1000 resultados para Centro de Análisis Político


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La península coreana ha sido desde la Guerra Fría y a la actualidad una zona convulsionada por intereses políticos, económicos e ideológicos. Ese panorama obliga un análisis sobre la configuración y los cambios que se han dado entre las potencias actuales, China y Estados Unidos, desde la existencia de un programa nuclear norcoreano que afecta a Corea del Sur y la definición de los intereses de Beijin y Washington.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía busca responder desde la perspectiva del análisis del discurso a la pregunta sobre la manera como la década de los noventa permite explicar el surgimiento del discurso de Álvaro Uribe Vélez frente al tema de seguridad para las elecciones presidenciales del 2002. La problemática central de esta investigación gira entorno a los distintos hechos socio-políticos tanto nacionales, como internacionales que marcaron de manera negativa la percepción de la población colombiana durante la década de los noventa en el ámbito de la seguridad. Por lo tanto se buscó caracterizar al fenómeno político del ex mandatario desde el concepto de ideología a partir de la teoría del discurso ideológico propuesta por Teun Van Dijo, con el fin de saber si esta teoría es un elemento para comprender dicho discurso.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La religión suele a ser una herramienta útil para las estrategias de marketing político, en tanto los individuos pueden llegar a definir parte de sus decisiones políticas con base en la misma. En este sentido, a través del análisis de la utilización de las expresiones en torno a la religión en las estrategias de marketing político implementadas en la campaña política a la presidencia de la República de Colombia de Juan Manuel Santos Calderón en el año 2010, en este estudio de caso se busca dilucidar el papel de dicha utilización.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de grado denominado "Análisis del diferendo jurídico y político entre Colombia y Venezuela con respecto al dominio sobre el Golfo de Coquivacoa/ de Venezuela y sus límites Marítimos, 1952-2010-2010", tiene dos objetivos principales. El primero, es actualizar al lector sobre las relaciones bilaterales entre Colombia y Venezuela a través de un barrido histórico-jurídico, identificando cuales han sido los intereses geopolíticos de cada Estado en el Golfo de Coquivacoa/Venezuela. A su vez, el segundo objetivo, es proponer una solución al diferendo retomando la figura jurídica de Condominio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la caída de la URSS el continente Euroasiático ha sufrido cambios importantes como una nueva configuración del Sistema Internacional que generó procesos políticos a través de la lucha de los Estados por alcanzar sus objetivos. La ubicación geográfica y los recursos resaltan la importancia de la zona y es por esto empiezan los conflictos entre los Estados por obtener un control y poder sobre estos territorios. Rusia afianzo su fuerza con la influencia que logró sobre los territorios que quedaron después de la disolución de la URSS en 1991 creando así una zona de protección y apoyo para sus intereses. Por su lado Georgia que había logrado finalmente su independencia total buscaba consolidar una estabilidad política, económica, social y cultural, elementos que se habían perdido un poco después de las invasiones y ocupaciones por otros poderes. En este contexto cae como una bomba la intención independentista de Abjasia y Osetia del Sur, territorios que siempre habían estado bajo mando de otros poderes y ahora querían libertad a través de la conformación de un Estado propio y una autonomía que les permitiera tener un gobierno y un aparato estatal que velara por sus intereses. Este trabajo se centrará en contestar a la siguiente pregunta ¿De qué manera la situación geopolítica de Osetia del Sur y Abjasia y las relaciones entre Rusia y Georgia influyeron en el conflicto generado a partir de la intención de independencia de los territorios de Abjasia y Osetia del Sur?

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las desigualdades económicas y sociales entre los Estados del Norte y del Sur son evidentes, ante esta premisa surge la Cooperación Sur-Sur como una herramienta eficaz para potencializar el desarrollo económico y social de las naciones del Sur bajos los principios de horizontalidad, consenso y equidad. En este sentido, se analizan las estrategias de Cooperación Sur-Sur entre Brasil y Colombia y su aplicación en uno de los sectores prioritarios de los Estados del Sur como es el sector agropecuario.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo social de un departamento está determinado por factores tanto internos como externos. Sin embargo, la existencia de recursos no renovables con gran valor, en algunos casos representan el núcleo de grandes problemas sociales en estos departamentos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación busca demostrar cómo las estrategias comunicativas no verbales, empleadas por Gaitán, influyeron de manera positiva en su discurso político. Así, el dominio consciente e inconsciente de elementos no verbales funciona estratégicamente para complementar su discurso.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso se encarga de hacer un análisis del cambio en la política exterior de Turquía desde la llegada al gobierno del partido de Justicia y Desarrollo, AKP y su influencia en la configuración del poder en Oriente Medio en el periodo de 2002 a 2010.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se pretendió demostrar la importancia que tiene el ciudadano como agente de veeduría y control de las instancias Estatales, y que a través de los medios se facilita la postulación de las demandas que han sido encubadas y maduradas en espacios de discusión y debate político en instancias locales y regionales. Para esto se escogió el caso de la Rebelión de los Forajidos que tuvo lugar en Quito, Ecuador.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los hechos ocurridos durante el 11 de septiembre de 2001 se constituyeron como un momento fundamental en los intentos de conceptualización del terrorismo internacional dentro de la disciplina de las Relaciones Internacionales. A raíz del 9/11 tuvo lugar la resemantización del concepto de terrorismo internacional en función del terrorismo religioso y del fundamentalismo islámico. Lo anterior, marco una ruptura en el campo de experiencia y en el horizonte de expectativas del concepto mismo, pues este último adquirió un nuevo uso discursivo, y por ende, político. Por eso, ante la necesidad de emprender un análisis discursivo de los usos del concepto de terrorismo internacional, se evidencia cómo al estar inmersos en determinados juegos del lenguaje, el uso discursivo de este concepto termina por convertirse en una herramienta de acción política que promueve una forma de vida.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones bilaterales en materia política y económica entre Irán y Turquía, se han visto influenciadas por un sin número de acontecimientos que le han cambiado el rumbo a las mismas. Es por ello, que la siguiente monografía pretende determinar cómo las relaciones políticas y económicas entre Irán y Turquía, han incidido en el cambio de interés y percepción de Turquía frente a las relaciones con Irán, en el periodo comprendido entre el 2000 y el 2010.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En un país que ha afrontado un conflicto armado interno por décadas en el cual la posición geográfica es de difícil acceso y los puntos de control son remotos, se hace necesario generar un sistema de distribución y almacenamiento óptimo y eficaz. Un sistema donde los tiempos de respuesta sean inmediatos, las cantidades requeridas sean exactamente iguales a las enviadas y la calidad óptima para que los oficiales, sub oficiales e infantes de marina pueda cumplir con su función. En el periodo presidencial de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), se crearon los comandos conjuntos lo que llevó a las fuerzas armadas a estar incorporando año tras año nuevo personal efectivo y esto a su vez implicó un mayor abastecimiento de armamento, bases, intendencia y alimentos.. Este estudio está centrado en el abastecimiento de intendencia de la Armada Nacional donde se analiza la bodega de almacenamiento, el proceso de distribución y la optimización de recursos físicos de la Dirección de Abastecimiento de la Armada Nacional. Adicionalmente, se analiza la optimización del espacio de la bodega de almacenaje para incrementar la rotación de inventarios, el control de dotación y la distribución dentro de la bodega. Finalmente se plantea un plan de mejora en la cadena de suministro utilizando herramientas como Flujo-grama causa-efecto, Lay-out y diagrama de recorrido.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones político-militares entre Colombia y Estados Unidos (EE.UU.) se han orientado desde la década de los ochenta a la solución de dos asuntos fundamentales de la agenda bilateral, como son: por un lado, la Lucha contra las Drogas, y desde los ataques del 11 de septiembre de 2001, la Lucha Global contra el Terrorismo Internacional. A partir de esto, la alianza formada entre ambas naciones se ha manifestado, en términos materiales, en el incremento de ayudas económicas, material armamentístico, inteligencia, tropas y contratistas estadounidenses en Colombia, lo cual, acompañado de la alineación colombiana al discurso antiterrorista estadounidense han permitido que Colombia sea considerado por EE.UU. como un aliado estratégico en la región. Ante el escenario de las relaciones colombo-estadounidenses, la administración de Hugo Chávez Frías inició un programa de reorientación de la política de seguridad y defensa venezolana con el fin de garantizar la defensa integral del Estado, a partir del incremento en la adquisición de material bélico y reequipamiento militar, la profundización de las relaciones cívico-militares y el involucramiento directo de la sociedad civil en la defensa del Estado. Por lo anterior, este estudio se centra particularmente, en determinar en qué medida la reorientación de la doctrina de seguridad venezolana durante el gobierno de Chávez, en especial durante el periodo 2006-2010, hace parte de una estrategia defensiva frente a la amenaza identificada en la relación político-militar entre Colombia y Estados Unidos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La monografía buscó realizar un análisis crítico del concepto de Seguridad Humana en relación con la actuación de la MINUEE en el período de guerra(1998-2000) y luego del retiro de la Misión (Julio de 2008), para establecer una crítica constructiva al funcionamiento de las OMP de la ONU, determinar los aciertos y desaciertos de la Misión en el uso del concepto de Seguridad Humana y sus múltiples dimensiones definidas en el PNUD(Seguridad: de la comunidad, de la salud, política, alimentaria, ambiental y personal) y comprender por qué la Misión fracasó en su intento de dirimir la crisis humanitaria y dar fin al conflicto.