fueron la causa de casi el 60% de las 56 millones de muertes al año, en el mundo. Entre los factores de riesgo identificados están: la falta de actividad física, la hipertensión arterial, hipercolesterolemia, escasa ingesta de frutas y hortalizas, obesidad y consumo de tabaco. Entre 1985 y 1995, estas patologías fueron consideradas como la causa de cerca del 30% de muertes en Colombia, es decir, una tercera parte del total. Frente a esta situación creciente, la prevención de las enfermedades no transmisibles constituye un gran desafío para la salud pública mundial. Por esta razón, es indispensable la comprensión del fenómeno del sedentarismo como un problema estructural que incide en la presencia de enfermedades no transmisibles.De igual forma, es urgente desarrollar unos lineamientos con el fin de disminuir los riesgos en salud, recapacitar acerca del individualismo generado por la misma sociedad –particularmente en los niños– y generar conciencia frente a la importancia de la actividad física. Para atender esta problemática y mirando al cuerpo desde una perspectiva diferente de algunos parámetros como el aumento de la productividad, la disminución de ausencias (esquema de salud ocupacional), el alivio de lesiones (esquema terapéutico) o la prevención de enfermedades (esquema patológico), la Universidad del Rosario, a través de su grupo de investigación en Actividad Física y Desarrollo Humano(...), está trabajando en proyectos orientados a investigar y promover la actividad física como una estrategia económica y efectiva para combatir el fenómeno del sedentarismo y, de esta manera, contribuir en la creación de una nueva dinámica social que busca compartir, recrear y, construir tejido social de una manera distinta, por salud, por bienestar físico, mental y colectivo. Esta labor implica una acción social más contundente, porque está en juego no solamente el movimiento de músculos y la activación del cuerpo, sino también, la relación social construida en la interacción, ya que muchas actividades se ejecutan por medios interactivos y, por esta razón, se aíslan los individuos. Así las cosas, el fomento a la actividad física involucra la idea de utilizar el tiempo libre de manera activa y facilitar la interacción social, pues a diferencia de un videojuego, que aísla, una caminata se puede realizar en compañía y es propicia para conversar. Y aunque en el imaginario colectivo se piensa en el gimnasio cuando se habla de actividad física, ésta no tiene que ser tan formal como un deporte, sino que intenta orientar a la persona, aparentemente saludable y sin patologías, para mantenerla en esa condición de salud y mejorar su calidad de vida. El hecho es que motivar a las personas para que realicen una actividad física determinada y regular, no es tarea fácil debido a factores culturales y conductas sociales e individuales proclives al sedentarismo, como el uso prolongado de Internet, los videojuegos, la falta de tiempo, el exceso de peso, los entornos inadecuados y la ausencia de escenarios aptos para estas prácticas. Tampoco ha sido fácil que los gobernantes se interesen en desarrollar la política y los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según los cuales se requiere de un entorno adecuado. A diferencia de países como Estados Unidos o Canadá, en el presupuesto colombiano no existe un rubro específico para el fomento de la actividad física, desligado del deporte, de los gimnasios o el alto rendimiento. Por eso, más que un fin, este trabajo investigativo es el punto de partida para estudiar los patrones culturales y las variables sociales que limitan o favorecen la práctica de la actividad física. Adicionalmente, esta labor sirve como base para desarrollar una política pública que articule el sector oficial y no oficial, el público y el privado y, de esta manera, se sumen esfuerzos hacia el fomento de la actividad física porque el problema del sedentarismo está latente y es el detonante para disparar todos los índices epidemiológicos en el país
Resumo:
El propósito de este trabajo es demostrar la influencia ideológica y accionar que ejerce la Hermandad Musulmana en grupos islamistas, en este caso en Hamás. Para esto nos enfocaremos en una primera parte a estudiar la ideología de la Hermandad Musulmana en Egipto por medio de Hassan al-Banna el principal fundador de la Hermandad, el programa político, la evolución del movimiento después de la muerte de al-Banna, la obra de Sayyid Qutb y la Hermandad Musulmana como movimiento transnacional en otros países. En la segunda parte, será primordial el estudio de Hamás, en cuanto a sus objetivos, principios y accionar, la carta fundacional, el conflicto de Israel, la relación de Hamás con otros movimientos, el Dawa, las políticas sociales y la victoria de Hamás. Por último, se abordará la incidencia que tuvo la Hermandad Musulmana de Egipto en la ideología y accionar de Hamás, para esto es necesario estudiar a Ahmed Yassin, uno de los principales fundadores del movimiento, analizar la relación entre la Hermandad y Hamás, las cartas fundacionales, el yihad, la intifada y la relación del accionar político de los movimientos.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Contiene un anejo titulado Hablan los protagonistas, en el que se recogen las respuestas a un cuestionario presentado a dos de las organizadoras en los a??os 1975 a 1977, Isabel Bag??r y S??lvia Clemente, que muestran la conscienciaci??n pol??tica que rode?? estas escuelas
Resumo:
Trabajo fronterizo entre arte y filosofía que hace evidente el poder del orden espacio-temporal que se ha establecido como trasfondo de los sistemas de dominación y explotación, que tambien viene siendo enfrentado por los debates post y decoloniales.