1000 resultados para Crítica del judici
Resumo:
Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal relatar la manera en que operan las iglesias pentecostales o conocidas popularmente en Colombia como cristianas y que tienen su sede principal en la ciudad de Bogotá. Para este fin se realizaron numerosas entrevistas a varios personajes que pertenecen a estas congregaciones y que se encargaron de contar cómo se crearon, de dónde viene el dinero que solventa sus necesidades, los gastos que tienen mensualmente y además, dieron detalles que permitirán al lector conocer de cerca las diferencias entre una iglesia pequeña, una mediana y una de gran tamaño. La voz de un experto y estudioso del fenómeno religioso en Colombia también está presente en este texto que además cuestiona de manera implícita el proceso de regulación que el Ministerio de Interior y las autoridades ejercen sobre estos lugares.
Resumo:
Se plantea una revisión valorativa pero también crítica del reciente libro de Jerome Bruner The Culture of Education, incluyendo su significado en la definición de la naturaleza y alcance de la psicología cultural, así como su importancia para la teoría y práctica de la educación. La importancia de la narrativa como manera universal en que la gente entiende y transmite los signifacados de sus experiencias, es una característica principal de su trabajo reciente.
Resumo:
Crédito variable para Secundaria Obligatoria en el cual se pretende iniciar al alumno en la terminología, conceptos fundamentales e historia de la Astronomía, iniciarlo también en el proceso de experimentación científica, en el uso de técnicas matemáticas para la evaluación crítica del entorno, e interesarlo en el estudio y comprensión del universo material. El crédito se estructura en 6 temas: La escala del Universo, Los observadores del cielo, Tierra-Sol-Luna, La familia del Sol, Las estrellas que nos rodean y Las islas del Universo. Se sugieren actividades de aprendizaje para cada tema clasificadas según su nivel de dificultad.
Resumo:
Profundizar en el análisis y la comprensión de la obra y el pensamiento de Jose Maria Cagigal. Pensamiento y obra de Jose Maria Cagigal Gutiérrez. A partir de la recopilación y clasificación crítica del material documental, a partir del cual se realiza una primera parte en la que se aborda el personaje mediante su biografía; seguidamente, en la segunda parte, analiza la obra de Cagigal ordenándolo, clasificándola y analizándola. Finalmente, trabaja el pensamiento de Cagigal en torno al deporte y la ducación física estudiando las contribuciones que se produjo sobre los distintos campos del saber. Entrevistas y cuestionarios, documentos y la obra del autor. Investigacion hermenéutica a través del análisis crítiico de los datos obtenidos, enmarcado todo esto por criterios de rigor histórico y creando finalmente, una síntesis interpretativa. Realización de un amplio y profundo estudio históriico sobre el pensamiento, la vida y la obra de Cagigal destacando su gran compromiso con el deporte y la educación física dotándolos del prestigio que se fue ganando a lo largo de su carrera profesional e intelectual, como persona y como educador.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés. Monográfico titulado: Actividad física y medios de comunicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto docente titulado 'Electroanalítica' Cuestiones y problemas' está enfocado a la compresión por los alumnos de Química así como Ingenieros de los conceptos utilizados en análisis instrumental I y II del actual plan de estudios de Ciencias Químicas sobre cuestiones exclusivamente de electroquímica analítica. Esta materia resulta algo difícil de comprender en general por los alumnos que cursan por primera vez ya que las reacciones electroquímicas tiene lugar en una región muy crítica del sistema como es la interfase electrodo-disolución denominada 'Doble capa iónica'. En siete capítulos, los dos primeros tratan de aspectos generales de la química analítica utilizados en la resolución de problemas de electroanálisis y los aspectos generales de la electroquímica analitica. El resto de los capítulos hasta el VII trata del planteamiento y resolución de problemas de electrólisis general, así como de voltamperometría de reacciones ácido-base, complejación, precipitación y reacciones redox, constantes, polarografía.
Resumo:
Estudiar la Psicología humanística de Maslow. Analiza la Psicología humanística para conocer su origen, sus características y representantes principales, después estudia la relación existente entre la Psicología y la Ciencia, la motivación humana y el hombre autodesarrollado. Y finaliza explicando las incidencias del pensamiento Maslow en la educación. 1) La originalidad del pensamiento de Maslow radica en la superación, por una síntesis teórica y crítica del Psicoanálisis y del Conductismo. Síntesis y crítica porque no es un mero producto ecléctico de ambos, pero tampoco su negación radical. Ello es posible porque se sitúa en una nueva perspectiva, sólidamente afirmada en la filosofía existencialista que le sirve de base y proporciona los supuestos fundamentales. 2) En el campo de la pedagogía, son estimulantes las hipótesis de Maslow sobre la indeterminación del hombre, ya que la única posibilidad de educación o de modificación de una personalidad patológica en el campo de la clínica, radica en que el hombre sea dueño propio y pueda orientar su vida de una manera personal, autónoma y creativa hacia metas futuras. Si no es así, la educación, la terapia e incluso el desarrollo, quedan reducidos a unos condicionamientos más o menos mitigados, más allá de la libertad e incluso la dignidad. 3) Es necesario devolver al hombre la verdadera dimensión de su ser, y hoy, cuando descubrimos que las ciencias en si mismas no son garantía de nada, es desde la Psicología, desde donde se puede afrontar esta tarea con más probabilidades de éxito, siempre con una sólida colaboración interdisciplinar. 1) Considerar al hombre en su totalidad, desde la consideración holística de Maslow, supone estudiar todos aquellos problemas y cuestiones que son relevantes y que importa conocer aunque sean de difícil tratamiento. Una Psicología así concebida, puede ser ciertamente de más ayuda para el hombre normal, que se pregunta a sí mismo por el significado de sus dilemas, para la educación y para todas aquellas tareas, en las que es necesario un conocimiento del hombre. Por ello, es necesario reclamar a la Psicología unos métodos propios, aptos para los problemas que deban considerarse.
Resumo:
Organizar las ideas pedagógicas que plantea Jovellanos a lo largo de su obra. Expone los aspectos generales sobre el contexto ideológico del siglo XVIII; analiza la Pedagogía como ciencia y la educación en su aspecto público; plantea unas ideas generales sobre educación física, literaria y moral; explica la enseñanza de ciertas disciplinas y las instituciones donde se imparte enseñanza en general, estudia temas relacionados con la técnica pedagógica y examina los planes de estudios del colegio Imperial de Calatrava, de la educación de la Nobleza y del Real Instituto de Jovellanos de Gijón. 1) A lo largo de sus escritos, Jovellanos defiende reiteradamente la universalidad de la educación, el derecho que todo individuo, en tanto miembro de la sociedad, tiene a la cultura. No se pide pues, solamente la instrucción adecuada de los individuos dedicados a las profesiones liberales, sino la de todos los ciudadanos. El utilitarismo de Jovellanos, y su visión de hombre público, hace que encuentre nuevas razones para propugnar la universalidad de la cultura, con independencia de la consideración de la persona. Este sentido utilitarista de la instrucción popular, unido a un cierto paternalismo y sentido de clase, lo manifiesta en su obra, Memoria sobre educación pública. 2) El profundo sentido social de Jovellanos le hace comprender que, si no se quiere que la cultura sea patrimonio de las clases pudientes, es imperativo tender hacia la gratuidad. Enlazaba aquí con la idea ya tratada anteriormente por algunos de los más relevantes pedagogos de su época. La preocupación de Jovellanos por instituir la gratuidad de la enseñanza, como medio de lograr prosperidad del Estado en tanto se coadyuva a la extensión de la instrucción pública, se había manifestado en el año 1794 cuando tomó parte en la creación de una escuela primaria gratuita. 3) La educación física es tratada por Jovellanos dentro del espíritu naturalista que impera en la pedagogía del siglo XVIII; la educación literaria es considerada por Jovellanos de importancia capital para completar la formación de los espíritus; y la educación moral también es fundamental para Jovellanos y lo refleja en una constante queja por el abandono de la misma, tanto en las universidades como en la familia. 4) Jovellanos en su Curso de Humanidades Castellanas, escrito con el fin de contribuir a la formación literaria de los alumnos del Real Instituto de Gijón, adopta como base las producciones castellanas en vez de las latinas que imperaban en la época. No es este un hecho casual. Ardiente defensor de las excelencias de nuestra madre patria, forma parte de un grupo de escritores de su época, cuyo espíritu pretende conservar las más puras tradiciones literarias de nuestra lengua. 5) Jovellanos, como hombre eminentemente práctico que era, concibió su política pedagógica como un todo organizado al que quiso dotar de la organización necesaria para su correcto funcionamiento. Así en su obra Bases para la formación de un Plan General de Instrucción pública recomienda como medios auxiliares las bibliotecas y las academias. Y en la misma obra, solicita que las universidades sean verdaderamente unos centros de cultura, escasos en número, pero eficaces, bien dotados e instituidos con sabiduría. Respecto a los colegios y seminarios, Jovellanos estimó la conveniencia de crear al amparo de los centros de cultura, colegios destinados a albergar a los jóvenes que siguiesen estudios. Dentro de sus proyectos de expansión de la instrucción pública, y con el fin de dotar a la nación de los medios necesarios para que dicha instrucción sea universal, propone la creación de muchas escuelas, destinadas a la formación de los niños y como paso previo de la instrucción universitaria. 1) Si recorremos el vasto campo de la historia de nuestra pedagogía nacional, no será fácil encontrar muchos hombres que puedan alegar tantos méritos como Don Gaspar Melchor de Jovellanos, para ocupar en ella un lugar preeminente. No sólo fue legislador y proyectista en asuntos relacionados directa e indirectamente con la educación nacional, sino también proyectó, creó y sostuvo un establecimiento docente de incuestionable importancia social y pedagógicos, El Real Instituto Asturiano de Gijón. 2) Jovellanos fue un trabajador infatigable, su obra en el terreno de la pedagogía deja traslucir una larga serie de influencias que van desde Platón hasta los más insignes pensadores que fueron sus contemporáneos, o que inmediatamente le precedieron: Rabelais y Montaigne, de quienes toma su crítica del memorismo; Basedow, Rousseau y Locke, que parecen inspirar algunas de sus ideas sobre una educación en la que el ejercicio físico tenga un papel relevante; Fenelón, Comenio, Bacón, Savedra y Fajardo, y Condillac, entre otros. De todos ellos tomó lo necesario para construir, junto a su propia creatividad, la médula de una concepción pedagógica, parte de cuyas bases aún hoy no han perdido actualidad.
Resumo:
Conseguir hablar tanto de un humanismo marxista como de un humanismo de cualquier otra denominación, según el sistema en que nos situamos sin prejuzgar su valor de verdad. Hace referencia a un humanismo auténtico, explica la posibilidad de un humanismo marxista, realiza una exposición crítica del marxismo y analiza las repercusiones pedagógicas desde la educación como problema del marxismo y la educación en función de los valores. 1) Se busca un auténtico humanismo ,un humanismo sin calificativos, que integre todo lo que de valor hay en el hombre y da posibilidades a la persona humana porque se cree en esa verdad. 2) La preocupación por el hombre es sustrato de todo el pensamiento de Karl Marx, son sus obras a partir de las cuales se puede elaborar sistemáticamente un humanismo marxista. 3) El ideal marxista de libertad se reduce en realidad a la libertad económica del proletariado. Entonces, los demás valores se subordinan a este, a los intereses económicos de la clase trabajadora, sin ninguna subordinación a ninguna esfera de valores. Por lo tanto, la crítica al marxismo nunca le vendría de su intento de humanismo, sino de la consideración de este humanismo como no integral, la crítica se hace porque no tiene en cuenta la dimensión completa del hombre, tanto personal como comunitario, y al no integrar la realidad económica en el complejo de la realidad total del hombre. 4) La educación es concebida siempre como instrumento para la fundación de una sociedad marxista, otro aspecto que aparece en la educación es la importancia que dan al aspecto social y comunitario. 5) El fin de toda educación es situar al hombre en posición frente a una escala de valores; el marxismo en cuanto fuente de valores, puede desarrollar una pedagogía y puede estar presente en la tarea de la educación, esencialmente está obligado en la tarea de transformar al hombre. 1) El hombre no es un ser abstracto situado fuera del mundo, sino que se trata de algo concreto, relacionado en un medio con unas estructuras determinadas. 2) El fin de la enseñanza es llegar a la inserción del hombre en la colectividad: donde ha de desarrollar el trabajo productivo y la actividad política, es importante la aportación del marxismo en este punto, el hombre es ser social, es sociedad, sólo en la sociedad es posible encontrar y desarrollar los valores y la comunidad de valores es lo que une a las personas. 3) Ninguna revolución será verdadera si no lleva por delante la revolución del hombre mismo.
Resumo:
Se intenta descubrir algunas estructuras que son peculiares al lenguaje de la poesía en el fragmento correspondiente a 'El viajero' del romance 'La tierra de Alvargonzález' de Antonio Machado. La crítica del poema se realiza desde el método que solo se preocupa de estudiar la composición en sí misma. Por otro lado, se indica que este método no sirve para profundizar en el pensamiento del autor ni trata de descubrir el mensaje del texto, por este motivo, se señala que la corriente de la crítica literaria más fuerte se orienta a tener en cuenta todos los factores que inciden sobre la obra. Por último, la pregunta de si hubo o no intencionalidad en Machado al elaborar los versos de ese poema se queda sin respuesta.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se introduce el término de cambio conceptual y su relación con la enseñanza, con el fin de ver cómo afecta a las disciplinas de Historia y Ciencias Sociales. Presenta unos objetivos disciplinares, para obtener una comprensión crítica del mundo y también poder comprender las relaciones entre el pasado, el presente y el futuro. Utiliza como ejemplo, la identidad nacional, vista tanto en España como en Argentina, para acercar el tema de manera más práctica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación